823 resultados para Método del caso


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ciclo de talleres de formación 2006-2007, organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un marco teórico más amplio del bilingüismo y de su importancia en la realidad española. Evaluar algunos programas internacionales en educación bilingüe y revisar las investigaciones que en materia de bilingüismo se han realizado en la red INCIE-ICEs. Revisión de la bibliografía y trabajos relacionados con el bilingüismo y análisis del caso concreto de España como país multilingüe. Estudio a nivel teórico del fenómeno del bilingüismo en sus implicaciones sociolingüísticas, psicológicas y educativas. Análisis de la situación multilingüe del Estado español y de la problemática del bilingüismo en España. Revisión de investigaciones realizadas por los ICEs. Bibliografía. Investigaciones de la red INCIE-ICEs. Revisión teórica y crítica. Se establecen diferencias entre el bilingüismo macrosocial e individual. En la realidad miltilingüe del Estado español existen claras muestras de ambos tipos de bilingüismo. Dado un programa de inversión bilingüe adecuado, con unos recursos didácticos activos, con un profesorado preparado, el bilingüismo no sólo no es un retraso sino un potenciador de un mejor dominio de las lenguas, en comprensión, vocabulario y fluidez verbal. Las investigacions realizadas por la red INCIE-ICEs sobre el bilingüismo se limitan a Santiago, Bilbao y Barcelona y representan un primer intento serio de abordar la investigación en este área. En general se evalúan positivamente. Es necesario potenciar la investigación en el área del bilingüismo como base real sobre la que tomar orientaciones educativas dentro de la realidad multilingüe del Estado español. Se proponen tres áreas de estudio: 1. Área de la Sociolingüística, 2. Área de la educación bilingüe, 3. Área de la Lingüística.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis histórico del estado de la cuestión: la distribución del espacio escolar en función de criterios metodológicos a través del tiempo. Comparación de modelos constructivos para deducir el modelo didáctico que implican y la utilización que los profesores han hecho de estos espacios, según distintos estilos docentes. Análisis comparativo del caso español con los países de la OCDE. Legislación aparecida de 1857 a 1985. Estudio comparativo de las distintas denominaciones de espacios aparecidas desde 1953 a 1985. Constatación y comentario histórico-legislativo de los planes de construcciones escolares desde 1857 a 1985. Análisis comparativo de espacios y dimensiones entre 1953 y 1985. Experiencia personal y recogida en el Seminario de Organización de centros del ICE de Murcia entre 1979 y 1984. Consideraciones referenciales: enfoque psicodidáctico del espacio; el espacio en los países de la OCDE: el PED; organismos internacionales, la UIA; estudio de casos del extranjero; relación de espacio y mobiliario; las acciones de los ICES; las acciones del MEC a través de la Junta Central de Construcciones Escolares y los órganos periféricos. El caso actual de las autonomías. Anuarios legislativos: Alcubilla, Aranzadi, BOMEC, BOE, publicaciones especializadas en arquitectura escolar, publicaciones de la OCDE, publicaciones del MEC, entrevistas con docentes, arquitectos y administradores de la educación, fuentes bibliográficas. Constatación rastreada de toda la legislación al respecto, comparación de planos y proyectos constructivos, valoración de las entrevistas realizadas, visitas in situ a numerosos centros docentes, la propia experiencia personal como profesor, durante veinte años. Recopilación de toda la legislación al respecto, obtención de un material gráfico y documental de gran valor histórico. Destaca en esta investigación su carácter de pionera, tanto por el período que abarca, como por haber sido enfocada desde el punto de vista de la pedagogía. Toda concepción espacial implica un modelo de educación y un modelo instructivo, que deben ser previos a los diseños y realizaciones. Se constata que el modelo de centro que se está tratando de implantar desde principios de siglo, es el modelo graduado de enseñanza-aprendizaje, excepto en un corto período, 1971-1973, en el que se diseñan los centros con el modelo de educación personalizada, pero que no se llega a generalizar por la retirada de fondos del Banco Mundial, para financiar la reforma consiguiente a la Ley General de Educación, volviéndose al modelo graduado. Desde entonces se contiúa igual que a principios del siglo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el autismo infantil desde una perspectiva pedagógica. Este trabajo que pretende ser una guía para maestros, pedagogos y padres de niños autistas. En el primer capítulo se encuentra toda la información necesaria para comprender en qué consiste el autismo infantil. Un breve recuerdo histórico desde que surge el concepto de autismo con Bleuer (1906) y su posterior evolución hasta nuestros días. El siguiente apartado trata sobre el diagnóstico diferencial y ayuda a completar el concepto de autismo infantil. Una vez definido el autismo infantil no se está aún en condiciones de abordar al niño para su rehabilitación. Por ello, el capítulo siguiente pone de relieve la necesidad del Diagnóstico Individual como paso previo fundamental al tratamiento. Aquí el autor ofrece un plan detallado, comenzando por la entrevista con los padres, seguida de una observación y aplicación de test y escalas al niño, que se completa con un estudio de los informes recibidos de otros campo como el médico. Llevando a cabo este análisis exhaustivo se está en condiciones de avanzar y dar el siguiente paso. Ya podremos actuar, prescribir un tratamiento. Por eso, en el siguiente capítulo ofrece una clasificación propia de los posibles tratamientos, así como la exposición y el análisis de las múltiples técnicas terapéuticas que ayudarán a maestro y pedagogo a decidirse por unas u otras en función de las características y posibilidades reales del caso concreto a tratar. El siguiente capítulo está centrado en la educación del niño autista, dirigido ya más concretamente al educador, para guiarle en su intervención psicopedagógica. Trata también el tema de los equipos multiprofesionales, su composición y funciones, para terminar ofreciendo un breve análisis del estado de la cuestión de provisión de servicios para el niño autista, donde examina aspectos tales como la provisión de centros de diagnóstico y evaluación, las escuelas especiales, el ocio y los servicios médicos. 1) El diagnóstico individual del autismo es una cuestión problemática, y es por ello por lo que es uno de los puntos que se convierte, por tanto, en una línea de investigación inmediata. La importancia de un buen diagnóstico individualizado es fundamental, para en base a un enfoque específicamente educacional del tipo que sea, lograr la progresiva integración y normalización del niño en función de sus características individuales. 2) La interdisciplinariedad de las ciencias y la cooperación de los profesionales es punto obligado de partida, y decisivo para avanzar en el conocimiento y estudio del autismo. 3) Es necesario que el tratamiento y ayuda al pequeño disminuido sea lo más precoz posible. 4) Aunque no se tenga en el autismo una etiología claramente definida, el tratamiento sigue siendo indispensable. Por tanto, se impone el empleo de tratamientos heteropáticos o sintomatológicos, que se pueden aplicar prescindiendo de las condiciones causales que habrían producido los síntomas. 5) Conocer la causa puede ser necesario para la prevención del autismo, pero no para el tratamiento. 6) Hay que tratar de realizar un esfuerzo por coordinar los distintos medios de tratamiento, en busca de esa posible curación, que todavía hoy se vislumbra en términos de esperanza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el peso de la memoria histórica chilena, en la transición, sobre los hechos que marcaron los últimos treinta años del país, patentes por el temor a que los hechos ocurridos, señalados por el golpe de Estado, volvieran a repetirse. El método de investigación histórico caracteriza a este trabajo, el cual se desarrolla mediante cinco capítulos. El primer capítulo, configura un marco teórico que mediante una perspectiva crítica, aborda términos como 'memoria colectiva' y 'memoria histórica'. En el segundo capítulo, se desarrolla una revisión de la memoria durante la dictadura, para lo cual se tiene muy en cuenta el trabajo del investigador estadounidense Steve Stern. Los conflictos de la memoria colectiva en el Chile 'post-dictadura', definen el tercer capítulo. El cuarto capítulo, presenta las memorias del caso Pinochet. Por último, se presenta un capitulo descriptivo del origen y desarrollo de la 'Alianza por Chile'. No se puede saber lo que cada uno es si no se sabe cómo se ha llegado a ser lo que se es. Aparece en este momento la dimensión política de la historia y de la memoria: quien logra minar o debilitar ciertas memorias en función de afirmar otras, tiene el poder sobre las identidades que son reconocidas o negadas en una sociedad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el tratamiento que los centros de Educación Secundaria Obligatoria dan al fenómeno de la globalización. Delimitar cuáles son los conocimientos que sobre la globalización tiene el profesorado de Secundaria. Conocer si la globalización tiene algún efecto en el desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Determinar si el profesorado ha tratado el tema de la globalización en sus asignaturas, y en caso afirmativo, concretar qué contenidos, objetivos o actividades han introducido y cómo son los mismos. Recoger el pensamiento del profesorado de Secundaria respecto a si afecta o no la globalización a sus alumnos y a la educación en general. Se ha trabajado con una metodología de investigación de corte cualitativo, basada en el método del estudio de casos, que a su vez se servía de tres técnicas de recogida de datos e informaciones: la entrevista, el análisis de contenido y la encuesta. La primera técnica se dirigió al profesorado para ver, en líneas generales, el grado de conocimiento, aplicación e interés sobre la globalización. La segunda se dirigió a los documentos del centro, con el fin de ver hasta qué punto daban importancia a esta temática. La tercera y última se pasó a los alumnos para comprobar su conocimiento e interés por el tema y verificar la transmisión de este saber por el profesorado. Hay que resaltar, que los instrumentos utilizados para la recogida y el análisis de los datos, fueron revisados por expertos para su validación. La investigación tuvo su aplicación práctica en cinco Institutos de Secundaria de Castellón de la Plana, que abrieron sus puertas a este proyecto, y se desarrolló temporalmente en estos centros de abril a junio de 2008. Las entrevistas, mediante su grabación, fueron realizadas a un total de 75 profesoras de la E.S.O., entre los que también se incluían directores, jefes de estudio y orientadores como figuras muy importantes para la investigación. El análisis de contenido se centró en cinco documentos básicos: proyecto educativo de centro, proyecto Curricular de centro, programación general anual, plan de convivencia y reglamento de régimen interno y plan de acción tutorial. Los cuestionarios se pasaron a un total de 228 alumnos de cuarto de E.S.O. nivel que parecía más favorable a los intereses de la investigación. Los datos y las informaciones recogidas se analizaron a través de criterios de análisis para cada una de las técnicas utilizadas. Los centros de Educación Secundaria Obligatoria analizados, como instituciones educativas, no tratan el tema de la globalización con la amplitud y profundidad necesaria en sus documentos oficiales. Parte del profesorado individualmente, siendo consciente del fenómeno, lo ha hecho desde sus asignaturas, aunque, en general, de forma indirecta y ocasional, repercutiendo esta situación, en parte, en que su alumnado se vea carente prácticamente de este saber y muestre un gran desconocimiento del mismo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre la educación integral del niño ciego, realizar una investigación acerca de esta temática. El propósito de la investigación será por tanto averiguar si existen diferencias considerables sobre el conocimiento del tema entre ambos grupos estudiados. El trabajo viene estructurado en dos partes, una parte teórica donde se explican las características del niño ciego, las suplencias sensoriales, la personalidad, los niños ciegos y la sociedad, los factores que influyen en la integración social del ciego, la integración de los deficientes en el ámbito escolar, la educación del niño ciego, la estimulación precoz, la etapa escolar específica y su estudio en diferentes áreas y el estudio de un caso de integración escolar: Amaia Zalakain. En la segunda parte práctica se realiza la investigación. La muestra con la que se ha contado ha sido dos clases de Primero de B.U.P, perteneciente al Instituto Peñaflorida, de San Sebastián, dentro de la cual se encuentra integrada una chica ciega. El número de alumnos de este instituto ha sido de 33 y 35 en cada aula. Para el estudio se utilizó un instrumento para reunir información, un cuesionario referente a cuestiones relativas a la ceguera y la integración escolar del niño ciego. Junto con un Sociograma para conocer la estructura básica interrelacional de un grupo a través de las respuestas de sus componentes sobre sus propias atracciones y rechazos. 1) Las respuestas aportadas por la clase en que se encuentra integrada la alumna del caso práctico, se diferencian significativamente del grupo clase que no conoce ningún caso de integración. 2) Solo se cumplen las hipótesis relativas a la integración escolar, no a las preguntas relativas a cuestiones generales. 3) Después de observar los resultados obtenidos en el sociograma y ver la gráficas pertinentes, se puede afirmar que Amaia, se encuentra integrada dentro de su grupo de clase. 4) La niña con deficiencia visual lleva integrada tres años gracias a un esfuerzo de todos, tanto de ella misma como de sus compañeros. 5) La relación entre iguales es normal y correcta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende hacer un estudio sistemático y progresivo sobre el aprendizaje y enseñanza del equilibrio químico en sistemas homogéneos y no-iónicos, a nivel de los cursos preuniversitarios o-y cursos introductorios del tercer nivel educativo (universitarios, politécnicos, etc.) a modo de ejemplo de un planteamiento didáctico adecuado para estos cursos.. La atención se enfocó unicamente en cómo era aprendido el tema por el alumno. A través del análisis cuidadoso de diferentes exámenes escritos de grupos de alumnos se extraerían conclusiones respecto a los errores de mayor importancia y a los errores que se repetían con mayor frecuencia. Se manejaron únicamente datos recogidos en el primer curso de Ciencias Químicas.. Para realizar esta investigación didáctica, se ha seguido el método del modelo cíclico del desarrollo del curriculum publicado en el 'Schools Council Working Papel n:10'. Se ha elegido entre sus alternativas posibles la de iniciar el ciclo por la etapa de la evaluación. De esta forma, se ha trabajado con diversas muestras de alumnos lográndose resultados consistentes que legitiman la metodología empleada. Se preparó un texto-cuadernillo de acuerdo con un programa inicial de contenidos que se distribuyó entre los alumnos. De esta forma, se dispuso de una base objetiva para hacer un estudio del aprendizaje del tema.. Con los resultados obtenidos tras la evaluación de diferentes grupos de alumnos, que utilizaron en el Estudio Principal diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje, se puede afirmar que existen claras posibilidades de mejorar notable y significativamente el aprendizaje del tema y se confirma lo que viene manteniéndose por diversos autores: el estudio y aprendizaje del tema del Equilibrio Químico homogéneo resulta ser un punto inicial cuando se programa el currículum de Química General. Queda demostrado que se debe incluir el estudio del tema considerando 'El equilibrio químico homogéneo' entre los propios del currículum de Química General por su gran valor interdisciplinar, ya que permite relacionar campos de estudio como: reacciones químicas, energética y cinética, estegniometría, lenguaje y terminología química, cálculos matemáticos y álgebras estratégicas y habilidades para resolver problemas..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las actuaciones posibles para la gestión de los residuos sólidos urbanos es la valorización energética, es decir la incineración con recuperación de energía. Sin embargo es muy importante controlar adecuadamente el proceso de incineración para evitar en lo posible la liberación de sustancias contaminantes a la atmósfera que puedan ocasionar problemas de contaminación industrial.Conseguir que tanto el proceso de incineración como el tratamiento de los gases se realice en condiciones óptimas presupone tener un buen conocimiento de las dependencias entre las variables de proceso. Se precisan métodos adecuados de medida de las variables más importantes y tratar los valores medidos con modelos adecuados para transformarlos en magnitudes de mando. Un modelo clásico para el control parece poco prometedor en este caso debido a la complejidad de los procesos, la falta de descripción cuantitativa y la necesidad de hacer los cálculos en tiempo real. Esto sólo se puede conseguir con la ayuda de las modernas técnicas de proceso de datos y métodos informáticos, tales como el empleo de técnicas de simulación, modelos matemáticos, sistemas basados en el conocimiento e interfases inteligentes. En [Ono, 1989] se describe un sistema de control basado en la lógica difusa aplicado al campo de la incineración de residuos urbanos. En el centro de investigación FZK de Karslruhe se están desarrollando aplicaciones que combinan la lógica difusa con las redes neuronales [Jaeschke, Keller, 1994] para el control de la planta piloto de incineración de residuos TAMARA. En esta tesis se plantea la aplicación de un método de adquisición de conocimiento para el control de sistemas complejos inspirado en el comportamiento humano. Cuando nos encontramos ante una situación desconocida al principio no sabemos como actuar, salvo por la extrapolación de experiencias anteriores que puedan ser útiles. Aplicando procedimientos de prueba y error, refuerzo de hipótesis, etc., vamos adquiriendo y refinando el conocimiento, y elaborando un modelo mental. Podemos diseñar un método análogo, que pueda ser implementado en un sistema informático, mediante el empleo de técnicas de Inteligencia Artificial.Así, en un proceso complejo muchas veces disponemos de un conjunto de datos del proceso que a priori no nos dan información suficientemente estructurada para que nos sea útil. Para la adquisición de conocimiento pasamos por una serie de etapas: - Hacemos una primera selección de cuales son las variables que nos interesa conocer. - Estado del sistema. En primer lugar podemos empezar por aplicar técnicas de clasificación (aprendizaje no supervisado) para agrupar los datos y obtener una representación del estado de la planta. Es posible establecer una clasificación, pero normalmente casi todos los datos están en una sola clase, que corresponde a la operación normal. Hecho esto y para refinar el conocimiento utilizamos métodos estadísticos clásicos para buscar correlaciones entre variables (análisis de componentes principales) y así poder simplificar y reducir la lista de variables. - Análisis de las señales. Para analizar y clasificar las señales (por ejemplo la temperatura del horno) es posible utilizar métodos capaces de describir mejor el comportamiento no lineal del sistema, como las redes neuronales. Otro paso más consiste en establecer relaciones causales entre las variables. Para ello nos sirven de ayuda los modelos analíticos - Como resultado final del proceso se pasa al diseño del sistema basado en el conocimiento. El objetivo principal es aplicar el método al caso concreto del control de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos por valorización energética. En primer lugar, en el capítulo 2 Los residuos sólidos urbanos, se trata el problema global de la gestión de los residuos, dando una visión general de las diferentes alternativas existentes, y de la situación nacional e internacional en la actualidad. Se analiza con mayor detalle la problemática de la incineración de los residuos, poniendo especial interés en aquellas características de los residuos que tienen mayor importancia de cara al proceso de combustión.En el capítulo 3, Descripción del proceso, se hace una descripción general del proceso de incineración y de los distintos elementos de una planta incineradora: desde la recepción y almacenamiento de los residuos, pasando por los distintos tipos de hornos y las exigencias de los códigos de buena práctica de combustión, el sistema de aire de combustión y el sistema de humos. Se presentan también los distintos sistemas de depuración de los gases de combustión, y finalmente el sistema de evacuación de cenizas y escorias.El capítulo 4, La planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Girona, describe los principales sistemas de la planta incineradora de Girona: la alimentación de residuos, el tipo de horno, el sistema de recuperación de energía, y el sistema de depuración de los gases de combustión Se describe también el sistema de control, la operación, los datos de funcionamiento de la planta, la instrumentación y las variables que son de interés para el control del proceso de combustión.En el capítulo 5, Técnicas utilizadas, se proporciona una visión global de los sistemas basados en el conocimiento y de los sistemas expertos. Se explican las diferentes técnicas utilizadas: redes neuronales, sistemas de clasificación, modelos cualitativos, y sistemas expertos, ilustradas con algunos ejemplos de aplicación.Con respecto a los sistemas basados en el conocimiento se analizan en primer lugar las condiciones para su aplicabilidad, y las formas de representación del conocimiento. A continuación se describen las distintas formas de razonamiento: redes neuronales, sistemas expertos y lógica difusa, y se realiza una comparación entre ellas. Se presenta una aplicación de las redes neuronales al análisis de series temporales de temperatura.Se trata también la problemática del análisis de los datos de operación mediante técnicas estadísticas y el empleo de técnicas de clasificación. Otro apartado está dedicado a los distintos tipos de modelos, incluyendo una discusión de los modelos cualitativos.Se describe el sistema de diseño asistido por ordenador para el diseño de sistemas de supervisión CASSD que se utiliza en esta tesis, y las herramientas de análisis para obtener información cualitativa del comportamiento del proceso: Abstractores y ALCMEN. Se incluye un ejemplo de aplicación de estas técnicas para hallar las relaciones entre la temperatura y las acciones del operador. Finalmente se analizan las principales características de los sistemas expertos en general, y del sistema experto CEES 2.0 que también forma parte del sistema CASSD que se ha utilizado.El capítulo 6, Resultados, muestra los resultados obtenidos mediante la aplicación de las diferentes técnicas, redes neuronales, clasificación, el desarrollo de la modelización del proceso de combustión, y la generación de reglas. Dentro del apartado de análisis de datos se emplea una red neuronal para la clasificación de una señal de temperatura. También se describe la utilización del método LINNEO+ para la clasificación de los estados de operación de la planta.En el apartado dedicado a la modelización se desarrolla un modelo de combustión que sirve de base para analizar el comportamiento del horno en régimen estacionario y dinámico. Se define un parámetro, la superficie de llama, relacionado con la extensión del fuego en la parrilla. Mediante un modelo linealizado se analiza la respuesta dinámica del proceso de incineración. Luego se pasa a la definición de relaciones cualitativas entre las variables que se utilizan en la elaboración de un modelo cualitativo. A continuación se desarrolla un nuevo modelo cualitativo, tomando como base el modelo dinámico analítico.Finalmente se aborda el desarrollo de la base de conocimiento del sistema experto, mediante la generación de reglas En el capítulo 7, Sistema de control de una planta incineradora, se analizan los objetivos de un sistema de control de una planta incineradora, su diseño e implementación. Se describen los objetivos básicos del sistema de control de la combustión, su configuración y la implementación en Matlab/Simulink utilizando las distintas herramientas que se han desarrollado en el capítulo anterior.Por último para mostrar como pueden aplicarse los distintos métodos desarrollados en esta tesis se construye un sistema experto para mantener constante la temperatura del horno actuando sobre la alimentación de residuos.Finalmente en el capítulo Conclusiones, se presentan las conclusiones y resultados de esta tesis.