986 resultados para MARQUEZ MIRANDA, FERNANDO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone un itinerario didáctico entre Miranda de Ebro y Ezcaray con un aprovechamiento interdisciplinario del entorno. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: 1) Metodológicos: participación de los alumnos, observación del paisaje, un aprendizaje sobre el terreno de los conocimientos expuestos en el aula y la interdisciplinaridad; 2) De conocimiento: referente a las Ciencias Naturales y a la Formación Humanística; 3) De actitud: fomentar el desarrollo de la sociabilidad y empatía del alumno. Incluye mapas de ruta y un guión para el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapas, gráfico y planos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo elaborado por los alumnos de tercer curso del Instituto de Bachillerato Fray Pedro Urbina de Miranda de Ebro (Burgos) coordinados por cinco profesores. Los objetivos principales son: 1) La reconstrucción de los años 1936 a 1939 en Miranda de Ebro, con la mayor fidelidad y objetividad posible; 2) La participación activa de los alumnos y aprendizaje de técnicas de trabajo histórico. En el plan de trabajo se introducen fuentes orales, a través de entrevistas a las personas que vivieron esos acontecimientos, y fuentes escritas, como archivos y hemerotecas. La estructura de este trabajo es la siguiente: 1) De febrero a julio de 1936; 2) Último día de la República; 3) Miranda de Ebro - 1936 (por Fray Valentín de la Cruz. Cronista Oficial de la Provincia); 4) La represión; 5) Hechos bélicos; 6) Italianos en Miranda; 7) Actividades económicas; 8) Obras públicas: construcción y paro; 9) Fiestas en la guerra; 10) Actos oficiales; 11) Campo de concentración. Se incluyen fotografías de la época y diversos textos de normas jurídicas, diarios oficiales y periódicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicada en 2004

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer las razones que fundamentan la apertura de las universidades a las personas mayores, independientemente de su nivel previo de conocimientos y sin discriminación por cuestiones de edad, así analizar el Programa Interuniversitario de La experiencia en la Universidad de Burgos en sus sedes de Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro durante los cursos académicos de la primera promoción. Se quiere conocer el perfil de los alumnos y alumnas de las tres sedes y así compararlo según sea de la zona urbana o rural para analizar y compensar la discriminación por cuestiones geográficas. Se trata de detectar las necesidades, demandas y motivaciones que llevaron a los estudiantes a matricularse en el Programa. Se utiliza un enfoque multimetodológico con el fin de contrastar y verificar los datos obtenidos a través fundamentalmente del método descriptivo y comparado. Para la recogida de información se utilizan unos cuestionarios de evaluación inicial realizados a los alumnos que pertenecen a la primera promoción en los años 2002-2005. El proyecto se inicia con la búsqueda de literatura sobre Programas Universitarios para personas mayores. Para la revisión del amplio material recopilado se realiza un doble análisis de carácter descriptivo y correlacional, así como de carácter comparativo. El estudio revela el perfil y características de los usuarios de el Programa Interuniversitario de la Experiencia en la Universidad de Burgos. El mayor número de cuestionarios y matrículas de las tres sedes en los tres cursos académicos comprendidos entre los años 2002-2005 se encuentran en la sede de Burgos con un total de 88 cuestionarios y 121 matrículas. La edad más representada por los alumnos por término medio en los tres cursos y sedes es la edad comprendida entre los 60 y los 64 años. El sexo más representado es el femenino y el nivel educativo finalizado que poseen los alumnas y alumnos en su mayoría es el nivel de estudios primarios. La situación laboral de los alumnos en su mayoría es de jubilado o prejubilado, seguido de un alto porcentaje de amas de casa. Las temáticas preferidas por los alumnos son aquellas asignaturas relacionadas con Historia del Arte, Ciencias de la Naturaleza y Lengua y Literatura. Destacar como la mayoría de los alumnos y alumnas disponen de un ordenador en sus casas para la realización de actividades complementarias relacionadas con la informática y para la posible consolidación de lo aprendido en casa. Las personas encuestadas declaran leer entre uno y cinco libros al año, al igual que asistir al cine o al teatro entre una y cinco veces al año. En torno a la mitad de las personas encuestadas pertenecen a alguna asociación. El medio de transporte utilizado para la asistencia a las clases es a pie, aunque también hay un gran número de personas que lo hacen en autobús.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la faceta reformista que implica el movimiento krausista espa??ol, en la persona de Francisco Giner de los R??os, fundador de la 'Instituci??n Libre de Ense??anza'. La orientaci??n pr??ctica y ??tica dada al krausismo por Sanz del R??o fue acentuada por Giner de los R??os, quien hizo del krausismo y de la instituci??n libre de ense??anza uno de los n??cleos principales de la renovaci??n intelectual espa??ola. La filosof??a de Giner de los R??os se halla centrada alrededor de la noci??n de la 'personalidad', por la cual no hay que entender al hombre como mero ser racional sino justamente al individuo en cuanto centro de sus propias actividades, como un conjunto que integra todas sus manifestaciones parciales desde los actos emocionales hasta el pensamiento. La personalidad constituye, por una parte el elemento fundamental del derecho y, por otra, el principio del cual debe derivarse toda norma educativa. La personalidad representa, por lo tanto, la unidad indisoluble de los principios te??ricos y del obrar pr??ctico, de la contemplaci??n y de la actividad. El derecho es como concreci??n de la persona humana, un sistema de normas que no poseen en su condici??n pura ning??n car??cter coactivo, que no son sino el conjunto de relaciones por medio de las cuales la agrupaci??n de las diferentes personas se convierte en una verdadera y aut??ntica solidaridad. La educaci??n en su aspecto t??cnico, no tiene que ser una mera tendencia a la acumulaci??n de saberes, sino m??s bien el camino que conduce al educando, a trav??s de la unidad esencial del proceso educativo, hasta la comprensi??n del sentido de su propia existencia. En lo pol??tico, el rasgo principal de Giner es su desenga??o ante el fracaso de la gloriosa, la revoluci??n del 1868 que trajo la constituci??n m??s avanzada del siglo, pero sin un desarrollo de la sociedad y la econom??a espa??ola que la hiciera viable. En lo pedag??gico est?? lo m??s valioso de la labor de Giner, la pol??tica no le interesaba en cuanto que no ten??a posibilidades reales de reformar el pa??s, tal como funcionaba. La base, para ??l era la formaci??n de las mentes espa??olas desde la ni??ez. Se opon??a a las jerarqu??as en el profesorado, desde la universidad a la escuela, acorde con la tendencia actual a un cuerpo ??nico de ense??antes. Entre 1876 y 1936, la Instituci??n Libre de Ense??anza impulsada por Giner es el fen??meno educativo y cultural m??s importante en Espa??a, y su huella llega hasta nuestros d??as.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un breve análisis de la colonización interior en España durante los siglos XVI y XVII centrándose en la historia de la colonización de la localidad de Santa Amalia (Badajoz).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cat??logo de la exposici??n??? Valor y Lucimiento : plater??a en la Comunidad de Madrid??? donde se recoge informaci??n relativa a las m??s de 150 piezas de plater??a realizadas entre los siglos XVI Y XIX por plateros activos en Alcal?? de Henares y en Madrid. Se re??nen obras de distintas localidades de la Comunidad que son escaparate de los estilos, los tipos y las decoraciones que se impusieron desde Madrid a todo el mundo hisp??nico, tanto con la dinast??a de los Habsburgo como con la borb??nica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a breve sobre la exposici??n del mismo nombre celebrada de Diciembre a Febrero de 2006 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que analiza las huellas del legado hist??rico y cultural definido por la diversidad de influencias desde el Neol??tico en la Comunidad. Se muestra una variedad de obras art??sticas rescatadas del pasado y restauradas con las t??cnicas m??s apropiadas y se explica su significado a trav??s del an??lisis del contexto en el que fueron realizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cat??logo de la exposici??n del mismo nombre celebrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre el 15 de diciembre de 2005 y el 13 de febrero de 2006, con el objeto mostrar la riqueza y variedad del patrimonio hist??rico de la regi??n de Madrid y las actuaciones que se desarrollan para su conservaci??n y protecci??n. Se muestran algunas actuaciones concretas que se desarrollan en materias como arqueolog??a y restauraci??n, tanto de bienes muebles como inmuebles y se contextualizan los bienes sobre los que se ha intervenido con informaci??n sobre el patrimonio, sobre la historia y el arte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de las purificaciones, que hab??a comenzado en 1810 y 1814, qued?? institucionalizado en 1823 por la Junta de Oy??rzun y la Regencia de Madrid. Despu??s de una moment??nea suspensi??n, a la vuelta de Fernando VII al poder, se dictan en 1824 normas sobre las purificaciones, encarg??ndose Calomarde de las de los intelectuales y profesores y Aymerich de los militares. Seg??n los Peset: ??Las purificaciones suponen una revisi??n ???especialmente dirigida a empleados p??blicos??? persona a persona. No contra sospechosos o presuntos delincuentes, como en las causas formadas por leyes penales, sino contra toda una amplia clase de personas. No es tampoco declaraci??n del cese de personas determinadas, sino pasar toda la administraci??n por el tamiz de un procedimiento??.