962 resultados para Pacífico sureste


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se preocupa por dilucidar la función de la diplomacia cultural como herramienta para mejorar la relación económica de Colombia con Corea del Sur y Australia. Así, se analiza a la diplomacia cultural y lo que hace Colombia en esta materia en ambos países; así como el estado de la relación económica de Colombia en un periodo de ocho años con dichos países, y cómo las acciones culturales colombianas podrían llegar a mejorar dicha relación económica. De esta manera además del desarrollo conceptual de diplomacia cultural y los indicadores económicos, a saber; exportaciones; Inversión Extranjera Directa y turismo; se corrió un modelo de regresión lineal para saber si efectivamente hay relación entre ambas variables y una contribución final que consiste en una propuesta de generación de indicadores de gestión a utilizarse al momento de implementar la diplomacia cultural como herramienta en política exterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de dar cuenta de explicar el proceso por el cual la medicina anatomoclínica configurada en Francia durante el siglo XVIII llega y se consolida en Chile durante 1833 a 1843. Par el desarrollo de este objetivo el trabajo consta de dos partes principales. En la primera parte se hace un estudio a profundidad sobre la configuración de la medicina anatomoclínica en Francia durante la Revolución Francesa. Esto nos permite entender que la constitución de esta medicina se da de la mano con la construcción del Estado Nacional francés y, así mismo, que este proceso se caracteriza por un cambio en la mentalidad de lo que significa la enfermedad y la manera en la que el oficio médico es entendido. La segunda parte es un estudio sobre cómo esta medicina llega a Chile y se consolida durante un periodo político particular en el que a la vez se institucionaliza la educación médica, se constituye un Estado Nación Chileno y se evidencia un cambio de los fundamentos de la medicina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el impacto de las regalías como una de las contraprestaciones de mayor relevancia que perciben los territorios colombianos para el desarrollo territorial, dadas las múltiples controversias que se han suscitado durante los últimos 25 años sobre la pertinencia y modalidades de aplicación de estos recursos por parte de las entidades territoriales, en tanto que motores de compensación de la disparidad regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio de caso es analizar y describir la política pública encargada de brindar asistencia consular a los colombianos detenidos en México. Dicha política implementada en el primer gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón, ha contribuido a mejorar la situación de los nacionales privados de su libertad fortaleciendo la figura institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores a través del Consulado y las herramientas empleadas durante su administración. Sin embargo, mediante la perspectiva teórica de Richard Elmore, se recalca la importancia de la participación de diversos actores dentro del proceso de implementación de la política pública, realizando recomendaciones en busca de mejorar y generar aportes a la política para responder a la realidad social que viven los connacionales detenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La región del Pacífico colombiano se ha identificado de varias maneras, dentro de las cuales el subdesarrollo ha sido la más representativa, para ello, el crecimiento económico se caracterizó como la respuesta, pero con el tiempo las poblaciones afrodescendientes han comenzado a ver grandes ventajas en el desarrollo comunitario para su economía. El presente trabajo de investigación busca exponer las visiones de desarrollo económico ejecutadas por el gobierno y el de las poblaciones afrodescendientes en el bajo Atrato. Planteado a través de un enfoque cualitativo y del análisis de fuentes secundarias, esta investigación se presenta como una posibilidad para la academia, al dar un paso más en el análisis de las visiones económicas de la población afrodescendiente ubicada en el bajo Atrato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Política Exterior de los Estados Unidos hacia Turquía, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistán, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida política, económica, militar y social de la región del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigación se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografía, para dar un análisis teórico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecución de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo explicar la estrategia de intervención de Estados Unidos en las Revoluciones de Colores, teniendo como estudio de caso a la Revolución Naranja de Ucrania en 2004. En base a ello, esta monografía describe y analiza las principales estrategias de poder blando implementadas por ciertas ONGS, que por razones políticas e ideológicas, se convirtieron en la principal herramienta de intervención de EE.UU. en su intento por respaldar un cambio pacífico de régimen en Ucrania. Para lo cual, se hará uso del concepto de Poder Blando de Joseph Nye, y de manera subsidiaria, de la teoría de Estructura de Oportunidades Políticas de Sidney Tarrow. Con el objetivo de comprender el triunfo de la Revolución Naranja a partir del contexto político nacional, y sobre todo, en razón de los intereses de política exterior de EE.UU. en el espacio Post Soviético.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el colegio Santo Ángel de Palencia por parte del claustro de profesores. El objetivo general perseguido es adquirir bienestar físico y emocional a través de técnicas de relajación y respiración. Los objetivos especificos son: fomentar un diálogo pacífico en el centro, facilitar la integración de alumnos inmigrantes y minorias étnicas con necesidades educativas, mejorar el estado físico general de la comunidad educativa, sosegar las emociones, aliviar la ansiedad, favorecer la concentración y desarrollar habilidades psicomotrices. El proceso se ha organizado en torno a una serie de puntos claves: entradas y salidas, hábitos posturales, intervención del profesor en el aula (modelado), sesiones de relajación, introducción de estos aspectos en plan de mejora para la atención a la diversidad. La evaluación se ha realizado través de una serie de fichas: 1) referida a la evaluación del trabajo realizado por el asesor, las coordinadoras del proyecto y los ponentes por parte del profesorado; 2) valoración de las sesiones de relajación por parte de los tutores, profesores de física, música e inglés 3) valoracion de las actividades por parte de los padres: sesiones de relajación impartidas a hijos y padres, charla de las logopedas sobre el desarrollo del lenguaje oral, hoja familiar mensual, mesa redonda, relajación; 4) valoracion de las actividadespor parte de profesores: sesiones de relajación impartidas a los alumnos, habilidades de saludo, hábitos posturales, decálogo del profesor, cuestionario de revisión, hoja familiar mensual, mesa redonda, amigos de la relajación, cuentos navideños, sesiones de relajación para la atención a la diversida, valoración de la colaboración de las familias, aportación personal del proyecto y propuestas de futuro para todos por parte de los padres. Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es diseñar un modelo orientado a satisfacer las necesidades específicas de capacitación de los docentes universitarios. Realiza una presentación acerca de la problemática que viven estos docentes teniendo en cuenta las exigencias de la Ley Universitaria de Perú en lo relativo a su preparación. Describe las características del docente en la Universidad del Pacífico y las experiencias de perfeccionamiento docente que se han dado en ella. Intenta perfilar los roles que asumen los docentes y con qué tipo de preparación cuentan para asumirlos, de tal manera que pueden delimitarse dos ámbitos de formación: la didáctica universitaria y la tecnología educativa. Analiza la microenseñanza como estrategia de perfeccionamiento. Por último establece un modelo cuyo fin es facilitar al profesor-alumno una redefinición de su papel para que logre adaptarse a los nuevos cambios educativos. Dicho modelo tiene una estructura modular en un sistema abierto. Los módulos son autónomos y dinámicos, se interrelacionan en la medida que utilizan conceptos comunes y se valen de técnicas propias de la microenseñanza. Se contempla un tratamiento personalizado de los profesores que podrán seleccionar los módulos en función de sus necesidades y áreas de interés..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir qué resortes psicológicos pone en juego el deporte, la razón del interés actual por él de los jóvenes y hasta el de los adultos y su influencia en la formación de los niños. Definir la naturaleza del deporte, la relacion del juego con la gimnasia o educación física y ver, posteriormente, su influencia pedagógica. Ilustraciones con fotos. El deporte va a ser el medio que nos da seguridad y autenticidad física. El deporte ayuda al hombre a realizarse. La educación física le pondrá el cuerpo a su disposición en el esfuerzo, la perseverancia y la superación. En el deporte el hombre se hace tranquilo, optimista, alegre, pacífico, le hace una vida más positiva. El deporte le ofrece ejercicios sanos y educativos; enjendra lazos de amistad y comunidad, le ayuda a vencer la soledad, le hace encontrarse consigomismo, y crea en él un talante de sobriedad y de esfuerzo; le hace madurar y le lanza al desarrollo armónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en profundidad el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de conductores de vehículos. Diseñar el perfil de los elementos implicados en este tipo de Enseñanza-Aprendizaje: las autoescuelas, el alumno, el profesor de Teoría y el profesor de Prácticas. Evaluar todo el proceso y diseñar un instrumento para evaluar la eficacia de las autoescuelas. Analizar las variables relacionadas con el rendimiento teórico-práctico de los alumnos. La muestra está compuesta por 766 alumnos que se matricularon, en el período comprendido entre el 15 de septiembre de 1991 y el 31 de abril de 1992, en 12 autoescuelas de las 27 existentes en Salamanca capital; en ellas impartían clases un total de 59 profesores de Formación Vial. Para el estudio del rendimiento teórico y práctico de los alumnos aspirantes al permiso de conducir B-1 se establecen cuatro categorías de variables: A) Del alumno: variables de entrada (sexo, edad, profesión, motivación, conocimientos previos, expectativas, nivel de estudios, etc.), de proceso (autoevaluación y evaluación del profesor sobre errores antes del examen) y de salida(rendimiento en el examen teórico y en el práctico). B) Del profesor de formación vial: nivel de formación, nivel de motivación y jornada laboral. C) De las autoescuelas: antigüedad, condiciones físicas del aula, centros de interés, recursos didácticos, puntuación por porcentaje de aprobados, decisión de ir a examen, homogeneidad del grupo, satisfacción del alumno y metodología empleada. D) Del modelo del contenido de la evaluación: se utilizan como variables criterio el 'Apto' en los exámenes teórico y práctico. Todos los instrumentos fueron diseñados y construidos por el autor: Ficha acumulativa de datos del alumno. Cuestionario de entrada para los alumnos. Cuestionario de contenidos (ficha de autoevaluación del ejercicio teórico y ficha de evaluación del ejercicio práctico). Cuestionarios de salida (evaluación de la autoescuela, evaluación del profesor de teoría, evaluación del profesor de prácticas, evaluación del ejercicio teórico, evaluación de ejercicio práctico, evaluación del examinador del ejercicio práctico, escala de actitudes del nuevo conductor). Cuestionarios para establecer los perfiles (del profesor de formación vial, de las autoescuelas). El análisis de datos se hizo a nivel descriptivo (distribución de frecuencias, agrupación de intervalos, porcentajes y las medidas de tendencia central) y correlacional (regresión múltiple y discriminante). Las variables que aparecen relacionadas con el Rendimiento Teórico son: edad, tiempo total empleado, expectativas de éxito, expectativas sobre el número de convocatorias, velocidad y comprensión lectoras. Respecto al Rendimiento Práctico, las variables más implicadas son: sexo, expectativas sobre el número de convocatorias, tiempo total empleado y número de prácticas realizadas. Los nuevos conductores aparecen con un perfil actitudinal en el que destacan los siguientes elementos: no miedoso, poco moderado, poco educado, poco respetuoso, poco pacífico, poco prudente, poco seguro, no muy tranquilo, poco habilidoso y no reflexivo. A pesar de que no se han encontrado variables claramente determinantes del Rendimiento teórico y práctico de los alumnos, sí se puede predecir en torno a un 60 por ciento del rendimiento en función de la calidad de la autoescuela y del profesorado. El actual Sistema de Formación de Conductores no responde al perfil de seguridad y convivencia demandado por la sociedad. Se propone una reforma urgente del mismo para conseguir una adecuada formación-educación vial inicial y permanente de los conductores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dispersión geográfica es una de las características del CEPA comarcal mancomunado de Villarejo de Salvanés. Este centro recibe alumnos de los trece municipios que forman la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de la Comunidad de Madrid (MISECAM). Su carácter comarcal supone la organización personalizada de las enseñanzas para facilitar los procesos educativos, fundamentalmente, en la formación básica. Además, el Centro es pionero en la aceptación del profesorado en la toma de decisiones y en su admisión como miembros del Claustro y del Consejo Escolar. El profesorado trabaja a jornada completa, tiene turnos de tarde-noche, participa en la consecución de los objetivos y planes propuestos y existe un alto grado de satisfacción y convivencia. Así, excepto en los cursos quinto y sexto, se crean grupos heterogéneos que aumentan el grado de dificultad de la labor docente. Se fomenta la interrelación entre el equipo directivo y la Administración de la Mancomunidad, así como con los responsables municipales de los ayuntamientos que la conforman. De igual forma, el centro actúa como dinamizador cultural de la zona.