931 resultados para Materia medica Vegetable
Resumo:
La reciente sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso de Inés del Río ha oscurecido mediáticamente el no menos interesante informe del Comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, de 9 de octubre de 2013, que pone en entredicho el comportamiento de los sucesivos gobiernos españoles ante la crisis con base a los estándares básicos de derechos humanos.
Resumo:
La Vida de Lazarillo de Tormes es una de la obras fundamentales de la literatura española, pero no responde a lo que se dice de ella en la historiografía literaria.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es presentar la propuesta de desarrollo de la materia Proyectos del Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona, que incluye las asignaturas Proyectos I y Proyectos II. Ambas asignaturas son especialmente idóneas para trabajar las competencias transversales del grado, dado que el objetivo de la materia a la que pertenecen es integrar las competencias adquiridas en el conjunto de asignaturas cursadas por los alumnos hasta este momento, poniendo en relación los diferente lenguajes (escrito, oral, audiovisual y multimedia). Todo esto permite que el estudiante adquiera una visión integral y transversal. El presente trabajo reflexiona sobre los mecanismos que permitan al profesorado diseñar de forma colaborativa pautas y estrategias de enseñanza-aprendizaje; los modos de evaluación de las competencias de estas asignaturas, y todos aquellos aspectos claves que deben recoger los planes docentes. Materias como la de Proyectos suponen un reto en la actividad docente, al requerir del trabajo interdisciplinar e integrador de las áreas de conocimiento implicadas y de los docentes vinculados, al tiempo que facilitan la generación de puentes entre el ámbito académico y profesional.
Resumo:
En el Grado de Enfermería, los cambios requeridos para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior se han orientado a la introducción de novedades metodológicas que han propiciado la génesis de nuevos enfoques para la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo último de disminuir los desajustes que en algunas ocasiones se han detectado entre la teoría y la práctica. En esta línea, partiendo de las necesidades actuales de la formación en relación a la materia de enfermería clínica del grado y de las competencias profesionales, se inició un proceso de reflexión y análisis que originó una nueva estructura organizativa de la materia. Este nuevo enfoque nace con el objetivo fundamental de mejorar la docencia de la enfermería clínica, actualizando la forma de enseñar la enfermería y los cuidados enfermeros. Lejos del modelo biomédico centrado en la enfermedad que ha imperado hasta ahora, el nuevo enfoque parte de una visión profundamente enfermera y, en consecuencia, hace explícitos los cuidados de la persona con un trastorno real o potencial de la salud. Los resultados de la implementación de esta nueva estructura en la asignatura"Enfermería clínica I" de segundo curso de grado ponen de manifiesto que hay una mejora en la precisión diagnóstica y en la etapa de planificación del proceso enfermero, así como en la identificación de la responsabilidad profesional en los ejes autónomo e interdisciplinar.
Resumo:
El presente documento es un proyecto de intervención en el marco de la prevención de riesgos laborales en un hotel de tres estrellas de la localidad turística de Benidorm. A partir de un análisis exhaustivo de las necesidades de la organización, sus características intrínsecas, su modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales, y una evaluación específica de cuatro puestos de trabajo, se pretende comprobar el funcionamiento de la gestión de la prevención, con el objetivo de proponer aquellas actuaciones que puedan mejorarlo. Para llevar a cabo dicha labor, se empleará una metodología analítica extraída de las guías técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT en adelante), que contemplan modelos y metodologías de evaluación ampliamente contrastados como el modelo de demanda-control-apoyo social de Robert Karasek, desarrollado por la metodología ISTAS21 de la NTP 604 del INSHT, o la Guía Técnica de pantallas de visualización de datos (PVD) del INSHT desarrolladora del RD 488/1997.El proyecto pretende de esta manera alcanzar unas conclusiones acordes a la fiabilidad de la metodología empleada, y de esta forma proponer actuaciones preventivas correctoras para los factores de riesgo hallados durante la evaluación de los puestos de trabajo, y que se ajusten en todo momento a los requerimientos legales vigentes en materia de prevención de riesgos laborales.Finalmente, el proyecto propondrá a modo de conclusiones la actualización del Plan preventivo con el que cuenta la empresa, en base a los descubrimientos hallados durante la investigación, así como una serie de acciones dirigidas a la satisfactoria integración de la actividad preventiva dentro del modelo de gestión de la empresa.
Resumo:
El presente artículo tiene por objeto analizar el contenido, alcance, evolución y límites de la cláusula de intercambio de información incorporada en el Convenio Hispano-Brasileño para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta (1974), fin a cuyo logro se toma como punto de partida el marco jurídico instrumentalizador del intercambio de información tributaria y asistencia mutua entre Estados. Tendrá cabida en estas páginas un análisis en detalle de aspectos tan importantes y poco manidos como los problemas de interpretación de los convenios de doble imposición en materia de intercambio de información tributaria consecuencia de las modificaciones sustanciales tras la aprobación de las sucesivas versiones del Modelo de Convenio de la OCDE y sus Comentarios, interpretación que afecta de manera directa a cuestiones de primer orden como el ámbito subjetivo y objetivo de aplicación, límites y restricciones de la cláusula de intercambio de información sellada y ratificada por el Estado Español y la República Federativa del Brasil en 1974. Igualmente se da noticia de otros significados extremos tales como el destino del intercambio de información tributaria y el deber de confidencialidad de los Estados, con especial alusión al alcance de las restricciones específicas previstas para el intercambio de información tributaria no sólo desde la óptica de la legislación española sino también desde la visión de la normativa reguladora de la materia en Brasil.
Resumo:
El artículo tiene como objetivo analizar el modelo social incorporado en la Directiva 2004/38/CE en el marco de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. El artículo está dividido en dos partes. En la primera se describe la evolución del modelo de coordinación social de la Unión Europea y los avances propuestos por el TJCE a partir de la ciudadanía europea sobre el acceso a las prestaciones sociales (Martínez Sala, Grzelczyk y Collins). La segunda parte del artículo describe el modelo social incorporado en la Directiva 2004/38/ CE y los cambios que éste supuso para la jurisprudencia que venía dictando el TJCE. El artículo concluye que la Directiva 2004/38/CE tuvo un papel de contención frente los pasos dados por el Tribunal para incluir los derechos sociales en la ciudadanía de la Unión; además, la Directiva fragmentó la interpretación del principio de no discriminación para los ciudadanos no económicamente activos.
Resumo:
Two vegetable wastes, cork bark and grape stalks, were investigated for the removal of methylene blue from aqueous solution. The effects of contact time, dye concentration, pH, and temperature on sorption were studied relative to adsorption on a commercially-activated carbon. The highest adsorption yield was obtained within the pH range 5 to 10 for grape stalks and 7 to 10 for cork bark. The sorption kinetics of dye onto activated carbon and grape stalks was very fast. Kinetics data were fitted to the pseudo-first and second order kinetic equations, and the values of the pseudo-second-order initial rate constants were found to be 1.69 mg g-1 min-1 for activated carbon, 2.24 mg g-1 min-1 for grape stalks, and 0.90 mg g-1 min-1 for cork bark. Langmuir maximum sorption capacities for activated carbon, grape stalks, and cork bark for methylene blue estimated by the Orthogonal Distance Regression method (ODR) were 157.5 mg g-1, 105.6 mg g-1, and 30.52 mg g-1, respectively. FTIR spectra indicated that carboxylic groups and lignin play a significant role in the sorption of methylene blue. Electrostatic forces, n-p interactions, cation-p, and p-p stacking interactions contribute to methylene blue sorption onto grape stalks and cork bark. Grape stalks can be considered an efficient biosorbent and as a viable alternative to activated carbon and ion-exchange resins for the removal of methylene blue
Resumo:
Jatkoa ei ilmestynyt
Resumo:
Invocatio: D.F.G.
Resumo:
The data presented describe the development of an enzymatic process in vegetable oils. Six bacterial lipases were tested for their ability to hydrolyze. For each lipase assay, the p-NPP method was applied to obtain maximum enzymatic activities. The lipase from Burkholderia cepacia (lipase B-10) was the most effective in buriti oil, releasing 4840 µmol p-NP mL-1. The lipase from Klebsiella variicola (lipase B-22) was superior in passion fruit oil, releasing 4140 µmol p-NP mL-1 and also in babassu palm oil, releasing 2934 µmol p-NP mL-1. Research into the bioprocessing of oils aims to provide added value for this regional raw material.
Resumo:
This work investigated the effect of microwave irradiation (MW) on the ethanolysis rate of soybean and sunflower oils catalyzed by supported Novozyme 435 (Candida antarctica). The effects of tert-butanol, water addition and oil:ethanol molar ratio on transesterification were evaluated under conventional heating (CH), and under optimum reaction conditions (with no added water in the system, 10% tert-butanol and 3:1 ethanol-to-oil molar ratio). The reactions were monitored up to 24 h to determine the conditions of initial reaction velocity. The investigated variables under MW (50 W) were: reaction time (5.0-180 min) and mode of reactor operation (fixed power, dynamic and cycles) in the absence and presence of tert-butanol (10% (w/w). The measured response was the reaction conversion in ethyl esters, which was linked to the enzyme catalytic activity. The results indicated that the use of microwave improved the activity at fixed power mode. A positive effect of the association of tert-butanol and MW irradiation on the catalytic activity was observed. The reaction rate improved in the order of approximately 1.5 fold compared to that under CH with soybean oil. Using soybean oil, the enzymatic transesterification under MW for conversion to FAEE (fatty acid ethyl esters) reached >99% in 3h, while with the use of CH the conversions were about 57% under similar conditions.
Resumo:
A fast gas chromatography with a flame ionisation detector (GC-FID) method for the simultaneous analysis of methyl palmitate (C16:0), stearate (C18:0), oleate (C18:1), linoleate (C18:2) and linolenate (C18:3) in biodiesel samples was proposed. The analysis was conducted in a customised ionic-liquid stationary-phase capillary, SLB-IL 111, with a length of 14 m, an internal diameter of 0.10 mm, a film thickness of 0.08 µm and operated isothermally at 160 °C using hydrogen as the carrier gas at a rate of 50 cm s-1 in run time about 3 min. Once methyl myristate (C14:0) is present lower than 0.5% m/m in real samples it was used as an internal standard. The method was successful applied to monitoring basic and acidic catalysis transesterification reactions of vegetable oils such as soybean, canola, corn, sunflower and those used in frying process.