1000 resultados para Literatura filosófica latina s.XV-XVI


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El CIDE posee únicamente la unidad temática de lengua y literatura y el video vinculado a la misma titulado 'Palacio del Infantado' con una duración de 27 minutos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Actualización Didáctica (PAD) Museos y Aula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito optativo para segundo ciclo de la ESO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de los hechos y personajes más relevantes de la corriente del Renacimiento durante los siglos XV y XVI, de cómo influyen en la figura de Antonio de Nebrija y de su labor latinizadora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan los fines y objetivos de la enseñanza de la literatura en la universidad, desde principios morales a través del estudio de las obras clásicas, a labores de formación filosófica y religiosa con el análisis de obras maestras, así como adquirir mediante el estudio de la literatura nacional adecuados conocimientos sobre nuestra cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los modelos de comedia romana y los métodos de trabajo de los comediógrafos latinos, para establecer cuál de las hipótesis sobre el Miles Gloriosus de Plauto es la más acertada, si la tesis de la contaminación, o la tesis que propone que el autor se sirvió de más de una pieza para elaborar esta comedia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la figura de Menéndez Pidal, sobre todo en lo referente a su relación con la literatura española, realizado por Dámaso Alonso, cuando era director de la Real Academia Española de la Lengua. Comienza haciendo referencia a la Generación del 98, y se destaca su modernidad y los aires de cambio, así como los puntos en común de esta corriente literaria española con Menéndez Pidal. A continuación se destaca la gran labor de Menéndez Pidal también en el estudio del pasado medieval y de su literatura, que entonces todavía estaba por descubrir. De hecho se señala que la historiografía española de los siglos XIII, XIV y XV era un terreno prácticamente inédito. Menéndez Pidal trató de desentrañar los vestigios de la antigua épica. Gracias a su labor se empezaron a conocer en profundidad obras fundamentales de la literatura medieval española como El poema del mío Cid, Las mocedades de Rodrigo o El cantar de Roncesvalles. El estudio de la épica se completó con el del romancero. Reunió textos, y aplicó a su investigación exactos métodos geográficos trasplantados del campo de la lingüística. También investigó los orígenes de la lírica castellana. Para terminar se hace referencia a la obra teórica de Pidal. Se considera que no puede haber avance científico sin hipótesis. Pidal ve ante todo en lo español, la fuerza de lo tradicional; en literatura esto se reflejo en la continuidad, la proximidad de la narración épica a la historia, la colaboración popular en la obra, las refundiciones y la tendencia al anonimato. En definitiva para la comprensión de la producción literaria medieval española es imprescindible tener en cuenta la labor realizada por Menéndez Pidal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Patronato de la Biblioteca Nacional anuncia un concurso bibliográfico en el que se concederán dos premios de diez mil pesetas a las dos mejores bibliografías de escritores de España o América Latina, una de tema libre y otra sobre la imprenta en Barcelona durante los siglos XV y XVI. Se ponen las bases para el concurso .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce lo acontecido en la ceremonia de inauguración de la nueva cátedra de historia de la literatura hispanoamericana creada en la Universidad Central, que tuvo lugar en el paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria. A este acto acudieron gran cantidad de personalidades del mundo de la cultura, con el Ministro de Educación a la cabeza. Se abrió el acto con un discurso del Decano de la Facultad, Marqués de Selva Alegre, en el que destacó la importancia de la literatura hispanoamericana en España, e introdujo al siguiente interviniente, D. Crispín Ayala Duarte, hispanista que explicaría la nueva Cátedra y el sentido del hispanismo en la sociedad española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Búsqueda sistemática del rico manantial pedagógico del pueblo portugués, acumulado a lo largo de varios siglos y que constituye el índice más significativo de su mentalidad, pretende un día inventar ese camino como acercamiento histórico para los futuros estudios y que sirva también como trabajo disertativo de investigación. Todo ello a través de la obra de Francisco de Monçon.. Las distintas obras de Francisco Monçon. Bibliografía sobre el contexto histórico-cultural-político que rodea a este autor.. Fuentes manuscritas. Fuentes impresas. Obras de consulta.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: 1. Que Francisco Monçon fue uno de los humanistas más influyentes y diplomáticos de la corte portuguesa en el siglo XVI. 2. Que es el primer teólogo en dar clase en las aulas de la Universidad de Coimbra, colaboró posiblemente en la elaboración de los estatutos de la misma Universidad. 3. Que fue uno de los autores del Tratado de Educación de príncipes de mayor audiencia y consulta en su tiempo. 4. Que fue el primer autor en escribir un tratado sistemático de la educación de la mujer en Portugal. 5. Que su obra, esencialmente moralista, refleja marcadas influencias de Vives y Erasmo. 6. Que sobre el punto de vista pedagógico se adelantó a su tiempo en recomendar algunos métodos activos y psicológicos aplicados a la educación, para una mejor orientación vocacional y además del problema de los castigos y anulación de los mismos, abriendo positivamente camino a la educación paidocéntrica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo del congreso: 'Aprender espa??ol en Noruega: por qu?? y para qu??'