1000 resultados para Objeto educación
Resumo:
Se repasa la organización y estructura del sistema educativo sueco a través del informe publicado en 1981 por la OCDE que examina, sobre todo, el período de escolaridad obligatoria, es decir, de los siete a los dieciséis años de edad y la enseñanza universitaria. Los capítulos de este informe se titulan: 'Una sociedad que trata de reformar su sistema educativo', 'La acción a favor de la igualdad', 'La educación ante la democracia y la vida activa', 'Estructura, programas y métodos' y 'Evolución social y elaboración de políticas'.
Resumo:
La 16 Conferencia Permanente de Ministros Europeos de Educación, reunidos en Estambul, en octubre de 1989, adoptan la Resolución sobre '¿Es un desafío para las políticas de educación la sociedad de la información?. En ella, consideran, entre otras ideas, que los sistemas de educación han de explotar todo el potencial educativo de las nuevas tecnologías de información y de comunicación, y que tanto éstas como los 'media' deben ser reconocidos como una disciplina objeto pleno de estudio por sí misma. Por ello, recomiendan al Consejo de Europa: diseñar las directrices de una educación para los 'media' y para las nuevas técnicas de información y de comunicación; fomentar el desarrollo y la distribución de las conclusiones de la investigación sobre los objetivos del aprendizaje, la pedagogía y la progresión en la educación de los 'media' y de las nuevas técnicas; promover la formación del profesorado y organizar un intercambio de información sobre el software y el material audiovisual educativo, sobre las bases de datos informatizadas y las iniciativas para promover la educación europea 'abierta' y a distancia. Asimismo, en esta 16 sesión de la conferencia los ministros de educación acuerdan otra Resolución sobre 'La cooperación europea en materia de educación', como tema para la siguiente sesión.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Artículo con el que se celebra el cuarto aniversario de la Revista de Educación que, en febrero de 1952, y tras la dimisión de su redactor jefe al que también con estas líneas se le hace un homenaje, D. Rodrigo Fernández Carvajal, cambió de título pasando de ser la Revista Nacional de Educación a Revista de Educación y también cambió de línea y orientación editorial, pasando a adaptar sus contenidos a las necesidades del momento, a centrarse en cuestiones de carácter docente, elminándose las cuestiones de índole general. Desde febrero de 1952, la educación se contemplaría desde la urgencia técnica, social, económica, jurídica, cultural y administrativa de los problemas docentes, sin ceñirse a la pura técnica pedagógica, objeto de revistas profesionales de la pedagogía. Por lo tanto, en este artículo se hace un repaso a la trayectoria y a las temáticas y autores que las han abarcado y que se han publicado en estos cuatro años (1952-1956), la misma senda bajo la que se quiere continuar.
Resumo:
Transcripción del Informe sobre lo acontecido y las conclusiones obtenidas en la Segunda Conferencia de Ministros de Educación de los Estados Miembros en Europa, que tuvo lugar en Bucarest en diciembre de 1973 y en la que participaron 187 delegados en representación de 28 Estados Miembros de la Unesco y varios observadores. En la Conferencia se estudiaron estos dos puntos referidos a la enseñanza superior: 1. Determinación de los principales problemas que se plantean en la Enseñanza Superior europea con el objeto de suscitar un intercambio de puntos de vista sobre el modo en que los diversos Estados se esfuerzan en resolverlos. 2. Formular los procedimientos y medios que permitan presentar la cooperación entre los Estados Miembros de Europa en el campo de la Enseñanza Superior. Entre las conclusiones obtenidas, caben destacar: 1. La necesidad de una renovación cualitativa de la enseñanza superior y la necesidad de una cooperación internacional y en particular regional. 2. La adaptación de la enseñanza superior a las necesidades de la sociedad, que se vincula a los individuos y a las instituciones. 3. En cuanto a la diferenciación y a la integración, crear ramas de formación de duración y carácter diverso para que todos los que deseen beneficiarse de la enseñanza superior, puedan encontrar las formas de enseñanza adaptadas a sus necesidades. 5. La democratización concierne a la organización entera y al papel de dicha enseñanza. 6. La innovación comprende la organización, las estructuras, los contenidos, los métodos para enseñar y aprender, la introducción de nuevas disciplinas y los modos de evaluación. 7. La perspectiva de la educación permanente, se ve como una solución válida a los problemas planteados a este respecto. 8. La cooperación europea internacional, ha de facilitar la movilidad de los educadores, de los investigadores y de los estudiantes y ha de estrechar los lazos entre las instituciones de Enseñanza Superior, estimular el intercambio de informaciones, el hermanamiento de estudios y de experiencias y multiplicar los diálogos.
Resumo:
Conocer la opinión del profesorado de Educación Secundaria acerca de los diferentes aspectos de la evaluación. Analizar los procedimientos y estrategias utilizados, así como las necesidades de formación en evaluación que siente el profesorado. Planteamiento de hipótesis. Primer estudio: 31 profesores y 19 profesoras pertenecientes a centros públicos y privados de Educación Secundaria de Granada, con edades comprendidas entre 28 y 54 años. Segundo estudio: 288 profesores-as pertenecientes a centros públicos y privados de Educación Secundaria de Granada. Primer estudio: Para conocer las creencias del profesorado se realizan entrevistas semiestructuradas y se lleva a cabo un tratamiento cualitativo de los datos. Se plantean cuestiones acerca de qué se entiende por evaluación, cuándo, cómo y qué se debe evaluar, y cuáles son las técnicas e instrumentos que se deben utilizar. Segundo estudio: Se pasa un cuestionario al profesorado con 20 ítems en los cuales se analizan los siguientes aspectos: cuándo realiza el profesorado evaluación inicial, continua y final; finalidad y procedimientos utilizados en cada una de estas evaluaciones; diferencias en relación a los tres aspectos anteriores en función de las materias que se enseñan; y necesidades de formación del profesorado. Se lleva a cabo un estudio descriptivo y otro comparativo entre las diferentes áreas curriculares a las que pertenece el profesorado. Programa AQUAD, tablas. Primer estudio: Las creencias sobre qué evaluar se agrupan en 9 categorías: conocimientos, habilidades, actitudes, valores, procedimientos, aptitudes, factores personales, capacidad crítica y expresión, siendo considerado el conocimiento el principal objeto de evaluación por el 99 por ciento del profesorado. La finalidad fundamental de la evaluación es la de conocer si el alumnado promociona o no al siguiente nivel. Se apuesta por el examen o prueba objetiva como instrumento necesario para evaluar, y no se hace referencia a las características personales del alumnado, al proceso de enseñanza-aprendizaje, etc. Respecto al concepto de evaluación, los términos contemplados son: valorar, sancionar, observar y seguir el proceso de construcción de conocimiento del alumnado. Segundo estudio: Aunque aparecen diferencias significativas en la evaluación inicial, continua y final en función de las materias que se evalúan, en general se atribuye a la evaluación una función sancionadora que determina la promoción del alumnado. El examen es el procedimiento más utilizado, seguido de otros, pero con carácter complementario. Respecto a la formación, la totalidad del profesorado manifiesta la necesidad de la misma.
Resumo:
Planificar, desarrollar y evaluar cuatro unidades didácticas (Alimentación, salud y consumo; Nutrición humana; Ondas, sonido y luz; Genética y evolución) para diferentes niveles de Educación Secundaria, de acuerdo con una visión constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Planteamiento de hipótesis. Muestra 1: 72-180 sujetos, alumnado de Educación Secundaria. Muestra 2: 88 alumnos-as de séptimo de EGB o primero de ESO, 63 alumnos-as de octavo de EGB o segundo de ESO, 72 alumnos-as de segundo de FPI y 50 alumnos-as de cuarto de ESO. Se analizan las actuales orientaciones curriculares de las Ciencias de la Naturaleza y sus condiciones de enseñanza-aprendizaje. A través de entrevistas, cuestionarios y cuadernos de trabajo de la muestra 1, se analizan los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos científicos objeto de estudio. Se presentan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de los módulos diseñados y se procede a su aplicación sobre la muestra 2. Transcurrido un período variable entre 3 y 9 meses se realizan pruebas de retención a los grupos experimentales y se contrastan longitudinalmente los resultados entre el pretest-posttest y el posttet-retención. En relación a las concepciones del alumnado, la metodología empleada se presenta como efectiva, fundamentalmente para la detección de esquemas y modelos conceptuales. Se observa que las concepciones del alumnado sobre nutrición humana se organizan en concepciones puntuales y modelos conceptuales. Se señala que la enseñanza habitual no consigue que la mayoría del alumnado logre un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos, predominando la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se corresponden con dicho conocimiento. Se afirma que la enseñanza basada en el constructivismo permite un aprendizaje que implica la modificación de los conocimientos previos, de forma total o parcial, y produce un aprendizaje estable a corto y medio plazo. Se señala la viabilidad, en el contexto educativo actual, de desarrollar propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo.
Resumo:
Objetivo general: diseñar, desarrollar y evaluar en el ámbito de la Educación Física un programa de intervención educativa que contribuya a superar los prejuicios sexistas. Se señalan una serie de objetivos más específicos relacionados con la renovación del currículo de educación física, con la transformación de los contenidos para disminuir la discrepancia entre la actividad escolar y los intereses y expectativas de las alumnas, con la necesidad de transformar la interacción educativa, con el reconocimiento del derecho a la diferencia y a la igualdad de oportunidades a través de la educación. Planteamiento de hipótesis. El programa de intervención se aplicó a alumnos de primer ciclo de la ESO del Instituto de Segunda Enseñanza de Ribadesella (Asturias) a lo largo de un curso escolar. Se eligieron dos grupos: un grupo experimental, formado por 52 alumnos, sobre el que se desarrolla el programa de intervención diseñado, y un grupo de control, al que no se le aplica el programa, formado por 49 alumnos. Se elaboraron los contenidos de las sesiones didácticas de intervención de forma que propiciaran una mayor y mejor participación de las alumnas en las actividades físicas con el objeto de promover la igualdad de oportunidades entre las jóvenes y los jóvenes. Tras determinar los grupos experimental y de control con los alumnos y alumnas que cumplimentarán entrevistas, escalas y encuestas se procedió a la cuantificación inicial de las variables consideradas en las hipótesis que el trabajo experimental pretende contrastar. Posteriormente se llevó a cabo la intervención educativa y se procedió a la evaluación final de las variables mediante entrevistas y encuestas que permitió comparar los valores iniciales de las variables con el valor final de las mismas, analizar su evolución y discutir los resultados. Escala para averiguar el sistema de valores personal, tomándose 30 items del Cuestionario de valores de Rokeach (1973), Cuestionario de estereotipia de género, Escala de jerarquía en las relaciones entre géneros, Escala para la evaluación del prejuicio sexista, Evaluación de la autoestima, a partir de la Escala de autoestima de Fleming y Courtney (1984), Encuesta sobre el grado de asertividad, agresividad y pasividad, Escala de conducta ante el otro género y de identificación con el estereotipo propio a través de una Escala de Likert de 4 categorías, Entrevista para detectar la percepción de situaciones discriminatorias en función del género. Los resultados obtenidos apoyan la idea de que el modelo de intervención desarrollado en el ámbito de la educación física resulta eficaz para superar los prejuicios sexistas, y además señalan que la intervención educativa ha producido un cambio positivo hacia la igualdad de oportunidades, cuestión que proporciona un sólido argumento para continuar trabajando de forma específica el principio de igualdad de oportunidades entre chicos y chicas.
Resumo:
Elaborar un instrumento de evaluación conductual en el que se plasmen los contenidos actitudinales relacionados con el ámbito de los valores para facilitar la tarea del docente e intervenir en los aspectos en los que se detecte un nivel inferior.. Se construye un trabajo de investigación basado en: la definición del objetivo y el objeto, selección de fuentes de información, revisión teórica, analisis de diferentes cuestionarios que existen en el mercado y las reuniones con un grupo de profesionales que ejercen la docencia en contextos socioculturales muy diferentes. Parte de una serie de items sobre las conductas directamente observables que son indicadores de exito o de fracaso y se recogen atendiendo a su validez en función de las opiniones de los docentes. Las respuestas a estos items estan categorizadas en una escala Likert.. Se presenta un documento que consta de cinco cuestionarios, uno para cada ciclo de la escolaridad obligatoria, en los que se evaluan las conductas consideradas como indicadores críticos de cada una de las dimensiones que conforman la personalidad moral. El instrumento presenta dos modalidades de formato, una en soporte papel y otra en soporte informático..
Resumo:
No están especificados. Del texto se deduce que los objetivos son narrar un proceso de enculturación de alumnos de procedencia diversa -rural, urbana- a través de una descripción detallada de los textos escolares -Preescolar, EGB, Bachillerato- existente en una pequeña ciudad -Plasencia-. Ver la influencia del medio social, principalmente la escuela, en el alumno y cómo reacciona este. No se explicita. Se describen todos los centros escolares y se habla de diferentes informantes: directores, maestros, alumnos, algún párroco, padres de alumnos de centros públicos estatales y religiosos. Objeto: etnografía del sistema educativo -escolar- en pequeña ciudad de provincias. No parte de hipótesis definidas al ser un trabajo etnográfico. Se supone que el alumno -y en cierta medida los padres- es la variable dependiente y los centros escolares, las características de sus modelos de educación, prestigio, valores sociales y culturales. La familia, la cultura o valores morales de las familias y estratos sociales -lo que la autora presenta como 'medio'- son las variables independientes que influyen sobre los alumnos. También aparecen los educadores pero más bien como miembros de distintos grupos profesionales: catedráticos, profesores estatales, religiosos o religiosas, maestros. Se parte de la descripción de los centros -ubicación en la ciudad, número de alumnos, profesores y titulación, cuotas a pagar, titularidad del centro-. Se describen las características principales de la educación que imparten a través de la observación personal y de datos aportados por informantes. 1) A los ojos de los padres los centros gozan de diferente prestigio. Los centros religiosos más que los estatales para la EGB. El Instituto se iguala a los religiosos para el Bachiller. 2) Dentro de los estatales, los centros de EGB de barrios obreros están peor equipados que los de barrios más céntricos. 3) La escuela desarraiga al alumno de procedencia rural, 'urbanizándolo' y creando cierta frustración en los padres al no conseguir estos los fines que pretenden para sus hijos. 4) Los padres desean de la escuela que eleve el status de sus hijos rurales, cosa improbable por la escasez de empleos urbanos y dificultad de seguir estudios superiores. 5) La escuela ayuda a perpetuar las desigualdades sociales de partida, excepto en casos excepcionales, puesto que el propio sistema escolar y sus centros discriminan según status familiar. 1) A medida que se avanza en el sistema escolar -de EGB a BUP- disminuye el porcentaje de hijos de obreros o de origen rural modesto y aumenta el mismo de profesionales y funcionarios. 2) Tiene más peso a corto y largo plazo las aspiraciones y posibilidades económicas de los padres que el esfuerzo escolar del alumno para una posible promoción escolar: los alumnos de clases modestas pueden aspirar a estudiar Magisterio. Los de clases altas pueden llegar a ser universitarios. 3) De la escuela los padres rurales esperan conocimientos para la promoción social. La formación del carácter creen que es cosa de la familia. 4) Se piden guarderías, Preescolar y la implantación de la UNED.
Resumo:
Determinar la situación de los futuros maestros y maestras de Extremadura ante la ecología, el medio ambiente y el cambio climático, especialmente en referencia a sus valores, motivaciones, preocupaciones, creencias y formación previa, con el fin de poder establecer un punto de partida objetivo par el desarrollo de una Educación Ambiental multidimensional, orientada hacia una Educación en Valores Medioambientales, adaptada a sus necesidades formativas actuales y a las exigencias de la educación. Se parte de la hipótesis 'los maestros y maestras de Extremadura son conscientes de los problemas medioambientales existentes hoy en el mundo, y de la necesidad de educar para hacer frente a los mismos, pero no se encuentran suficientemente preparados para desarrollar programas de formación efectivos en el aula'. La muestra está compuesta por 192 maestros y maestras para la encuesta (40,42 por ciento de la población seleccionada), y 31 para la entrevista (6,52 por ciento) del total de la población. Se seleccionó la muestra de conveniencia, no probabilística accidental por cuota, de una población compuesta por maestros y maestras recientemente titulados (con una antigüedad máxima de un año), en ejercicio profesional o no, residentes en la Comunidad Autónoma Extremeña, ya sea en ámbito urbano o rural. Los instrumentos seleccionados con el fin de abarcar tanto técnicas de análisis cuantitativo como cualitativo, fueron un cuestionario y una entrevista, diseñados de modo específico para esta investigación, pudiendo así llevar a cabo diferentes estrategias, como los enfoques de triangulación y profundización (Mayring, 2001). La estructura del cuestionario contiene cuatro partes, la primera contiene Variables de Referencia (de donde se obtienen los datos sociodemográficos y profesionales del profesorado), la segunda sería la dimensión de estudio A (preocupación, interés, valores y creencias del profesorado en relación con la ecología, el medio ambiente y el cambio climático), la tercera parte es la dimensión del estudio B (formación básica y fenómeno de creacionismo), la cuarta y última parte es la dimensión del estudio C (nivel de confianza en colectivos e instituciones). Los datos cuantitativos obtenidos del cuestionario se han interpretado, primero estableciendo como válidos 192 de todos los cuestionarios recibidos, después se realizó el proceso de codificación y grabación,el tercer paso fue tabular las frecuencias y porcentajes, y el último paso fue el análisis cruzado, con tablas de contingencia y opcionalmente la prueba de Chi cuadrado de celda, en este proceso se han utilizado los programas Simstat, Gandia Barbwin y SPSS 12. Para la obtención de datos cualitativos se ha utilizado el método de la entrevista y para su interpretación se utilizó la estructura metodológica siguiente: primero transcripción y ordenación de la información, análisis de palabras, codificación, análisis de documento textual (método clásico) y análisis del documento textual (método de base cuantitativos), se han utilizado los siguientes programas informáticos Aquad 6, RTF y SPSS 12. Los resultados obtenidos indican que el profesorado encuestado está preocupado por la situación actual del medio ambiente y el cambio climático, causados por la actividad humana y el consumo irracional, y son conscientes de la necesidad de conservar la naturaleza. Además manifiestan una falta de formación científica básica en ecología, como lo confirman las dudas acerca de la teoría de la evolución darwiniana. Las conclusiones de la investigación indican que se ha confirmado la hipótesis planteada y se ha determinado la situación del profesorado como se pretendía al inicio de la investigación. Se concluye en cuanto a la motivación, que el futuro profesorado extremeño está interesado por los problemas medioambientales, participan de la necesidad de que existan unos valores que permitan un comportamiento adecuado con el medioambiente, la formación es el aspecto más débil en el que se encuentra este profesorado, y desde una perspectiva científica, es insuficiente. Junto con el objetivo principal se han alcanzado los siguientes objetivos secundario: se ha llevado a cabo una revisión de la literatura científica y se ha establecido el estado actual de la cuestión; se ha ofrecido un marco teórico innovador para la transformación de la Educación Ambiental en una Educación en Valores Medioambientales, con el fin de potenciar la concienciación y sensibilización de la ciudadanía; se han diseñado y validado instrumentos de investigación efectivos y solidos con los que obtener datos fiables para el objeto de estudio; se ha justificado la necesidad de una Educación Ambiental multidimensional e interdisciplinaria integrada en procesos curriculares educativos.
Resumo:
La finalidad general de la investigación ha sido determinar las condiciones que favorecen y obstaculizan la integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en un centro educativo concreto. Los objetivos específicos son: 1. Conocer las características principales del contexto para establecer su relación con la integración; 2. Conocer las actitudes, expectativas y opiniones del profesorado y familia autóctona hacia la inmigración, modelo educativo y sociedad acogida; 3. Determinar la información que manejan docentes y familias; 4. Conocer el grado de integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en la escuela; 5. Analizar propuestas educativas relacionadas con la integración socio-educativa de las familias promovidas por el centro; 6. Describir las necesidades y demandas socio-educativas de familias inmigrantes y autóctonas y del profesorado; 7. Concretar los obstáculos y apoyos que median en el proceso de comunicación participación; 8. Proponer alternativas que fomenten la integración socio-educativa de las familias inmigrantes. Para la selección del centro objeto de estudio se aplico lo que se define como muestreo motivado y que permite extrapolar las conclusiones a las que se llegue no a un universo, sino al conjunto de teorías a las que el caso se dirige. El centro elegido y que acepto fue una escuela de Moguer y con el curso académico 2004-2005. Se han seguido las fases típicas de la metodología cualitativa: la Fase Reflexiva, el Trabajo de Campo, la Fase Analítica y la Fase Informativa. No hubo una separación firme y total entre las mismas sino más bien una preponderancia de unas sobre otras en determinados momentos. Se han utilizado técnicas cualitativas, concretamente: la observación participativa, las observaciones con medios, el diario de investigación las entrevistas, las conversaciones informales y el análisis de documentos. El fenómeno migratorio y la integración de las familias inmigrantes en el contexto socioeducativo están fuertemente condicionados por los factores económicos. Las dificultades económicas también obstaculizan la participación del alumnado y las familias inmigrantes en la escuela, impidiendo que el alumnado pueda asistir a las actividades complementarias y extraescolares. Muchos de los acontecimientos y sentimientos que se experimentan en la escuela tienen su reflejo en el contexto externo de la misma. Las familias inmigrantes no participan en las asociaciones de Moguer, tampoco en las que son exclusivas de inmigrantes porque no las hay, siendo su participación aquí menor que la que otros estudios han constatado con familias inmigrantes en otras zonas geográficas. En el estudio se ha constatado que este nivel de implicación depende de cada familia, o más aún de cada padre o madre, observándose cómo dentro de las familias que comparten la misma nacionalidad unas se implican más y otras lo hacen menos. No suele haber relación entre familias inmigrantes y autóctonas ni en el pueblo ni en la escuela, estando separados los ambientes y espacios que utilizan ambas tanto en el contexto social como en el educativo. Algunas de las características que más se apuntan en los diversos estudios para describir la relación del profesorado con las familias inmigrantes son la frialdad y superficialidad en algunos casos. La información que suele manejar el profesorado sobre las pautas culturales de las familias inmigrantes también es muy escasa y no simple fiable. El análisis efectuado sobre la relación o influencia del contexto social sobre el escolar, nos lleva a subrayar la responsabilidad que los líderes políticos tienen tanto en la promoción de la integración de las familias inmigrantes como en la opinión que la sociedad de acogida se forma sobre la población inmigrantes. Al valorar las acciones que, en general, ponen en práctica la Consejería de Educación, el Ayuntamiento y el centro analizado, destaca la escasa implicación que todos ellos tienen en la promoción de la integración de las pautas culturales de las diversas etnias en el curriculum escolar y en la promoción de actuaciones para conseguir una comunicación efectiva con las familias inmigrantes. Los paralelismos descritos entre el contexto social y el contexto escolar también los detectamos entre nuestra investigación y otros estudios realizados sobre la integración socioeducativa de las familias inmigrantes.
Resumo:
Conocer el uso educativo de la sexta hora; analizar la incidencia de la sexta hora en diversos aspectos del funcionamiento cotidiano de las escuelas; detectar los principales diferenciales que caracterizan la sexta hora a las zonas escolares rurales; identificar las principales dificultades que se han tendio que afrontar desde los centros educativos en la puesta de marcha de la sexta hora; aportar una recolección de ideas, posibilidades y recursos organizativos que se han desarrollado por tal de dar respuestas adecuadas a las necesidades y singularidades de cada centro. Se ha realizado un triple acercamiento al objeto de estudio: bibliográfico, basado en la recopilación, el análisis y las síntesis de literatura, científica y de difusión, referida a la sexta hora; cuantitativo, basado en la administración de un cuestionario electrónico dirigido a los equipos directivos de los centros que han implementado la sexta hora en el curso 2006-2007; cualitativo, basado en la realización de 10 grupos de debate en todo el territorio catalán, conduce a la obtención de informaciones contextualizadas que ayudan a interpretar y a otorgar sentido a los datos estadísticos. El cuestionario consta de 38 ítems, articulados en 11 bloques. La mayor parte de cuestiones son de elección múltiple, con una única opción de respuesta. Cuando es posible más de una opción, se indica específicamente en el enunciado. Existe un número significativo de variables en las cuales se ofrece una opción abierta. La aplicación del cuestionario se lleva a cabo mediante un correo electrónico enviado a 1176 centros de toda Catalunya. Se reciben 420 respuestas que, una vez depurados los errores, dan 398 respuestas válidas. La procedencia de las respuestas se distribuye entre las 9 demarcaciones territoriales establecidas por el Departamento de Educación de la siguiente forma, indicando entre paréntesis el tanto por ciento: Barcelona ciudad (11,4), Barcelona comarcas (22,2), Baix Llobregat-Anoia (14,9), Vallès Occidental (11,9), Girona (15,2), Lleida (10,9), Tarragona (7,6) y Terres de l'Ebre (6,1). El Grupo de debate es una técnica de recogida de datos que se basa en la discusión abierta, en base de un protocolo previamente establecido, de un grupo reducido de informantes cualificados bajo la coordinación de un moderador que articula y conduce el debate, toma nota de las aportaciones más relevantes y realiza una síntesis exhaustiva de los resultados. Para la construcción del protocolo para los grupos de debate se sigue un proceso paralelo al de los cuestionarios. En la formación de los investigadores se tratan: aspectos conceptuales; aspectos de desarrollo; y aspectos a considerar en la elaboración del documento de síntesis. Finalmente se realiza una simulación de grupo de debate entre los asistentes. Participan un total de 52 informantes, 42 presenciales y 10 virtuales. La mayor parte son directores y directores de centro (40); también hay jefes de estudios (10). Todos tienen notable experiencia en cargos directivos. Se presentan los resultados en 10 apartados: Uso educativo de la sexta hora; delimitación del horario; coordinación del profesorado; aspectos laborales; atención a las familias y tutoría; vertebración institucional; puesta en marcha; la sexta hora las zonas escolares rurales (ZER); dificultades y propuestas de mejora; y otros resultados. Se combina la exposición de los resultados obtenidos por las encuestas con los datos recogidos en los grupos de debate. Sobre la puesta en marcha de la sexta hora, referido al marco teórico, se han recogido las siguientes ideas: constituye un ejemplo del papel de la administración educativa en tanto que instancia encargada de hacer posible el paso de la política educativa a la vida cuotidiana de los centros; comporta una notable dificultad tanto técnica como, sobretodo, de encaje social; la preparación se llevó a cabo en un clima de críticas y descontento de buena parte de colectivo docente; se implanta en el inicio del curso 2006-07 con total normalidad; se ha llevado a cabo con déficits de planificación y con unos plazos excesivamente ajustados, echando en falta una mayor previsión de los efectos colaterales que se podían derivar; ha sido motivo de preocupación social y académica durante el primer año de su puesta en funcionamiento. Además se han recogido otros aspectos de la sexta hora referidos a: los aspectos educativos; el horario escolar; la coordinación de los maestros; aspectos laborales; atención a las familias y la tutoría; la vertebración institucional; la puesta en marcha; y la sexta hora en las zonas escolares rurales (ZER). A raíz de los datos recogidos se realiza la formulación de 25 propuestas de mejora presentadas con un criterio temático.
Resumo:
Trabajo de revisión exahustiva de textos legales sobre bilingüismo y educación aparecidos entre 1980-1985. Igualmente se revisan publicaciones periódicas y libros escolares. El estudio se circunscribe a la EGB. Fuentes documentales: textos legales nacionales y autónomicos. Libros de texto. Artículos de prensa. Comunicaciones de partidos políticos. Censos y estadísticas. Objeto: reunir ordenadamente todo el material. Trabajo de recopilación ordenada de material, organizado de la siguiente forma: textos legales (Cataluña, Valencia, País Vasco y Galicia), referencias de libros de texto que se utilizan, recopilaciones bibliográficas (fuentes secundarias, libros y prensa), documentos y comunicados de partidos políticos. Fuentes documentales primarias (textos legales y documentos y comunicados de partidos políticos) y secundarias (libros y prensa, artículos publicados entre 1983-84). Análisis descriptivo. Entre 1980 y 1983 se promulgan en las comunidades casi todas las leyes que regulan el bilingüismo en sus aspectos esenciales y en el uso de textos didácticos. Puede señalarse que ha originado gran controversia (casi todas han sido recurridas en el Tribunal Constitucional). La bibliografía seleccionada incluye estudios socio-económicos, pedagógicos y psicológicos vinculados con el bilingüismo. Respecto a las noticias de prensa, se observa que en Cataluña, Valencia, Galicia y País Vasco se contabilizan 47, 22, 11 y 11 artículos respectivamente. Los contenidos comúnes aluden al grado de implantación, uso real que se hace de la lengua, relaciones con otros factores sociales y relaciones escuela-sociedad. Los partidos políticos ofrecen respuestas muy desiguales, aunque, en general, son favorables a preservar el patrimonio lingüístico. Aunque no se citan, cabe señalar que el trabajo ofrece una recopilación ordenada de casi todo el material legislativo y recoge las opiniones, documentadas, de diversas formaciones políticas.
Resumo:
Partiendo de los precursores de la Psicología de la Educación, revisar críticamente las líneas de pensamiento actual, desde un contexto interdisciplinar, y las cuestiones epistemológicas más importantes con el objeto de ofrecer una síntesis práctica útil para los profesionales de la educación. Abarca los siguientes aspectos: antecedentes históricos; Psicología del desarrollo y teorías genéticas; aportaciones actuales (Thorndike, psicometría, Gestalt, Piaget, cognitivismo, Psicología de la instrucción); Psicología científica (contextos epistemológicos); problemas actuales (perspectiva interdisciplinar); definición y objetivos de la Psicología de la Educación. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. En el contexto histórico se destacan las aportaciones de Vives, Rousseau, Herbart y del evolucionismo que propiciaron las psicometrías y las psicologías del desarrollo. A partir de estos elementos se han desarrollado diversas corrientes, cada una de las cuales profundiza en aspectos distintos. Desde un punto de vista epistemológico, la Psicología científica actual tiene una serie de problemas debidos, entre otras causas, a la excesiva influencia que tuvo el positivismo lógico y a su posición intermedia entre las Ciencias Sociales y Naturales. Por otro lado, ha habido una inserción progresiva de la subjetividad (desde los procesos de mediación postulados por los desarrollos posteriores al conductismo), muy ayudada por la neurofisiología, en el sentido de dar cada vez más importancia a la actividad interna del sujeto. Ésto supuso críticas al empirismo y un auge del racionalismo crítico. En suma ha habido una evolución desde el mentalismo, pasando por un reduccionismo materialista, hasta la concepción más actual de una aproximación racional a los fenómenos mentales. La Psicología de la Educación es una ciencia claramente interdisciplinar. Los aspectos más problemáticos aluden a la falta de teorías unificadas, dificultades para delimitar el corpus de sus contenidos y desconexión entre la Psicología General y de la Educación. Ésta última queda caracterizada por ser una rama de la Psicología con peculiaridades especiales. Surge de la intersección entre la Pedagogía y la Psicología. Podría definirse como la ciencia que describe, explica y regula, en orden a su optimización, la conducta y los procesos mentales subyacentes del sujeto humano en situaciones educativas.