992 resultados para Literatura inglesa - Séc. XVI e XVII
Resumo:
la ricerca ha avuto per oggetto la ricostruzione della storia e del patrimonio della biblioteca privata specializzata di San Genesio fondata nel 1931 presso la Casa "Lyda Borelli" per artisti drammatici di Bologna. La biblioteca si presenta oggi come uno dei centri di documentazione teatrale più antichi e significativi del panorama italiano: oltre 10.000 monografie, per la maggior parte concernenti testi e studi specialistici, un fondo antico (pre 1831) di oltre 2.000 volumi, una ricca collezione di periodici sul mondo dello spettacolo in collezione completa, una raccolta di copioni teatrali manoscritti e dattiloscritti di oltre 1.000 unità. La biblioteca, inoltre, comprende l'archivio storico della Casa che conserva la documentazione riguardante la vita dell'Istituto dalla sua nascita, nel 1917, numerosi fondi aggregati appartenuti a rilevanti personaggi dello spettacolo e un patrimonio fotografico unico in Italia. La tesi sintetizza i due principali filoni di ricerca seguiti durante il percorso dottorale. Il primo è quello della ricognizione delle fonti archivistiche, sia interne sia esterne all'istituto, al fine di dettagliare la lunga storia della biblioteca San Genesio, mai oggetto di altra ricostruzione complessiva. Questo obiettivo è stato raggiunto mediante la consultazione dell'intero patrimonio documentario conservato presso l'Archivio storico di Casa "Lyda Borelli" e di numerosi fondi archivistici, concernenti attori e personaggi in rapporto con la Casa, presenti in altri istituti pubblici e privati. I documenti interni alla Casa sono stati intrecciati con altri con cui sono speculari, conservati in altre istituzioni. La seconda parte della ricerca si è concentrata sull'analisi del fondo librario antico. La ricchezza della collezione, costituita da oltre trecento testi teatrali pubblicati nel XVI e XVII secolo, ha offerto un ampio campione d'indagine per ricostruire l'evoluzione dell'editoria specializzata nei primi secoli della stampa tipografica. A tal fine è stato redatto un catalogo, in cui la descrizione bibliografica è accompagnata dall'analitica registrazione degli elementi paratestuali presenti, quali dediche, avvisi ai lettori, indici, errata corrige, marginalia, note di possesso ed ex libris, elementi oggetto di forte interesse nei più accreditati e moderni studi bibliologici e di storia del libro sia italiani sia stranieri. A completamento del catalogo sono stati compilati numerosi indici al fine di moltiplicare le chiavi d'accesso e di lettura del fondo (per autori secondari, luoghi di stampa, editori e tipografi, marche tipografiche e possessori), dotando il catalogo di un apparato fotografico dei frontespizi. Questi elementi aggiuntivi rendono l'elaborato un repertorio unico per le edizioni teatrali e una fonte importante per gli studiosi della stampa in antico regime tipografico.
Resumo:
Lo scopo di questo lavoro è capire come funzionasse la mediazione linguistica tra popoli di continenti diversi e lontani. L’elaborato finale si sviluppa in quattro macrocapitoli. Nel primo parlerò della comunicazione e della mediazione in senso generale e cercherò di fornirne una panoramica a tinte storiche e sociali. Nel secondo accennerò alla figura del mediatore culturale dal punto di vista storico e la analizzerò in un contesto preciso: la colonizzazione delle Americhe da parte degli europei, nei secoli XVI e XVII. Il terzo macrocapitolo introduce due personaggi chiave (Gerónimo de Aguilar e Gonzalo Guerrero) che legano la mediazione di epoca coloniale alla figura de La Malinche e pertanto questo funge da ponte tra il secondo ed il quarto. Nell'ultimo macrocapitolo proverò a raccontare la storia de La Malinche, l'interprete personale del conquistador spagnolo Hernán Cortés, durante la colonizzazione della penisola dello Yucatán, in Messico. Le conclusioni alle quali sono giunto coincidono con le risposte concrete al mio quesito su come funzionasse la mediazione linguistica nel mondo antico. In particolare ho individuato alcune vie principali attraverso le quali è nata la figura del mediatore-interprete. Nello specifico, queste vie sono: l'intreccio amoroso tra conquistatori e donne indigene; lo studio delle lingue native da parte degli ecclesiasti; il rapimento di giovani indigeni o lo scambio di giovani tra europei e nativi così che apprendessero la lingua degli altri e viceversa; lo sfruttamento di schiavi o servi che avevano appreso la lingua tramite la cosiddetta “immersione”; l'inserimento in tribù indigene di giovani avventurieri europei i quali imparavano la lingua per immersione; il caso.
Resumo:
Este trabajo consiste en un estudio de la Apologia Pro Vita Sua del Cardenal John Henry Newman desde la perspectiva del discurso autobiográfico. El propósito principal de este trabajo es insistir tanto sobre los rasgos específicos del género como sobre las fuentes que operan en su construcción. En este sentido se puede proponer que la autobiografía del Cardenal Newman sugiere un cierto tipo discursivo con respecto al género en el que se inscribe, marcadamente apoyado en el estilo apologético de la Confessio Agustiniana.
Resumo:
Junto a las magistrales creaciones barrocas del genial dramaturgo don Pedro Calderón de la Barca, encontramos una rica producción de piezas cortas, cuya primera publicación data de 1645, en Entremeses Nuevos, momento en que el género entremés ofrecía ya un corpus considerable de obras, motivos, tipos y argumentos a los cuales, se dice, Calderón hace avanzar en algunos casos con genialidad hasta su plena madurez. El arte de Calderón, como cima de la creación dramática barroca, se hace presente también en las piezas de su teatro breve, tanto en los aspectos del estilo como en los de la concepción y elaboración de la pieza dramática. Las Carnestolendas es un excelente ejemplo de ese arte. El análisis de este entremés intenta demostrar que la riqueza y la complejidad que posee es una síntesis apretada del arte barroco calderoniano. Ello se ejemplifica con los distintos aspectos propios del entremés aunque presentes también en las comedias: la unidad dramática, la cohesión de los distintos momentos, la tensión, los temas, el teatro dentro del teatro, el desfile de personajes, la comicidad verbal. Puede apreciarse, así, que Las carnestolendas son como el "mundo abreviado" de la comedia calderoniana.
Resumo:
El objetivo de la Nueva Revista de Lenguas Extranjeras es difundir la investigación y la reflexión crítica relacionada con las lenguas extranjeras, especialmente el francés y el inglés, en las áreas lingüística, pedagógica, literaria, sociocultural, y artística en el ámbito cultural argentino e internacional. Los trabajos que aquí se publican surgen de la producción científica de los Institutos de Francés e Inglés de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, y de otros centros de estudio nacionales y del exterior. Se trata de una publicación dirigida a investigadores, profesores, y lectores en general interesados en las lenguas extranjeras, los estudios culturales, el desarrollo de conocimiento y el intercambio intelectual. La Nueva Revista de Lenguas Extranjeras acepta artículos, entrevistas y reseñas. Se prioriza la publicación de trabajos inéditos que reflejen rigor crítico. Los textos recibidos se someten para su selección a la consideración del Comité Editorial. Ante la necesidad de arbitraje, este quedará a criterio de resolución por parte de los Directores de los Institutos.
Resumo:
Fil: Polimeni, Dante Osvaldo.
Resumo:
Fil: Fontana, Esteban.
Resumo:
Este artigo apresenta algumas das principais linhas do projeto de pesquisa «Scholastica colonialis», que tem o objetivo de investigar de forma exaustiva o desenvolvimento da filosofia escolástica barroca na América Latina, durante parte significativa do período colonial, isto é, séculos 16-18. Até hoje, a principal proposta de pesquisa sobre os materiais existentes e os méritos da filosofia «colonial» e «barroca» foi aquela exemplificada pelos estudos de Walter B. Redmond. Assim, busca-se expor, resumidamente, o status quaestionis que a síntese de seus trabalhos permite concluir.
Resumo:
Este trabajo fue desarrollado en el marco de la historia social del arte y de la iconología para realizar la lectura de las ciudades y de su arquitectura. Se persiguen los siguientes objetivos: 1- Demostrar que Mendoza se desarrolló a través de su historia urbana como una ciudad hispano-chilena, carácter que mantuvo hasta 1861. 2- Identificar los elementos espaciales y formales del urbanismo y arquitectura española, sus formas y niveles de adaptación a la realidad americana. 3- Identificar y describir las tipologías urbano-arquitectónicas aplicadas y desarrolladas en las ciudades del Reino de Chile que se adoptaron también para Mendoza. 4- Analizar las relaciones espaciales y formales entre el núcleo y la periferia. 5- Explicar la concreción del sistema de jerarquías de la ciudad de Mendoza colonial expresados a través de su configuración espacial en tanto ciudad y de su morfología arquitectónica como expresión de orden y dominación. Estos están dirigidos a observar aspectos formales y espaciales en relación con sus significados sociales a partir de las interrelaciones de símbolos y signos comunicacionales de la sociedad colonial. Ha sido necesario realizar una reconstrucción hipotética lo más completa y ajustada a la realidad que fuera posible a través de documentos escritos y gráficos. A partir de esta realidad construida se pudo iniciar el trabajo interpretativo de la ciudad y su arquitectura a través del método comparativo-analógico. Consideramos procedente ajustarnos al uso de técnicas cualitativas debido al carácter no cuantificable de los datos procesados. Los datos fueron construidos a partir de fuentes documentales existentes y disponibles, ya que, tratándose de áreas sísmicas, son limitados los referentes edilicios que han perdurado, los que raramente se conservan en estado original, relaciones administrativas, actas fundacionales y capitulares, correspondencia epistolar y documentos notariales extraídos de material publicado. 6- Fue también utilizado material iconográfico juzgado válido y pertinente: dibujos, pinturas, grabados de distintos tiempos y las fotografías de los tipos edilicios y espacios urbanos que, perteneciendo a períodos posteriores, expresan una auténtica pervivencia de caracteres coloniales.
Resumo:
El presente trabajo propone explorar el modo cómo la literatura inglesa se apropia de la figura del héroe ático por antonomasia, Teseo, prefiriendo a las historias relacionadas con la aventura aquellas que lo muestran como figura garante del orden y de la sabiduría. Proponemos rastrear el modo cómo el héroe es presentado en el "Cuento del caballero" de los Canterbury Tales, representando no sólo el discurso patriarcal sino y, al mismo tiempo, quien desata las contiendas y quien las re-ordena. En este sentido, la figura del cuento- épico en el sentido bajtiniano del término- testimonia el discurso del orden, donde el varón es el eje vertebrador de la sociedad civil y familiar. Shakespeare, que había tomado contacto con las fuentes clásicas y medievales-tanto italianas como inglesas- incorpora en su Sueño de una noche de verano a un nuevo Teseo, que no sólo discurre acerca de la imaginación sino que también retoma la idea de orden a partir de la proclama de que es necesario someter las trampas de la imaginación a la prueba de la "fría razón". A partir de estos dos ejemplos, trataremos de reflexionar el modo cómo la literatura inglesa se apropió de estos mitos clásicos
Resumo:
En Harry Potter and the Philosopher's Stone, texto inaugural del ciclo novelístico de J. K. Rowling, aparecen diversos elementos y situaciones que inscriben el relato dentro del género bildungsroman (o novela de formación) y que a su vez son constitutivos del monomito estudiado por Joseph Campbell. Dentro de ese marco, el presente trabajo analizará la función que desempeña la palabra en el desarrollo del protagonista de la novela. Se sostendrá que la adquisición y el dominio pleno de una palabra permiten construir la subjetividad del personaje, quien valiéndose de esta herramienta se volverá capaz de disipar sus inquietudes frente a lo desconocido y al peso de la voz popular. El estudio se centrará en el nombre del antagonista, Lord Voldemort, su influencia en la saga y en cuán importante es que Harry sea capaz de nombrarlo por ese apelativo. Para este abordaje se utilizarán algunos conceptos de diversas disciplinas que nos permitirán advertir la injerencia de la palabra en la novela seminal de esta serie literaria y en el tránsito del personaje por la compleja senda del héroe
Resumo:
En este trabajo se analizan las representaciones de las mujeres en relación con el mito de Aracné, en estas dos obras literarias. El mito es considerado, no sólo en su estuctura (división en mitemas), sino, también, en la posibilidad que ofrece para pensar las estrategias discursivas de los personajes mujeres que "tejen", considerando el tejido en un profuso conjunto de sentidos.
Resumo:
Se podría estudiar la novela gráfica desde muchas perspectivas, pero nuestra aproximación es, sobre todo, desde su paratexto (Genette 2001). No surgen mayores inconvenientes a la hora de analizar paratextos editoriales como la cubierta o al asediar un paratexto negociado entre la editorial y el autor como sucede con el título de la obra, pero sí al encarar otros aspectos propios de la historieta, demasiado visibles como para ser percibidos. A lo largo de este trabajo se realizará un análisis comparatista del paratexto autoral de Watchmen con respecto a las fuentes utilizadas; a su vez, mediante el análisis del epitexto público y de los materiales pre-textuales incluidos tanto en la edición Absolute del tomo recopilatorio (Moore, Gibbons 2011) como en Watching the Watchmen (Gibbons 2008), se relacionarán la aparición y ubicación de los epígrafes en los doce episodios serializados originales con las condiciones materiales de producción
Resumo:
Fil: Montezanti, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.