999 resultados para PROTESIS DENTAL - INDUSTRIA Y COMERCIO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La realidad actual de las empresas colombianas, incluye un reto importante, los vigentes Tratados de Libre Comercio, que pueden convertirse en una amenaza u oportunidad para las empresas nacionales. Es por ello, que el presente documento, describe la investigacin, resultados y recomendaciones consecuentes al programa de consultora realizado junto al Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial (CIDEM) de la Universidad del Rosario y sus consultores expertos, para apoyar y preparar Pequeas y Medianas Empresas como Inversiones Sanco, a enfrentarse a las nuevas oportunidades de negocio, que representa el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a travs de recomendaciones y planes de mejora que la empresa puede implementar y que buscan aumentar su nivel competitividad para enfrentarse a sus competidores nacionales y extranjeros.
Resumo:
Los productos naturistas buscan mejorar la salud a base de aplicaciones fito teraputicas o uso extractivo de plantas medicinales. Dada la ausencia de datos y la informalizacin del sector naturista en Colombia se adelanta un proceso de investigacin para implementar procedimientos que aseguren una ptima gestin en cada una de las reas y determinar las necesidades de los clientes y el mayor grado de satisfaccin. En desarrollo de lo expuesto, se identifican los elementos claves a considerar en el diseo de un modelo ptimo de gestin de suministros y abastecimiento del sector para garantizar la generacin de resultados positivos, en cumplimiento de las polticas y estrategias del sector.
Resumo:
Este trabajo muestra el plan de internacionalizacin de la empresa Alternativas Expresin, la cual est dedicada a la fabricacin y comercializacin de productos de expresin social como tarjetas, chocolates y empaques. De esta forma, el estudio se enfoc principalmente en la exportacin de Tarjetas de Felicitacin, se desarrollaron varias metodologas como el anlisis del potencial exportador de la empresa y el estudio de la competencia nacional e internacional. Posteriormente se evaluaron variables macro econmicas, comercio internacional y de seleccin, en once pases del norte, centro y sur de Amrica, de los cuales se seleccionaron tres mercados Estados Unidos, Chile y Panam. Despus de la fase de seleccin de mercados, se elabor una descripcin detallada de cada pas seleccionado y se procedi a realizar el trabajo de campo para el pas potencial, Estados Unidos. En donde se consideraron diferentes factores como demanda, producto, precio, canales de distribucin, competencia, y distribucin fsica internacional. Finalmente, se propuso un plan de mejoramiento para la empresa Alternativas Expresin, con el propsito de minimizar las debilidades que se identificaron en el estudio del potencial exportador y maximizar las oportunidades detalladas en el anlisis de la competencia y el trabajo de campo en Estados Unidos.
Resumo:
El documento Diagnsticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrcola en Colombia, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrcolas con un alto potencial en el pas, mediante la identificacin de mercados internacionales factibles, el anlisis de sus procesos de produccin y la comparacin de eficiencia en costos del transporte de mercanca a nivel nacional; buscando el aumento de la participacin del PIB agrcola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Aj, el Algodn, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de rbol.
Resumo:
El Diagnstico y anlisis estructural del Sector de Carroceras en Bogot es una investigacin que busca estudiar las caractersticas del sector en trminos de su organizacin, sus competidores y el mercado, a fin de identificar los problemas potenciales y rasgos distintivos del sector. El Sector de Carroceras cuenta con 532 empresas slo en Bogot , esto ha hecho, que dada su participacin del 4% en el PIB lo conviertan en uno de los sectores que el gobierno busca apoyar para convertirlo en representacin del pas a nivel internacional (Proexport Colombia, 2012). Como todo sector es dinmico y cambiante, es habitual que las organizaciones que pertenecen a sectores destacados como este presenten dificultades, dado que no todas se encuentran preparadas para afrontar los cambios del entorno, obligando a algunas a cerrar al no poder sobrellevar la carga que generan dichos cambios. El caso del Sector de Carroceras en Bogot resulta de inters al presentar para el primer perodo de 2013, una tasa de mortalidad empresarial mayor al 19%, es decir, a 103 empresas del sector, lo cual es considerado como un alto porcentaje. (Directorio de empresas, 2013) En el anlisis a realizar se expondrn dichos detalles que se relacionan con el comportamiento de las empresas del sector, estudiando como caso particular a la empresa Carroceras Benfor Ltda. , quienes a juicio de sus directivos se han visto afectados negativamente por los cambios en el entorno.
Resumo:
Este trabajo realizado como requisito de grado del programa de Filosofa de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, aborda el tema de la educacin moral en la infancia a partir del anlisis y discusin de algunas teoras de la moral. Tambin hace un acercamiento a la literatura infantil en lo relativo a la funcin que se le puede atribuir como recurso o herramienta para la formacin moral. De este modo, el trabajo se estructura siguiendo una argumentacin que primero pretende esclarecer los conceptos que se vinculan con el tema de la educacin moral como los son el de socializacin, el de infancia, el de desarrollo, el mismo concepto de educacin moral, y otros que permiten identificar y problematizar esta cuestin en relacin con los nios y las particularidades de su comportamiento, sus procesos cognitivos y el modo en que se dan sus relaciones sociales. Por ello el trabajo recoge aportes de la sociologa y de la psicologa que complementan el tema, que es observado aqu, principalmente, desde la filosofa moral. Estos conceptos ayudan a estructurar el problema que se plantea relativo a la manera cmo se construye lo moral en la infancia. A partir de ellos se desarrolla el resto del texto, primero, con el anlisis crtico que se hace en el captulo dos a la teora racionalista de la moral, la cual se pone en discusin con los planteamientos de algunas teoras de los sentimientos morales y del desarrollo emocional. Luego, en el captulo tres se examina la teora de las virtudes de Aristteles, destacando la mayor capacidad que tiene de comprender comportamientos morales no racionales, como los de la infancia, que se relacionan con lo que desde la sociologa se entiende como el entorno social en el que se desarrolla la moral individual. Finalmente, en el captulo cuatro, se examina la literatura infantil como un recurso que sirve para la formacin moral en los nios, debido a los procesos cognitivos y sociales, que esta literatura favorece. En este captulo se retoman las cuestiones tratadas a lo largo del trabajo acerca de lo moral y la formacin en la infancia para ponerlas en relacin con ejemplos de la literatura infantil tomados de los Cuentos de los Hermanos Grimm que permiten identificar algunos elementos que vinculan la lectura de estos cuentos con los procesos de formacin moral.
Resumo:
Las comunicaciones mviles, no aparecen a nivel comercial sino hasta finales del siglo XX. Las redes mviles terrestres se iniciaron en mbitos restringidos para el establecimiento de comunicaciones en tareas de despacho, para la gestin de las actividades de flotas de vehculos en aplicaciones tales como servicios de polica, mantenimiento de servicios pblicos de distribucin de agua, gas, electricidad, servicios de emergencia, ambulancias, etc. Radiobsquedas, redes mviles privadas o Trunking, y sistemas de telefona mvil mejorados fueron el siguiente paso. Despus lleg la telefona mvil digital, las agendas personales, miniordenadores, laptops y un sinfn de dispositivos dispuestos a conectarse va radio con otros dispositivos o redes. Y finalmente la unin entre comunicaciones mviles e Internet, el verdadero punto de inflexin tanto para uno como para otro. En la actualidad, las tcnicas digitales para las comunicaciones mviles, permiten la utilizacin de nuevos mtodos de acceso, como son las de acceso mltiple por divisin en el tiempo (Time Division Multiple Access, TDMA), con tcnicas de banda estrecha, y el acceso mltiple por divisin de cdigo (Code Division Multiple Access, CDMA) con tcnicas de espectro ensanchado. Las primeras sufren un conocido problema denominado propagacin multi-trayectoria Bsicamente este fenmeno consiste en que la seal que llega al receptor se compone de la suma de un conjunto de seales idnticas en amplitud pero con fases distintas. En el peor caso la seal en el receptor puede llegar a ser nula, producindose un fenmeno de fading importante. Las tcnicas de espectro ensanchado (CDMA) no sufren este tipo de problemas.
Resumo:
En el primer captulo se hace un recuento de los acontecimientos polticos que se han presentado durante los ltimos cinco aos, y se explica lo que se lleva del 2006. Este se organiz de forma cronolgica, especificando los hechos de mayor importancia durante cada uno de estos aos. En el segundo, se analizan las estadsticas existentes de Colombia y Venezuela referentes al mercado del hierro y el acero. En una primera seccin se observa el comercio de Colombia con el mundo, despus viene el comercio exterior venezolano con todos sus socios comerciales. En el tercer punto, se analiza el comercio bilateral, para que en la parte final se haga una comparacin del comercio bilateral con los otros dos, para determinar la importancia de este mercado para los dos pases. En el captulo tres, se integran los datos obtenidos en los dos captulos anteriores, y organizndolos de la forma cronolgica de los acontecimientos polticos, se analiza la tendencia de comercio bilateral del hierro y el acero con relacin a los acontecimientos polticos que se han dado durante este periodo de investigacin. El bjeto de este captulo es aterrizar las ideas presentadas anteriormente y poder concluir la forma cmo las decisiones polticas influyen en el comercio bilateral. Para finalizar, en las conclusiones se presentan los diferentes aspectos que se lograron obtener en el transcurso de la investigacin, se exponen algunas dificultades que se dieron en el transcurso del trabajo. Tambin se encuentran tres propuestas enfocadas a mejorar el comercio bilateral y su seguimiento en ambos pases.
Resumo:
el primer capitulo de esta monografa, se va a entender de una manera concisa cual es la dinmica de funcionamiento de la industria automotriz en general, teniendo en cuenta sus diversas facetas, como lo son el ensamblaje automotriz y algunos aspectos de cmo se maneja en negocio en el mbito comercial y su importancia dentro de la economa de los estados. En el segundo capitulo se contextualizara e ubicara dentro de un mbito regional, pasando por como se estructura a nivel de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), hasta llegar al panorama local colombiano, enfocndose en la General Motors Colmotores, como la ensambladora mas fuerte del mercado Colombiano en la actualidad. En el tercer capitulo se establecer cual es el marco jurdico que rige al sector automotriz, partiendo desde una perspectiva subregional, con el estudio del convenio automotor andino, el cual se convierte en el piso jurdico del sector en el marco del TLC Estados Unidos Colombia. En el cuarto capitulo se estudiara el caso de xito de de la industria automotriz mexicana, bajo el marco del TLC Mxico- Estados Unidos, el cual sirvi como factor de consolidacin para el sector. Por ultimo se darn las conclusiones del estudio del tema y se emitirn unas pequeas recomendaciones.
Resumo:
Tomando como base de estudio el anlisis estructural de sectores estratgicos, se estableci un diagnostico sobre el comportamiento del Sector de la Telefona Mvil en Colombia; se tomaron las principales empresas del sector como muestra de investigacin, as mismo se realizaron entrevistas e indagaciones pertinentes sobre los puntos establecidos como clave en la estructuracin del presente proyecto; los resultados formulan un estado de hacinamiento, caracterizado por el ofrecimiento de los mismos productos y servicios a travs de los mismos canales y hacia los mismos segmentos de mercado.
Resumo:
.....
Resumo:
Despus de ms de 15 aos de experiencia, el Grupo Corassa presenta al interior de su organizacin una serie de factores y de problemas que no le permiten crecer al ritmo que los mercados lo estn demandado. Este trabajo pretende por medio de la aplicacin de conocimiento adquirido en la universidad Francisco de Vitoria, en Madrid Espaa, mas concretamente en las asignaturas Direccin comercial I, II, brindar una solucin viable y que permita ser una organizacin perdurable y con desarrollo sostenible, mediante la adaptabilidad de esta herramienta a cualquier situacin que se pueda presentar tanto al interior como al exterior de la empresa. Para la realizacin de este trabajo se bas en tres aspectos claves, la direccin comercial, la cultura empresarial y el diseo organizacional.
Resumo:
En Colombia la produccin de panela es bsicamente artesanal, por lo cual no se registra un gran volumen de exportaciones. Este producto es comnmente conocido como sustituto del azcar y dentro del pas su consumo es casi igual a su produccin. A pesar de lo anterior, con el presente proyecto estamos buscando abrir espacios de comercializacin de la panela hacia el exterior, ms especficamente con destino a la ciudad de New York Estados Unidos, dirigido a la poblacin latina que se encuentra en dicha ciudad. Para incentivar las ventas de nuestro producto, haremos nfasis en los beneficios nutricionales y medicinales de la panela, que an no son conocidos por el mercado objetivo. Adems, segn el estudio de mercados realizado, las presentaciones con mayor acogida por los consumidores son: panela granulada y panela en cubitos, que se comercializarn en frascos plsticos y en cajas de cartn respectivamente. Para ambas referencias las presentaciones sern identificadas con el logo de la empresa, adems de la bandera de nuestro pas. El empaque en su etiqueta mostrar la tabla nutricional como su forma de preparacin, la etiqueta estar en los dos idiomas: ingls y espaol. Finalmente, el trmino de negociacin utilizado ser FOB puerto colombiano, con medio de pago carta de crdito ya que brinda la confianza y seguridad de llevar a feliz trmino el acuerdo pactado en una negociacin de comercio exterior.
Resumo:
En este escrito PLAN DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACION Y COMERCIALIZACION DE UCHUVA DESHIDRATADA CON DESTINO A ESPAA se parte del hecho de la necesidad que existe en Colombia, por abrir su mercado y comercio a nivel internacional; con un marcado inters por la Unin Europea. Al interior de este trabajo, se encuentra un recorrido que va desde la siembra, recoleccin y manejo del producto base uchuva fresca- hasta la logstica, normatividad, exigencias y aranceles entre otros; hasta la entrega de la uchuva deshidratada, en manos del consumidor final. El mercado objetivo, fue escogido teniendo en cuenta los grandes beneficios que existen en la Unin Europea; y que favorecen a pases como Colombia, en cuanto a que no cancelamos aranceles para productos del sector agroindustrial. Por otro lado, la escogencia del producto a exportar esta sustentado en que se trata de una fruta extica, con alto contenido vitamnico, que se cosecha en grandes cantidades en Cundinamarca; y que gusta en Europa, especialmente en Espaa. El mercado va dirigido inicialmente a inmigrantes latinos, especialmente Ecuatorianos y Colombianos que conocen las bondades de la fruta, y Espaoles que disfrutan de nuestra gastronoma.
Resumo:
Argentina y Canad se inscriben dentro del grupo de pases que a fines del siglo XIX y comienzos del XX abrieron sus puertas a la inmigracin, con el objetivo de atraer especialmente a europeos que cubrieran el dficit de mano de obra.Compararemos los procesos de integracin y los modos de insercin de ambos pases en la economa mundial, sus procesos internos y los condicionantes externos en sus historias econmicas, que cobran particular importancia para comprender la morfologa actual de ambas naciones. Ese cotejo es relevante, especialmente, para encarar el anlisis de las razones que determinaron las diferentes performances de sus estructuras econmicas, a pesar de que Argentina y Canad afrontaron contextos internacionales y posicionamientos en la esfera de poder mundial, en cierto sentido, similares.