658 resultados para Inseticida botânico
Resumo:
Introducción en el Universo Botánico y arquitectónico del Parque o Jardín para terminar con un recorrido histórico por los parques de la Comunidad de Madrid: los jardines del Retiro, el Palacio del Pardo, los jardines hitóricos de El Escorial, de Aranjuez, de Torrelaguna, etc. Se engarza la visión cultural, técnica e histórica con la recreación literaria y artística: los jardines soñados, el Paraíso..
Resumo:
Es una guía para la interpretación del jardín Botánico de Alcalá de Henares. Describe un recorrido botánico por el arboreto ibérico, junto con un plano del mismo. Ofrece, además, fichas descriptivas de los árboles que componen el arboreto, información sobre los diferentes bosques ibéricos y consejos para el cultivo de estos árboles como ornamento..
Resumo:
Se hace una presentación del Parque del Castillo de Soria para dar a conocer a profesores y alumnos las principales características orográficas, hidrográficas y geológicas de esta zona y para que los alumnos realicen una serie de actividades con el fin de conocer el medio ambiente en el que viven, desarrollen su capacidad de observación, conozcan su fauna y su flora, lleven a cabo actividades de tipo botánico, recojan muestras, utilicen bibliografía y fomenten las relaciones de convivencia con los profesores y con sus compañeros. Se añade un apéndice, un glosario y un mapa de la zona.
Resumo:
Guía sobre la utilización pedagógica de los parques de Zaragoza. Su objetivo es dar a conocer la flora del entorno más cercano y concienciar sobre su conservación y protección. La obra se estructura en tres grandes apartados: el primero recoge la historia de los parques, las fichas de las especies y un glosario botánico; el segundo contiene actividades y juegos diversos a realizar con el alumnado y, el tercero contiene los planos de los parques.
Resumo:
En cub.: Itinerario didáctico de Ciencias Naturales, Yecla
Resumo:
Se presenta un cuaderno de campo para la observación de la naturaleza dirigido al alumnado de entre 6 y 12 años. La actividad se desarrolla en el parque 'Los fueros de Teruel', realizando un recorrido por el mismo estructurado en siete paradas y analizando las especies vegetales existentes, fundamentalmente el pino, el abeto y el cedro. Finalmente, se adjuntan las preguntas del juego sobre árboles 'De legumbre a legumbre'..
Resumo:
Programa interactivo que presenta tres tipos de contenidos: - Conceptuales relacionados con la Botánica Sistemática, entre los que se recogen los conceptos de Espermatofitas y Gimnospermas, la descripción de estas últimas y algunos datos de interés (distribución y ecología). - Conceptuales relacionados con los usos que se han dado o se dan en la actualidad a las diferentes especies de Gimnospernas (Etnobotánica). - Procedimentales con los que se adquiere destreza en el manejo de claves dicotómicas y observación de caracteres morfológicos para identificar a las Gimnospermas. A estos contenidos se puede acceder de variadas formas, usando el programa de manera global o por módulos y permite su uso en Primaria, en todos los niveles de ESO, en algunas optativas de la ESO, como la Botánica Aplicada y la Ecología, en las Ciencias medioambientales del Bachiller y en 1o. y 3o. de BUP. Incluye una unidad didáctica complementaria del programa. La guía que se acompaña contiene una serie de propuestas de trabajo para los diferentes niveles.
Resumo:
Comentario sobre el viaje expedicionario de Alejandro Malaspina y José de Bustamante, más conocido como la 'vuelta al mundo de Malaspina', con la misión de hacer un reconocimiento de las posesiones españolas en América y Asia, realizar observaciones astronómicas para construir cartas de navegación, y aumentar el conocimiento botánico, geológico y zoológico de estos territorios. Durante la expedición también se les encomendó comprobar la existencia de un paso del océano Atlántico al Pacífico por el norte de Canadá y de cartografiar el Estrecho de Fuca.
Resumo:
Crónica de lo acontecido en el acto de conmemoración del segundo aniversario de la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En el acto celebrado en el Paraninfo de la Real Academia de la Lengua, se leyeron varios discursos, entre ellos, el de Miguel Asín Palacios que leyó su trabajo 'Un botánico andaluz desconocido'. Prosiguió el acto el Ministro de Educación Nacional que se refirió a la gran labor realizada hasta ese momento por el Consejo, la continuidad de lo comenzado y la ampliación de zonas de trabajo y la creación de nuevos Institutos como el Instituto de Parasitología, Edafología, Ecología y Fisiología vegetal.
Resumo:
Se dan una serie de pautas para hacer un herbario escolar, teniendo en cuenta que las plantas no pueden recogerse en días de lluvia, para evitar que estén mojadas. Enumera y describe: los útiles para herborizar; la recolección, cuidando no destruir las raicillas, disponer de una ficha para anotaciones con fecha, lugar de recogida y clase de suelo. A cada planta se le asignará el mismo número que la ficha de observaciones; el prensado según las características de las plantas; la clasificación según sean comestibles, industriales, ornamentales. Esta actividad favorece, la observación y el interés por la naturaleza de los niños.
Resumo:
Acompañan al texto fotografías en blanco y negro de algunos de los jardines comentados
Resumo:
Premios Educación y Sociedad, 1995
Resumo:
Fecha aproximada 1990
Resumo:
Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003
Resumo:
Proponer una metodología para la enseñanza activa basada en objetivos formativos más que informativos, en actividades más que en contenidos y en fomentar la participación del alumno adecuándose a sus intereses de la Botánica en BUP. Crear la infraestructura didáctica básica para aplicarla en el centro de la experiencia. Operativizar esa metodología mediante el diseño de actividades programadas. Evaluar experimentalmente su viabilidad y su influencia sobre el rendimiento. Metodología de la enseñanza activa de la Botánica en BUP. Infraestructura básica en la enseñanza activa de la Botánica de BUP en el IB 'Perez Guzmán' de Ronda (Málaga). Actividades programadas para la enseñanza activa de la Botánica de BUP. Muestra estratégica: un número no determinado de alumnos del IB citado. No representativa. Propone metodologías en la selección de contenidos y criterios de evaluación y en el diseño de actividades, ver resultados. Para la creación de la infraestructura básica del centro se considera su adecuación a la enseñanza activa, actividades, su idoneidad para hacerla posible cerca de las aulas y su rentabilidad económica. Para diseñar las actividades programadas (laboratorio, itinerarios ecológicos, colecciones botánicas) considera la metodología elaborada en 1/ y criterios determinados por la realidad docente del centro experimental. Considera las variables independientes de las 3 actividades programadas y, para cada una, las dependientes de su viabilidad práctica y actitudes, destrezas y rendimiento de los alumnos. Propone contenidos que potencien pensamiento y acción, y actividades de observación, determinación y clasificación de especies, realización de herbarios y experimentación con problemas surgidos. Realizado el Catálogo de especies de Ronda (claves: flora europea, clave de familias de la región, fichero de comunidades ecológicas y jardín e invernadero en el instituto). Diseñado: 11 actividades de laboratorio (fisiología de la nutrición y desarrollo), estudio del alcornoque en la Serranía de Ronda (gabinete). Itinerarios. Conferencias y exposición de plantas medicinales. Muchos problemas en el desarrollo de actividades, falta de espacio, pocos profesores, itinerarios no realistas. Mejor el rendimiento del alumnado que asistió a experimentos de cátedra que el que lo hizo en el laboratorio. En el estudio sobre el alcornoque ganaron en capacidad de síntesis, motivándose con las charlas. En la exposición, evidencian dificultad en comprender textos. Importancia de haber construido parte de la infraestructura necesaria para aplicar una enseñanza activa de la Botánica en un instituto de Bachillerato poco preparado para hacerla posible. Resultados poco concluyentes para las actividades diseñadas. Demuestra las dificultades de plantear este tipo de didáctica en las condiciones habituales en que se desarrolla la enseñanza en el Bachillerato sin haber realizado antes profundas modificaciones organizativas. No parece cuestionable la idoneidad del método pedagógico si se quieren alcanzar los objetivos pedagógicos oficialmente propuestos.