999 resultados para Parque Nacional dos Lençóis Maranhenses
Resumo:
O Parque Natural Municipal Ilto Ferreira Coutinho, localizado em Tangará da Serra-MT, possui uma vegetação de transição entre Cerrado e Floresta Amazônica e apresenta três diferentes áreas denominadas: área de lazer, área alterada e reserva natural, conforme o seu estado de degradação e de utilização. Os objetivos deste trabalho foram: estudar algumas propriedades físico-químicas e microbiológicas (bactérias e fungos) do solo; analisar a influência dos períodos seco e chuvoso nestas propriedades do solo e estimar os índices de diversidade, uniformidade e riqueza bacteriana do solo das áreas estudadas. As amostras de solo foram coletadas nos meses de agosto de 2005 e março de 2006 e as análises físico-químicas foram realizadas em um laboratório especializado. As análises de pH, umidade e contagem total de fungos e bactérias foram realizadas no Laboratório de Microbiologia da UNEMAT. A diversidade bacteriana foi calculada através do índice de Shannon-Wiener e a riqueza e uniformidade pelo índice de Pielou. Houveram diferenças nos valores da comunidade microbiana (fungos e actinomicetos), de pH, de matéria orgânica, de carbono orgânico e de umidade, entre as áreas e os períodos estudados. No período chuvoso, observamos a inibição do crescimento de actinomicetos provavelmente causado pela alta umidade. Os índices de diversidade, uniformidade e riqueza foram baixos, possivelmente devido à constante ação antrópica no parque.
Resumo:
Os resultados do primeiro inventário botânico detalhado da região do Parque Estadual Cristalino, Mato Grosso, Brasil, são apresentados, incluindo uma lista de espécies. Um total de 1366 espécies de plantas vasculares distribuídas em 626 gêneros e 151 famílias foram registradas. As famílias com maior número de espécies foram Leguminosae, Rubiaceae, Melastomataceae, Malvaceae sensu lato e Moraceae. A flora inclui pelo menos sete novas espécies e diversos endemismos da região da Serra do Cachimbo, assim como muitos registros novos para o estado e alguns novos para o Brasil. Mais estudos provavelmente irão incrementar o número de espécies de forma significativa. Apesar da região apresentar uma diversidade alfa relativamente baixa em comparação a outras regiões já estudadas na Amazônia, a sua grande heterogeneidade de fitofisionomias é refletida numa elevada diversidade beta. Levando em conta esta riqueza biológica, situação importante mas ainda pouco estudada da margem ecotonal da Amazônia meridional, e sua posição estratégica com relação ao avanço sul-norte do deflorestamento, a região do Cristalino ocupa alta prioridade em termos de conservação.
Resumo:
A preservação dos ecossistemas e das biodiversidades é atualmente uma preocupação mundial, devido às fortes ameaças de alterações climáticas que vem sendo sofridas a nível do globo. Cabo Verde, não foge à regra, devido a sua localização geográfica, aliadas às alterações climáticas e ações antrópicas, vem sofrendo fortemente a degradação dos seus recursos naturais, em todo o território nacional. Daí a atenção das autoridades Caboverdeanas, na definição e criação de espaços naturais “Áreas Protegidas”, através de regimes e medidas de proteção e preservação. O Parque de Serra Malagueta é uma área protegida com 774 hectares, gerida pela Direção Geral do Ambiente do Ministério do Ambiente Habitação e Ordenamento do Território, cujos objetivos baseiam-se na proteção e preservação das espécies animais e vegetais aí existentes, apostando fortemente numa luta constante que deve envolver as comunidades residentes, desempenhando deste modo, um papel fundamental nessa ação, e portanto torna-se importante o conhecimento dessas comunidades. Constitui o propósito deste trabalho, a aplicação do SIG para análise dos assentamentos comunitários, nas áreas afectas ao PNSM, tendo em vista diversos factores, que interferem na disposição e localização das habitações, produzindo mapas que servem como subsídio a uma gestão sustentável do espaço, tomada de decisões e fazer previsões. Os Sistemas de Informação Geográficas (SIG) sendo a mais moderna ferramenta para análise espacial, servirá como um ótimo suporte para essa análise, pois trata-se de fenómenos Geoespaciais. Definiu-se duas áreas amostrais; Serra Malagueta (Locotano, C. d’Asno, Posto), e Fundura (Fundura, Mato), recorreu-se ao GPS (Map76 S), e uma base cartográfica (Ortofoto mosaico Tif 2008) em papel, para a visualização e coleta dos dados. Foram coletados um total de 418 localizações georreferenciadas do edificado, entre privados habitacionais, públicos e sem definição. Os habitacionais fazem um total de 396 observações, aproximadamente 95% do total dos edifícios coletado
Resumo:
'Un viaje a la fantasía' del CP de Lada y el proyecto 'Puntos grises' del IES de Candás merecieron dos primeros premios, al tiempo que 'Trompita y la Educación Vial' del CP Begoña de Gijón y la experiencia 'Una calle para todos' del CP El Parque de Blimea, se hicieron acreedores a dos de los segundos premios otorgados
Resumo:
Estudio de caso sobre el proyecto de renovación urbana Parque Central Bavaria, su impacto sobre el Centro Internacional de Bogotá, y los cambios generados tras su desarrollo con respecto a ciertas variables socioeconómicas.
Resumo:
El propósito del presente trabajo de grado es hacer un análisis del estado de la motorización en Bogotá -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que éstas han significado para la priorización del uso del transporte público. El trabajo de grado hace un recorrido por las características de los modos de transporte –tanto el transporte público como las motocicletas-, ahondando en sus problemáticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razón por la cual año a año crece el número de motocicletas que circulan por Bogotá. Para lograr una aproximación a lo que busca el trabajo de grado, se logró hacer un acercamiento a un número de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es comprender y explicar la apropiación del espacio público urbano no sólo como un vínculo cotidiano entre el territorio y sus ciudadanos, sino, además, como un proceso dialéctico que, genera significado, identidad y apego al lugar. En este sentido se analizan las formas de apropiación nocturnas del Parque de los Hippies a partir de una muestra poblacional de jóvenes entre 18-28 años, a la luz de los parámetros de Enric Pol y Tomeu Vidal. Evidenciando que desde un acercamiento cotidiano a la realidad urbana, que reconozca la significación histórica, social, cultural y económica de los territorios, así como las dinámicas de convivencia y conflictos que se presentan en dichos espacios, se puede, desde el enfoque de gestión y desarrollo urbanos, generar recomendaciones para movilizar acciones que resalten y preserven los valores urbanos multidimensionales del lugar; fortalezcan algunas de sus formas de apropiación y, promuevan la convivencia entre las distintas formas y sus actores.
Resumo:
El territorio, como una representación de la sociedad, manifiesta relaciones poder y situaciones de confrontación entre las clases sociales que lo habitan, consolidando escenarios funcionales a éstas. A continuación se analiza la forma en la que incide la producción social del territorio en el ordenamiento territorial, en el caso de la transformación del Parque de la 93. La ordenación del territorio no surge de manera espontánea, sino que responde a unos intereses por localizar espacios de producción y consumo para incidir directamente en el proceso de acumulación de capital. Se utiliza el materialismo histórico como la herramienta fundamental de análisis, pues éste ubica la lucha de clases en el centro de la discusión, expresando la relación entre los intereses de la clase dominante respecto a un territorio y las necesidades de ordenamiento territorial para construir espacios que propicien la acumulación de capital.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es comparar las dinámicas de uso y apropiación del espacio público en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Cañizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiación del espacio público, a partir de los cuales se examinan las dinámicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qué efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiación y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinámicas que en espacios públicos se dan pueden incluir dinámicas positivas y negativas indistintamente de su origen.
Resumo:
El interés de este estudio de caso, es el de analizar las diferentes dinámicas de uso del espacio público, que se dan a la luz de la integración social. Durante la elaboración del trabajo será analizado el fenómeno de la segregación, que es típico dentro de la estructura urbana. El anterior será visto desde el espacio público, entendido como elemento fundamental para que los ciudadanos se recreen, se apropien e interactúen con otros ciudadanos. Asimismo, el trabajo se realiza con el fin de observar la pertinencia o no de unir diferentes estratos socioeconómicos en un mismo territorio, propuesta que hace la administración actual de la ciudad de Bogotá.
Resumo:
Se incluyen imágenes de algunos de los cuadros más importantes de la colección de Lázaro Galdiano, entre los que destacan un Greco y dos tablillas del siglo XV
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos durante la Feria Nacional del Libro celebrada en el Parque de María Luisa de Sevilla en 1948, a propósito de la conmemoración del séptimo Centenario de su reconquista por Fernando III de Castilla, el Rey Santo. Se exponían libros españoles aunque también había países invitados. Por un lado, Portugal. De otro, América Latina con la participación de Argentina, que según requerimiento del Instituto del Libro Español, participó y envió sus ejemplares para ser expuestos de todo tipo de temáticas: infantil, popular, científica, etc. También estuvo representado México, con 220 volúmenes, de Economía, Sociología y Filosofía. En cuanto a la producción editorial española, los ejemplares exhibidos ocupaban todas las ramas del saber y fueron cuatro pabellones y cuarenta y dos casetas las que formaron el recinto cultural.
Resumo:
Se expone el proyecto de la Junta de la Ciudad Universitaria de transformar los terrenos donde se han de instalar las Facultades y Escuelas Superiores. El proyecto, redactado por dos profesores de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, aprovechará los desniveles topográficos y contribuirá a la regeneración forestal de la Ciudad Universitaria. El plan comprende: iniciación, desarrollo y final, de reposición de marras para los trabajos de cada perímetro y se necesitarán unos siete años para su total ejecución.
Resumo:
El jardín protagonista del Decreto que se transcribe a continuación es el que constituye el jardín artístico del Parque de la Concepción de Málaga, que databa de mediados del siglo XIX y que fue formado a expensas de los Marqueses de la Casa Loring, que hicieron traer de África todo tipo de ejemplares de plantas exóticas para poblar aquellos jardines. Su estructura formaba un conjunto de alamedas, serpenteantes senderos, estanques, cascadas, puentes rústicos, grutas, praderas, invernaderos, glorietas, y todo tipo de elementos al servicio de la naturaleza que lo hacían único en su especie, por lo que las autoridades competentes decidieron protegerlo y que su tutela pasara a manos del Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
'La Dehesa', situado en la ciudad de Gerona, comenzó a construirse en el siglo XIX, constituyéndose así el llamado 'Jardín Antiguo'. Seguidamente, en el siglo XX, se unió a otro segundo jardín y se les añadió la avenida de los plátanos, formando todo un conjunto que se extendía entre los cauces de los ríos Ter y Güell y que por sus características sobresalientes, se consideró digno de protección y quedó su tutela bajo el Ministerio de Educación Nacional como este Decreto dictamina.