999 resultados para MASACRES - EL SALADO (COLOMBIA)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El deterioro medioambiental, en particular la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, ha tenido un crecimiento significativo a través de los años, debido a la constante transformación de los hábitats, la deforestación y especialmente por la sobre-explotación insostenible de los recursos existentes, trayendo consecuencias adversas para el desarrollo de los países más pobres, donde paradójicamente se concentra la mayor diversidad biológica del planeta. Es así como, surge la necesidad de responder a esta problemática y canalizar por medio de diferentes foros internacionales la atención de la comunidad internacional a la protección de los recursos naturales. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, legitimó los problemas ambientales como un tema de preocupación internacional lo que generó un impulso político sin precedentes que llevó a la firma de diferentes acuerdos, entre ellos, la Convención sobre el comercio internacional de fauna y flora (CITES) de 1975. Veinte años después en el marco del fin de la guerra fría, tuvo lugar en Río de Janeiro la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, la cual basándose en el Informe Brundtland reafirmó internacionalmente el hecho de que la “protección del medio ambiente y la administración de los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socio-económicas de pobreza y subdesarrollo”1. Cabe señalar que la Cumbre se convirtió en un hito internacional que ayudaría a guiar la cooperación de los estados y las organizaciones y el desarrollo de programas en el próximo siglo, al tener como resultado la adopción de diferentes acuerdos multilaterales como: la Declaración de Principios sobre Bosques, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la cual se definen los derechos y las obligaciones de los Estados respecto a principios básicos sobre el medio ambiente y Agenda 21, el Convenio sobre Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Además, se estableció la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU con el mandato de coordinar las actividades de medio ambiente de las Naciones Unidas y supervisar la aplicación de lo pactado en la Cumbre del 92. Sin embargo, años después se vislumbra con gran preocupación en la Cumbre para la tierra + 5, la persistencia de la explotación indebida de los recursos naturales, y el continuo crecimiento de la pobreza. Es así como, en el 2002 con el objetivo de revisar nuevamente los éxitos y los fracasos registrados desde la Cumbre de la Tierra, se llevó a cabo en Johannesburgo, África del Sur, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 10) donde se acordó la necesidad de fortalecer el multilateralismo por medio de instituciones internacionales más efectivas que promovieran el desarrollo sostenible y se reconoció al Convenio sobre la Diversidad Biológica como ente rector para la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad y como el instrumento principal para reducir la perdida de la misma al 2010.2 Asimismo, teniendo en cuenta que el CBD cuenta con la cooperación de diferentes organizaciones internacionales para dar total cumplimiento a los objetivos planteados en el mismo, como es el caso de la UNCTAD, la UNDP, la UNEP, entre otras, en la presente monografía se analizará específicamente la cooperación de la UNCTAD, en la medida que se ha convertido en una organización que se ha preocupado por adoptar día a día un nuevo enfoque para la asistencia al desarrollo abordando conjuntamente el medio ambiente y el comercio, a través de programas de cooperación como es el caso del BTFP, que fue una de las primeras iniciativas de las Naciones Unidas para ayudar a los países en desarrollo a fomentar el comercio responsable para potenciar la sostenibilidad y mantener la biodiversidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca analizar la eficacia de la cooperación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) con el Estado colombiano en la lucha contra la trata de niños, niñas y adolescentes (NNA) en el periodo comprendido entre 2000 y 2007. Por un lado, se contextualiza el fenómeno de la trata de personas (TP), en especial de NNA tanto en Colombia como a escala mundial durante el periodo de 2000 a 2007; por otra, se define y analiza la cooperación internacional (CI) en el marco de dos teorías de las relaciones internacionales, a saber el la Interdependencia Compleja y el Neoliberalismo Institucional; por otra parte, se analiza la cooperación técnica de la OIM y la UNODC con el Estado colombiano en la lucha contra la trata de NNA en dicho periodo, se precisan sus alcances y se formulan aportes y recomendaciones para incrementar la CI.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un intento por investigar de forma diferencial el comercio entre países como elemento extensivo de las Relaciones Exteriores. Dicha temática parece estar naturalmente limitada a lo cuantitativo sin percatarse que los elementos constituyentes de cualquier vínculo social no solamente se limitan a lo material sino también provienen de los elementos denominados ideales: el conocimiento y las creencias, que son lo que le da significado a dichos recursos. De este modo, se complementa la visión teórica que sobre el valor primigenio de los recursos en la definición del poder domina libros y espacios académicos de la disciplina. Lo anterior porque y a pesar de la visión secular que domina la sociedad occidental, donde lo económico, lo social, lo religioso han sido separados; la realidad de los países, protagonistas como son de esta ciencia social, es el reflejo de lo que son sus individuos así como las organizaciones que los integran y que sus intereses aunque egoístas como lo dice el realismo, están afectados por sus ideas y creencias y que es allí donde radica su poder; el verdadero y el real. De esta manera, se espera que el lector aprecie este escrito como una contribución a la diversidad que caracteriza las Relaciones Internacionales, de esta manera se cumple con el propósito de hacer investigación, consistente en generar un efecto en la sociedad y las problemáticas que la aquejan, a través del aporte a la comprensión de dichas situaciones y de ser necesario a su mejoramiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en analizar la intervención progresiva de los actores externos en los procesos de paz en Colombia. La metodología a desarrollar pasa principalmente por dos momentos, en un primero momento se centra en realizar un acercamiento teórico que incluye varios capítulos del texto y en un segundo momento se requerirá de un ejercicio comparativo entre los procesos de negociación llevados a cabo entre el ELN y el gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002), así como entre y las FARC-EP en similares periodos de tiempo. Es ahí donde se enmarca la creación y actuación del denominado Grupo de Países Amigos y   2Facilitadores para el proceso Gobierno – ELN, en el año 2000 y de la Comisión de Países Facilitadores para el Proceso de Paz entre el Gobierno y la FARC-EP (abril de 2001). De esta manera el lector encontrará en el documento 4 capítulos. En el primer capítulo se realizará un abordaje teórico donde se hará énfasis en el concepto de las nuevas guerras y la intervención de países en conflictos internos, bajo el lente de las Relaciones Internacionales. Una vez dilucidados tales aspectos, en el capítulo dos se revisarán los principales antecedentes de la participación de países externos dentro de los procesos de paz en Colombia en el período comprendido entre 1982-1998, de la misma manera, en el capítulo tres encontrarán una breve descripción de los procesos de paz entre el gobierno colombiano y los dos grupos guerrilleros. Posteriormente el texto se concentra sobre el periodo del presidente Pastrana (1998-2002) y la creación de las figuras de negociación reseñadas. Finalmente se plantean las conclusiones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central del presente trabajo, es analizar y evaluar el desempeño de las empresas prestadoras del servicio de telefonía local, a través de variables de calidad, regulatorias, control y principalmente de gobernabilidad local y corporativa bajo el esquema de estructura, conducta y desempeño, como mecanismo de análisis del sector después de la reforma regulatoria en Colombia. Para tal fin, este trabajo está organizado en seis secciones. La sección 2, presenta un análisis de la estructura del sector de las telecomunicaciones, específicamente del subsector de telefonía local. La sección 3, realiza un análisis de conducta, a través del comportamiento de variables como tarifas, financieras, entre otras. La sección 4, presenta un análisis de la relación existente entre la Gobernabilidad (Local y Corporativa) y la prestación del servicio de telefonía local. La sección 5, presenta una apreciación global del desempeño de las empresas de telefonía local, a través de la estimación de un ejercicio econométrico de datos de panel, utilizando como variables de desempeño indicadores de cobertura, rentabilidad, endeudamiento, gestión, entre otros. Finalmente, la sección 6, presenta algunas conclusiones relevantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia el comportamiento de los retornos de los tres principales ´ındices burs´atiles de Colombia: el IBB de la Bolsa de Bogot´a, el IBOMED de la Bolsa de Medell´ın, y el IGBC de Bolsa de Valores de Colombia. A trav´es de un modelo STAR GARCH se identifican dos estados o reg´ımenes extremos, mientras en el primero los rendimientos de los ´ındices son, en t´erminos absolutos, bajos y los procesos son estacionarios, en el segundo se tienen grandes p´erdidas o ganancias, donde los efectos de los choques son permanentes. Aunque en cada uno de los reg´ımenes el efecto del d´ıa de la semana es diferente, los resultados indican que para los tres ´ındices existe un efecto del d´ıa de la semana en la media, y un efecto del d´ıa en la varianza para la Bolsa de Bogot´a y Bolsa de Valores de Colombia. Los resultados contradicen la hip´otesis de un mercado de acciones eficiente en información

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En estos términos, será objeto del presente trabajo, explicar el concepto de los preacuerdos de culpabilidad, sus antecedentes, la diferencia entre estos y el allanamiento a los cargos y, finalmente, explicar la forma de proteger los derechos de las víctimas a lo largo de su celebración.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo encontrará las diferentes teorías económicas y financieras con las cuales se puede llegar a determinar el precio de un bien, también como en el Sector de Autopartes,

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This investigation was made in order to develop an exporting plan of Colombian autochthonous Products target to Navarra, Spain, and then contribute with the economy and progress of Colombia, increasing the exports and the employment in the country. Thanks to the opportunity that one of the participants of this project had, it was possible to have a direct contact with the Pamplona citizens, investigating the different aspects of exporting to another country, analyzing the target, the market access, the product portfolio, and the consumer behaviour. To begin with this project, the first step was to develop a marketing research investigation, in order to determine the possibility of having a new segment of the Colombian autochthonous products, composed of Spanish and Colombian people. This was the first step to aim into a defined segment, and to learn about all the agreements and regulations between Colombian and Spain. These regulations are about food regulations, quality standards, and to remark, production chains, and distribution channels. Alter analyzing the international distribution chain to Spain, it will be found the market size, and the different enterprises that offer the same products to this country, that further more than competence, is a source of information to find the right way to sell this kind of products.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio busca contextualizar el fenómeno del desplazamiento en Colombia, entendiendo los orígenes del fenómeno en las variables claves del sistema, pasando por todos los cambios tanto de actores como de agentes que se han presentado a través de tiempo; y a partir de esto se tomará la información adecuada para aplicar las herramientas de prospectiva propuesta por Michael Godet; para así determinar los escenarios posibles del desplazamiento en Colombia, proponiendo finalmente en uno de éstos un planteamiento productivo para esta fuerza laboral. Después de entender históricamente los factores más relevantes de este sistema se realizó la aplicación de la herramienta MICMAC

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo temporal en Colombia está creciendo a gran velocidad, las empresas de servicios temporales se han incrementado, generando así una alternativa para las empresas usuarias que en búsqueda de una mejor optimización de recursos, de una mayor efectividad de los procesos y disminución del riesgo están optando por la nueva tendencia de tercerizar los procesos. Promotemp es una empresa de servicios temporales, fundada en 1994. Es una empresa mediana, con miras a crecer y acomodarse a las necesidades actuales y a las nuevas de sus empresas clientes. La empresa de servicios temporales PROMOTEMP, deberá estar siempre atenta a los cambios del entorno, debe tener un sistema de reclutamiento efectivo y flexible, así mismo debe buscar siempre personal capacitado que se ajuste a los perfiles que el cliente necesita, de esta manera podrá enfrentar los nuevos retos que vienen a futuro y de esta manera llegar a ser líder y productiva en el sector. La prospectiva como herramienta sirvió a lo largo de este estudio para conocer posibles escenarios en el sistema del empleo temporal Colombiano, para finalmente escoger un escenario apuesta (probable) para el cuál se crearon estrategias de defensa y ataque para que la empresa de servicios temporales PROMOTEMP tenga un plan de contingencia a futuro dado dicho escenario. Como resultado del análisis de variables, objetivos estratégicos e hipótesis y que impactan directamente el empleo temporal en Colombia se llegó a la conclusión que PROMOTEMP debe perfeccionar sus procesos de selección en la búsqueda de personal más capacitado, así mismo debe estar preparada para asumir los retos que el futuro podría llegar a afectar el entorno. Otra de las estrategias de v PROMOTEMP se debe basar en el conocimiento que la empresa tenga de las necesidades de cada uno de los clientes, requiriendo siempre una descripción detallada del cargo y las funciones que tendrá la persona a contratar, para que así se escoja la persona idónea para el cargo, ofreciendo al cliente el trabajador que mas se ajuste a las necesidades y ofreciéndole al candidato una posición que se acople muy bien a sus características y competencias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a través de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su país, sino que a partir de objetivos, problemáticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una acción común y colectiva para generar un cambio. Este fenómeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del país, generando también un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, análisis y comprensión de la articulación del movimiento prochoice a partir de una dinámica transnacional para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los últimos veinte años. Igualmente, la identificación de la acción de los MST como otros actores internacionales en la transformación de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenómeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es evaluar empíricamente el efecto que tiene una mayor o menor exposición del programa Proniño de la Fundación Telefónica en la cantidad de horas trabajadas de los niños, niñas y adolescentes. Tomando información desde el 2010 y hasta el 2012 se evalúa empíricamente el impacto en la duración a la exposición del tratamiento, eliminando el sesgo de selección por duración a través de la metodología de Propensity Score Matching. Los resultados muestran que la exposición al tratamiento sí logra reducir el número de horas trabajadas de los niños, niñas y adolescentes, alcanzando los niveles más altos de reducción cuando el tiempo de exposición al programa es más amplio; en este caso, tres años y particularmente para el grupo de edad comprendido entre los 12 a 14 años. Finalmente se evidencia que el programa es más efectivo en la reducción del número de horas trabajadas a la semana de los niños (hombres) que de las niñas (mujeres).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene por objetivo analizar a través de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cómo a partir de la política exterior de la Unión Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a través de los Laboratorios de Paz. La creación de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiación de ciertos mecanismos dentro de su política exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a través de la creación de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades económicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitución de cultivos ilícitos, transferencia de conocimientos tecnológicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la población, fortalecimiento institucional y participación ciudadana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia ha existido un gran problema en cuanto al reconocimiento de minorías étnicas, ya que por décadas han sufrido el abandono y la exclusión por parte del Estado. Estos Pueblos han tenido que luchar durante mucho tiempo para subsistir y mantener sus formas de vida, lo cual ha sido más difícil en los últimos tiempos, en la mediad en que el papel del Estado como garantizador del bienestar de la población ha cambiado su función, ahora su fin último consisten en garantizar la continuidad del sistema capitalista, razón por la cual se generan confrontaciones entre el Estado colombiano y aquellos que tiene concepciones distintas frente al mundo.