933 resultados para Museos virtuals


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación para dispositivos móviles que utiliza la Realidad Aumentada (RA) para contextualizar obras artísticas. Es un producto pensado para museos y galerías pero también para espacios exteriores que posean elementos de valor cultural. Sin embargo, y para servir de ejemplo se ha aplicado en seis piezas destacadas del Museo Episcopal de Vic. Aunque en Europa y EE.UU. los museos ya están innovando en este terreno, en España, que es donde se enmarca el proyecto, existe una carencia de elementos de mediación cultural como estos; sobre todo en los museos de arte donde las obras acostumbran a presentarse despojadas de cualquier herramienta que proporcione información complementaria. Existe, por tanto, una descontextualización del arte que crea barreras para el entendimiento del público general. De esta situación de carencia parte el objetivo principal del producto, el de aprovechar las posibilidades de la RA para mejorar la experiencia y el diálogo entre el visitante y la obra, aportando conocimiento y fomentando el aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el curso 2006-2007, un equipo de profesores del Departamento de Matemática Económica, Financiera y Actuarial de la Universidad de Barcelona, relacionados con la asignatura de Matemática Financiera, vio la necesidad de adaptar materiales y crear nuevas formas para mejorar el aprendizaje, aprovechando el plan Bolonia. En nuestra facultad el número de alumnos siempre ha sido muy elevado y es una de las principales variables a tener en cuenta. En aquel curso, el volumen de alumnos que cursaban asignaturas relacionadas con la Matemática Financiera ascendió a 3.328. Utilizando Moodle hemos elaborado un material de aprendizaje y autoevaluación consistente en un banco de 218 preguntas. Con los datos completos de tres cursos académicos, desde 2008-2009 hasta el curso 2010-2011, los resultados de la experiencia se exponen en esta ponencia y se pueden calificar de esperanzadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte final explica algunes tècniques de producció relacionades amb la música electrònica, que també són aplicables a la música pop en general. Es descriuen els processos realitzats en dues parts, que parteixen de la producció de dos singles, Stars i Never mind. En la descripció del primer single s'hi expliquen tots els processos relacionats amb la coproducció i mescla d'una cançó de música electrònica, explorant-ne les possibilitats tant a nivell tècnic com artístic. El segon single, de composició pròpia i dut a terme majoritàriament a l'estudi de gravació, comprèn processos compositius a partir d'instruments virtuals i la seva posterior re-interpretació amb instruments acústics en diferents sessions de gravació, així com les tècniques utilitzades per la seva postproducció. L'objectiu principal ha estat aprendre a definir un so propi com a productor a partir de la combinació d'elements acústics i electrònics, i també repassar algunes tècniques de producció apreses durant la meva estada a l'ESMUC. La feina com a sonòleg i compositor queda documentada amb la descripció de tots aquests processos, deixant-ne constància per a futurs treballs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The virtual learning environments are an option in permanent training with great possibilities for adults who look for studies that are compatible with their jobs and with their family life. So as to participate in determined learning as much in attitudes as knowledge and skills. The article is dedicated to analysing the necessary linguistic habits for moving within an environment of this type and offers didactic proposals that can facilitate the active participation in a virtual course and widen the perspectives of the control of new channels of communication with objectives that are different to learning

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Amazonian region, the biggest rain forest of our planet, is known for its extraordinary biodiversity. Most of this diversity is still unexplored and new species of different taxa are regularly found there. In this region, as in most areas of the world, insects are some of the most abundant organisms. Therefore, studying this group is important to promote the conservation of these highly biodiverse ecosystems of the planet. Among insects, parasitoid wasps are especially interesting because they have potential for use as biodiversity indicators and biological control agents in agriculture and forestry. The parasitoid wasp family Ichneumonidae is one of the most species rich groups among the kingdom Animalia. This group is still poorly known in many areas of the world; the Amazonian region is a clear example of this situation. Ichneumonids have been thought to be species poor in Amazonia and other tropical areas. However, recent studies are suggesting that parasitoid wasps may be quite abundant in Amazonia and possibly in most tropical areas of the world. The aim of my doctoral thesis is to study the species richness and taxonomy of two of the best known ichneumonid subfamilies in the Neotropical region, Pimplinae and Rhyssinae. To do this I conducted two extensive sampling programs in the Peruvian Amazonia. I examined also a large number of Neotropical ichneumonids deposited to different natural history museums. According to the results of my thesis, the species richness of these parasitoids in the Amazonian region is considerably higher than previously reported. In my research, I firstly further develop the taxonomy of these parasitoids by describing many new species and reporting several new faunistic records (I, II, III). In this first part I focus on two genera (Xanthopimpla and Epirhyssa) which were thought to be rather species poor. My thesis demonstrates that these groups are actually rather species rich in the Amazonian region. Secondly, I concentrate on the species richness of these parasitoids in a global comparison showing that the Neotropical region and especially the Peruvian Amazonia is one of the most species rich areas of Pimpliformes ichneumonids (V). Furthermore, I demonstrate that with the data available to date no clear latitudinal gradient in species richness is visible. Thirdly, increasing the macroecological knowledge of these parasitoids I show that some previously unreported ichneumonid subfamilies are present in the Amazonian region (IV). These new insights and the results of the global comparison of ichneumonid inventories suggest that the previous belief of low diversity in the tropics is most likely related to a lack of sampling effort in the region. Overall, my research increases the knowledge of Neotropical ichneumonids highlighting the importance of Peruvian Amazonia as one of the diversity hotspots of parasitoid wasps.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los años 2005 y 2006, se realizaron en Madrid dos interesantes encuentros internacionales denominados Tecnologías para una Museografía Avanzada, promovidos por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), donde representantes de diversas instituciones culturales explicaban las influencias enriquecedoras que han aportado a sus exposiciones los nuevos medios tecnológicos en conjunto con la didáctica y la Museografía Interactiva como elementos mediadores de discurso. Representantes y Directores de instituciones como el Museo de Historia de Valencia (MHV), el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) o el Museo de la Cultura Bizantina de Grecia por ejemplo, han presentado las propuestas que en este contexto les ha permitido comunicar ideas refrescantes y nuevas estrategias para la compresión de diversos tipos de patrimonios. La premisa expuesta por ellos enfatizaba el pensamiento de que las nuevas tecnologías aunadas a la Museografía Interactiva, constituyen un apoyo didáctico a la hora de transmitir significados provenientes de los objetos patrimoniales para desarrollar y ampliar la comprensión del visitante en relación a los contenidos de las exposiciones. A este respecto, llama la atención la ausencia de museos especializados en Arte ante este tipo de discursos innovadores que suelen provocar en los visitantes soluciones educativas in situ, otorgando nuevos enfoques de las cosas, de la historia, de los objetos y de las generaciones pasadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la generalización en primaria de un programa integrador centrado en el estudio de las artes plásticas que vienen desarrollando con éxito en la etapa de infantil. Se realiza en el CEIP José Plata en Mengíbar, Jaén. Los objetivos son: desarrollar las herramientas intelectuales de los niños y niñas a partir de la experiencia artística; potenciar la producción de insight y de pensamiento reflexivo, analítico a través del hecho artístico; desarrollar la apreciación estética desde las edades más tempranas; desarrollar el potenciar personal creativo, expresivo e inventivo; conseguir personas más libres, críticas y creativas, elevando su autoconcepto y sus expectativas; convertir el centro escolar en un museo abierto, donde en distintos rincones se representen diversas etapas, estilos y manifestaciones artísticas. El proceso consta de varias fases: presentación de obras y autores a los niños, comentario de los mismos en pequeñas dosis; audiciones musicales y presentación del compositor; comentario de aspectos históricos y sociales; encuentro con artistas; visitas a museos y estudio de artistas; artista del mes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía es el resultado del trabajo realizado por el Grupo Museo-Aula en EGB desde el curso 85-86 al 88-89. Corresponde a una iniciativa del MEC englobada en el Proyecto de Actualización Didáctica Museo Aula, cuya finalidad era la utilización y aproximación de los fondos de los Museos Estatales a las aulas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno didáctico dirigido a los alumnos de Enseñanza Secundaria que realizan visitas didácticas al museo de Bellas Artes de Murcia. En una primera parte se explica qué es un museo haciendo un recorrido desde la antigüedad hasta nuestros días, y la definición que la Ley de Patrimonio Histórico Español y el Reglamento de Museos del Sistema Español de Museos da como tal. Posteriormente se ofrece una breve historia del museo objeto de este cuaderno. En una segunda parte se exponen las distintas salas, con un esquema de las mismas y explicación de las obras ubicadas en cada una de ellas. Las dos últimas partes las componen una serie de actividades que el alumno puede realizar despues de la visita y un vocabulario específico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicaci??n recoge las posibilidades did??cticas que proporciona el tema, presentando la actividad en forma de itinerario estructurado en diferentes paradas, correspondiendo, cada una de ellas, a un centro de inter??s. Est?? dirigida, preferentemente, a los alumnos de tercer ciclo de Primaria y Secundaria. Objetivos: dar a conocer las caracter??sticas y los valores del patrimonio hist??rico-art??stico; proporcionar materiales, actividades y metodolog??as concretas para la utilizaci??n de los restos arqueol??gicos y los museos como recurso educativo; fomentar el respeto y conservaci??n del patrimonio, potenciando actitudes positivas y una mayor sensibilizaci??n para la valoraci??n de las manifestaciones art??sticas y culturales. La publicaci??n est?? estructurada en dos partes, la primera ofrece un repaso por la historia de la ciudad, desde los primeros poblamiento hasta el per??odo bizantino, centr??ndose en la ??poca romana. En la segunda parte se ofrece una explicaci??n del itinerario propuesto, incluyendo orientaciones did??cticas, objetivos generales y una relaci??n de contenidos y sugerencias para la preparaci??n del itinerario, as?? como actividades para la evaluaci??n del itinerario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo dirigido a los alumnos del municipio de Cartagena (Murcia). El objetivo general es acercar a los alumnos a la historia de Cartagena a través de las visitas a dos museos (Arqueológico Municipal y Museo Nacional de Arqueología Submarina) y los recorridos por la ciudad, deteniéndose en aquellos monumentos más significativos, como son: las calzadas romanas, el teatro o la Torre Ciega. En una segunda parte se estudia la Cartagena modernista a través de los edificios más significativos: Casa Llagostera, Gran Hotel, Casino, etc. Se incluye una breve historia de los arquitectos con más renombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del área de publicación