926 resultados para Intergenerational trauma


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si una experiencia traumática no se integra y es negada aparece un contenido psíquico fantasmagórico que se transmite en forma de conflicto a las generaciones siguientes. Hay que romper el silencio y recuperar la identidad perdida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Objetivo. El desenlace temprano del trauma ocupacional agudo (TOA) puede estar condicionado al desarrollo industrial local en relación con el momento de la semana donde se presente el evento, por lo que evaluamos las diferencias en los desenlaces clínicos tempranos de trabajadores que presentaron TOA en diferentes momentos de la semana. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando una base de datos administrativa de trabajadores atendidos por TOA, entre enero/2007-diciembre/2010, en una institución hospitalaria de III nivel de Bogotá. Se comparó la distribución del TOA entre semana (ES) y en fin de semana (FdS) según variables sociodemográficas/clínicas y la mediana de estancia hospitalaria (EH), el riesgo de muerte o de un trauma específico. Resultados. Se incluyeron 65169 trabajadores, la mayoría hombres (78,4%), adultos jóvenes (83,7%), edad mediana 31 años, con razón de ingreso ES:FdS 3:1, predominantemente durante el día (81,3%). La EH mediana (horas) en FdS (0,48) fue mayor que ES (0,43) (p: 0,000) en general y al evaluar por las sub-categorías de sexo, grupo de edad, momento de ingreso, área de manejo y estado al alta. Se presentaron 35 muertes, con mayor riesgo (OR;IC95%) en el grupo 45-64 años (3,47;1,71-6,76), en los ingresados en la noche (3,27;1,64-6,40) o durante el FdS (4,57;1,25-18,4). Durante el FdS se identificó mayor riesgo de TOA con compromiso de Cabeza/Cuello, traumas múltiples y de causadas por vehículos en movimiento. Durante el FdS disminuyó la frecuencia de trabajadores atendidos por Ortopedia/Oftalmología/Cirugía General (p: < 0,05). Conclusión. Evidenciamos que los trabajadores ingresados por TOA durante el FdS presentaron mayor EH y riesgo de muerte; además se identificó una redistribución en el Servicio de atención en el FdS, con una baja frecuencia de atenciones prestadas por médicos especialistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trauma vascular en nuestro país es común, causando mortalidad en la población entre 15-44 años; como causa principal, las heridas por arma corto punzante en los miembros superiores lideran sobre las de arma de fuego y los miembros inferiores. En Colombia se cuenta con algunos registros de trauma vascular secundario a la guerra, por lo que con este trabajo buscamos describir la población afectada de la localidad octava como punto inicial para estudios analíticos. Metodología: revisión de la base de datos de los pacientes llevados a cirugía en el hospital de Kennedy, de los cuales se extrajeron aquellos con trauma vascular, recolección de las variables a estudiar y análisis de las mismas. Resultados: encontramos 1267 pacientes que consultaron por trauma, de ellos 32 cursaron con trauma vascular, llevados a cirugía(0,3%), el promedio de edad fue de 24 años, la mayoría de sexo masculino (84%); el 72% fueron heridas por arma blanca, 56% fueron heridas múltiples, afectando en el 41% a las extremidades superiores; las lesiones en cuello casi igualan a las heridas en miembros inferiores con un 28%, solo se presentó un caso de amputación y no se presentaron mortalidades. Discusión: en Colombia hacen falta estudios acerca de esta patología que aunque común esta subpublicada, este estudio es tan solo un paso que nos introduce en las características demográficas, y algunas característica clínicas interesantes en comparación a la literatura mundial consultada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Trauma Craneoencefálico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en niños, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogotá ni específicamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico severo pediátrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los años 2010 y 2013. Materiales y métodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisión de las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo pediátrico con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo entre el año 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 años (RIQ 2-8). La mayoría de los traumas fueron originados por caída o accidente de tránsito (79,4%). La principal lesión fue fractura de cráneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algún tipo de secuela neurológica al egreso (47,1%). La mayoría de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolémico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusión: Las características y epidemiología del trauma craneoencefálico en nuestra población muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba más alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza, desde una lectura interdisciplinaria literaturapsicoanálisis, la influencia de una de las principales motivaciones inconscientes de carácter individual y colectivo –el trauma del nacimiento– en la creación poética de tres de las voces más representativas de la literatura latinoamericana: Alejandra Pizarnik, Cristina Peri Rossi y Blanca Varela. La proyección simbólica que emerge de la evocación fantástica de este momento, concebido como el más doloroso tanto como decisivo de la historia de todo ser humano, condiciona la presencia de diferentes imaginarios que categorizan la existencia de dos grandes grupos de fantasías, las de reinfetación y de renacimiento, evidenciadas en el arte y en la literatura a lo largo de toda la historia de la humanidad. Lo que se pretende es identificar cómo en la escritura de estas voces líricas, determinadas por estas pulsiones de vida y de muerte, de dependencia y de individuación, de deseo de arraigo y de exilio; o inclusive, marcadas por la ambivalencia y la sublimación del acto creativo, reconstruyen, a través de sus discursos manifiestos y latentes, toda la simbología del trauma del nacimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo explora el desarrollo y los desafíos que tienen las intervenciones psicológicas o psicosociales en casos de violaciones severas de derechos humanos y en el marco de procesos de justicia nacional, internacional y transicional, así como la necesidad de implementarlas para precautelar el bienestar integral de las víctimas y sobrevivientes y proteger sus derechos en dichos procesos. Se analizan algunos paradigmas que existen en cuanto a las intervenciones de trauma en contextos políticos y se proponen algunas vertientes teóricas que alimentan el trabajo de investigación y atención de este tipo de situaciones traumáticas. Por último, se revisan brevemente algunas experiencias en las que las intervenciones psicosociales han tenido un papel importante como la Corte Penal Internacional (CPI), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y la Comisión de la Verdad de Ecuador (CVE).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The impact that “Romanization” and the development of urban centers had on the health of the Romano-British population is little understood. A re-examination of the skeletal remains of 364 nonadults from the civitas capital at Roman Dorchester (Durnovaria) in Dorset was carried out to measure the health of the children living in this small urban area. The cemetery population was divided into two groups; the first buried their dead organized within an east–west alignment with possible Christian-style graves, and the second with more varied “pagan” graves, aligned north–south. A higher prevalence of malnutrition and trauma was evident in the children from Dorchester than in any other published Romano-British group, with levels similar to those seen in postmedieval industrial communities. Cribra orbitalia was present in 38.5% of the children, with rickets and/or scurvy at 11.2%. Twelve children displayed fractures of the ribs, with 50% of cases associated with rickets and/or scurvy, suggesting that rib fractures should be considered during the diagnosis of these conditions. The high prevalence of anemia, rickets, and scurvy in the Poundbury children, and especially the infants, indicates that this community may have adopted child-rearing practices that involved fasting the newborn, a poor quality weaning diet, and swaddling, leading to general malnutrition and inadequate exposure to sunlight. The Pagan group showed no evidence of scurvy or rib fractures, indicating difference in religious and child-rearing practices but that both burial groups were equally susceptible to rickets and anemia suggests a shared poor standard of living in this urban environment.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Women who were themselves small-for-gestational age (SGA) are at a greater risk of adulthood diseases such as non-insulin-dependent diabetes mellitus (NIDDM), and twice at risk of having an SGA baby themselves. The aim of this study was to examine the intergenerational pig. Low (L) and normal (N) birth weight female piglets were followed throughout their first pregnancy (generation 1 (0)). After they had given birth, the growth and development of the lightest (I) and heaviest (n) female piglet from each litter were monitored until approximately 5 months of age (generation 2 (G2)). A glucose tolerance test (GTT) was conducted on G1 pig at similar to 6 months of age and again during late pregnancy; a GTT was also conducted on G2 pigs at similar to 4 months of age. G1 L offspring exhibited impaired glucose metabolism in later life compared to their G1 N sibling but in the next generation a similar scenario was only observed between I and n offspring born to G1 L mothers. Despite G1 L mothers showing greater glucose intolerance in late pregnancy and a decreased litter size, average piglet birth weight was reduced and there was also a large variation in litter weight; this suggests that they were, to some extent, prioritising their nutrient intake towards themselves rather than promoting their reproductive performance. There were numerous relationships between body shape at birth and glucose curve characteristics in later life, which can, to some extent, be used to predict neonatal outcome. In conclusion, intergenerational effects are partly seen in the pig. It is likely that some of the intergenerational influences may be masked due to the pig being a litter-bearing species.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: Evaluation of selective decontamination of the digestive tract (SDD) on late mortality in ventilated trauma patients in an intensive care unit (ICU). Methods: A multicenter, randomized controlled trial was undertaken in 401 trauma patients with Hospital Trauma Index-Injury Severity Score of 16 or higher. Patients were randomized to control (n = 200) or SDD (n = 201), using polymyxin E, tobramycin, and amphotericin B in throat and gut throughout ICU treatment combined with cefotaxime for 4 days. Primary endpoint was late mortality excluding early death from hemorrhage or craniocerebral injury. Secondary endpoints were infection and organ dysfunction. Results: Mortality was 20.9% with SDD and 22.0% in controls. Overall late mortality was 15.3% (57/372) as 29 patients died from cerebral injury, 16 SDD and 13 control. The odds ratio (95% confidence intervals) of late mortality for SDD relative to control was 0.75 (0.40-1.37), corresponding to estimates of 13.4% SDD and 17.2% control. The overall infection rate was reduced in the test group (48.8% vs. 61.0%). SDD reduced lower airway infections (30.9% vs. 50.0%) and bloodstream infections due to aerobic Gram-negative bacilli (2.5% vs. 7.5%). No difference in organ dysfunction was found. Concluson: This study demonstrates that SDD significantly reduces infection in multiple trauma, although this RCT in 401 patients was underpowered to detect a mortality benefit.