710 resultados para Olladas do cómic ibérico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra es una guía de la Exposición 'Un Siglo en Viñetas', celebrada con motivo del centenario del nacimiento del cómic. Propone una serie de propuestas didácticas y de actividades que pueden servir a los profesores para comentar la exposición y para preparar actividades en la clase. Establece un recorrido histórico del mundo del cómic, desde los orígenes hasta los años 90, haciendo hincapié en el tebeo europeo y particularmente en el cómic español. Muestra una serie de actividades como por ejemplo la visita guiada a la exposición, la proyección de películas cinematográficas, concurso de cómics, conferencias y mesas redondas y por último un taller del cómic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la identificación y comprensión de las dificultades sociales de las personas con Síndrome de Asperger (SA), con una herramienta práctica para atenuarlas. En primer lugar, se define el Síndrome de Asperger en el marco conceptual del espectro autista exponiendo una revisión histórico-cronológica de los estudios sobre el mismo. A continuación, se estudian las competencias sociales en las personas con SA, su desarrollo social y el concepto de amistad entendido por las mismas, la convivencia con los iguales en el ámbito escolar y sus dificultades y problemáticas interrelacionales. Aporta dos modelos de intervención: el modelo psicológico de intervención y el modelo ecológico. Por último, se incluye una propuesta relativa al acto de comunicar el diagnóstico del SA en el aula, mediante una presentación y un cómic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. El Paleolítico y el arte rupestre - II. El Neolítico y la Edad del Bronce - III. El arte ibérico - IV. La cultura romana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. La comunicación oral (voces cercanas, voces distantes). II. El diálogo de la interacción comunicativa. III. El Lenguaje a través del Currículum: el diseño de temas interdisciplinares. IV. Los talleres literarios (historia y propuestas). V. Del libro al libro y leo porque...(una propuesta para trabajar con lecturas en la clase de Lengua). VI. El discurso del cómic. VII. La comunicación publicitaria. VIII. Materiales para saber y hacer saber en el aula de Lengua y Literatura (guía de recursos)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Falta el material complementario, constituido por un vídeo y un cassette

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cómic sobre las consecuencias de la excesiva utilización de los medios de comunicación y cómo evitarlas haciendo un uso crítico de los medios de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la televisión a través del cómic, desde sus orígenes hasta la actualidad con la llegada de la era digital.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la imprenta en forma de cómic. Se cuentan sus avances técnicos y sus repercusiones históricas, desde sus orígenes en el año 593 hasta el siglo XXI con la aplicación de las nuevas tecnologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la prensa escrita en forma de cómic, desde los orígenes, donde se hacía en piedra, cera o papiro, a una prensa influenciada por los avances tecnológicos del siglo XX y por la competencia con otros medios de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de grabación de música en forma de cómic, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la máquina de escribir en forma de cómic, desde su invención en el siglo XIX hasta la actualidad, donde su extinción está muy próxima debido a las nuevas tecnologías como el ordenador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Historia del libro en forma de cómic, desde sus orígenes hasta los nuevos soportes multimedia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve repaso de la historia de la censura, en forma de cómic. La censura se viene practicando desde tiempos remotos, y aplicando en todo tipo de medios: escritos, libros, artes, fotografías, guiones, cine, televisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone el empleo educativo del análisis del cómic en diferentes áreas curriculares. Esta aplicación interdisciplinar se realiza en diversos centros de enseñanza de la Comunidad Gallega con alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria. El cómic se constituyó como eje vertebrador de las acciones formativas dentro del ámbito del centro educativo, con la puesta en funcionamiento de diferentes talleres dentro de las instalaciones de los propios centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El actual estado de degradación a que está sometida la Casa de Campo madrileña, debido a la continua acción destructora del hombre, ha sido el principal motivo de este trabajo. Se pretende dar un toque de atención sobre la grave situación de descuido en que se encuentra la mayor zona verde de nuestra capital. El número de botellas, latas, bolsas, papeles y todo tipo de desperdicios puede incluso llegar a superar el número de árboles que hay en ella. Los elementos que actualmente dominan en el paisaje son: carrascal y pinar, siendo el primero más común en las zonas más utilizadas por la gente; madajal con retamas, en zonas de pastoreo de ovejas; zarzales y rosaledas en barrancos y arroyos; cardales y juncales, en suelos encharcados las primeras y en zonas un poco más secas los segundos. Existen otros elementos que ni siquiera forman verdaderas asociaciones: pinares, acacias, cipreses, castaños de indias, plátanos de paseo, etcétera. Ha perdido el diez por ciento de su flora, calcular en los dos últimos siglos; en cuanto las mariposas la mayoría de las especies estudiadas tienen un número bajo en lo que se refiere a su abundancia y están en franco peligro. De especies por familias destacan los licénidos que son las que cuentan con mayor número de especies capturadas, les siguen en orden los satíridos, piéridos, los ninfácidos y finalmente, los hespéridos y los papiliónidos. El total de la Casa de Campo, con respecto al total ibérico, es del doscientos por cien, es decir, de cada diez especies ibéricas dos vuelan en este recinto.