1000 resultados para Governanaça corporativa
Resumo:
En la medida en que la deuda corporativa ha tomado mayor dinamismo a raíz de la última crisis, para los estructuradores de portafolio se ha hecho primordial tener un referente que permita medir el desempeño de este tipo de inversiones -- A nivel internacional, el objetivo de desarrollar un benchmark que cumpla con los supuestos de liquidez, replicabilidad, estabilidad y universalidad ha sido una constante -- Adicionalmente, muchos índices se han enfocado en cubrir cada uno de los perfiles de riesgo de los inversionistas -- En Colombia, aunque se han dado pasos importantes hacia el desarrollo del mercado de deuda corporativa, aún no se cuenta con un índice que sirva de referencia para medir el desempeño de portafolios y cumpla con los mencionados supuestos -- Por lo cual, se hace inminente la aceleración de su profesionalización en la búsqueda de instrumentos que proporcionen una mayor rentabilidad comparada con aquella brindada por los de deuda pública, pero con un riesgo más moderado en comparación con los instrumentos de renta variable -- Este trabajo pretende hacer un análisis de la evolución y caracterización de este tipo de índices, desde la experiencia internacional, con el fin de plantear los principales lineamientos para la construcción de un índice que permita representar este segmento del mercado de valores colombiano
Resumo:
La significación de responsabilidad social corporativa (RSC) o empresa socialmente responsable (RSE) ha pasado de ser un concepto abstracto y mal entendido, a ser un apellido que otorga prestigio a las empresas que deciden adoptarlo. Las empresas han adoptado y adaptado esta concepción con el objetivo de seguir lucrándose con sus actividades empresariales, pero poseyendo un argumento perfecto para venderse ante una sociedad cada vez mejor educada en temas sociales y medioambientales: ser socialmente responsable o, lo que es lo mismo, buena con el entorno más próximo que le rodea y en el que crece.Se puede afirmar que una empresa es socialmente responsable cuando su modelo de actuación promueve el desarrollo de prácticas transparentes en el foro interno y externo de la empresa, marco de actuación que no solo se limita al área de confort de la organización sino a un saber hacer ético. Los códigos éticos y corporativos deben ser accesibles y comunicados correctamente ante todos los públicos de una empresa. El objetivo de este estudio se centra en analizar la relación existente entre la Ética y la RSC, ya que ambas deben ser inseparables en la construcción del eje transversal que recorre la estrategia organizacional. Se desarrolla una metodología de tipo cualitativo, justificado por el enfoque conceptual-teórico desde el punto de vista social, cultural y económico del tema objeto de estudio.
Resumo:
A procura pelo sucesso empresarial tornou-se uma batalha diária das organizações. O reconhecimento por parte do mercado global tomou conta dos empresários que por sua vez, esquecem-se que o sucesso vem dos recursos internos das suas empresas. Este trabalho de investigação pretende fazer uma reflexão sobre a construção de uma Identidade Corporativa sólida, e focar a perspetiva dos Colaboradores. Neste sentido tornou-se necessário fazer uma pesquisa bibliográfica em torno do tema Identidade Corporativa, com enfoque no papel dos Colaboradores neste campo, Imagem e Cultura Corporativas, assim como outros conceitos inerentes. Assim, a presente pesquisa teve como propósito avaliar a perceção dos Colaboradores da CaetanoBus, empresa do Grupo Salvador Caetano, após a redefinição da Identidade Corporativa, que foi executada durante o estágio curricular que realizei nessa empresa. O estudo incidiu sobre a forma como os Colaboradores da Empresa percecionam a Nova Identidade Corporativa, assim como elementos inerentes a essa mudança, ou seja, Plataformas de Comunicação, Assinatura, Imagem e Valores da Empresa. Este estudo foi realizado durante um estágio curricular na CaetanoBus. Esta junção entre a dissertação e o minirelatório de estágio surge no âmbito da diversidade de tarefas realizadas e da minha própria ambição. Tal como é demonstrado pelo resumo de algumas tarefas realizadas durante o estágio curricular, estas proporcionaram o enquadramento do estudo que dá título a este trabalho. O estudo realizado permitiu verificar diversos pontos, principalmente: O perfil da CaetanoBus, sendo que os Colaboradores caracterizam-na sobretudo como Confiante, Sincera e Honesta; A avaliação geral dos Colaboradores relativamente aos Valores da CaetanoBus: a Tradição é o principal valor que os Colaboradores identificam com a Empresa, a seguir destaca-se o Respeito e a Inovação. O Valor com a classificação mais baixa é o Rigor, assim deverá ser feita a identificação das razões para que os Colaboradores não considerem tão presente o Valor Rigor, e definidas estratégias que contribuam para a futura resolução deste problema, o que ultrapassa o âmbito e objetivos do presente estudo. Quase todas as hipóteses de pesquisa não são suportadas pelos dados estatísticos do estudo, este facto poderá evidenciar que as variáveis Personalidade da marca, Imagem da CaetanoBus e a Satisfação com a Nova Identidade Corporativa não variam consoante as variáveis – sexo, escolaridade, idade, função e antiguidade – dos seus Colaboradores. Entre outras conclusões finais.
Resumo:
20 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
65 hojas : ilustraciones, ilustraciones.
Resumo:
Contextualización de la letra capitular en los códices medievales. Repaso histórico y compilación gráfica de la letra capitular desde el siglo VII hasta la actualidad. Usos de la letra capitular convertida en grafía icónica para la construcción de la marca corporativa.
Resumo:
El presente texto busca mostrar la importancia de realizar productos videográficos en las organizaciones como estrategia de comunicación y difusión para el posicionamiento de las mismas. Para abordar el tema, se ha realizado una diferenciación de las temáticas en cuatro vectores: el video institucional como un instrumento básico para vender filosofía organizacional, el video promocional como estrategia de venta, mantenimiento y posicionamiento de marca, los videos informativos que entran a colaborar en la estrategia de difusión de información, tanto para públicos internos como externos y por último los videos educativos y de capacitación, los cuales cumplen una labor básica de actualizar al público interno en conocimientos técnicos, tácticos y estratégicos de la organización.
Resumo:
Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Design de Comunicação, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitetura.
Resumo:
Las empresas son un agente principal en el sistema, es por ello, que deben abordar los problemas sociales ya que suponen una oportunidad estratégica para innovar en sus operaciones comerciales y satisfacer las necesidades de todos sus públicos. La estabilidad política, económica y social del País Vasco, frente a otras regiones de España, supone un valor añadido para apostar por prácticas de Responsabilidad Social Corporativa desde una posición privilegiada y entender la RSC de forma estructural en las organizaciones. Asimismo, las entidades vascas deben aprovechar que la tendencia de la RSC y Marketing Sostenible es de constante crecimiento. En este estudio se ha considerado analizar y extraer conclusiones desde una perspectiva global evitando centrarse en una única organización. En esta investigación se analiza la RSC y MS de entidades de distintos sectores: gastronomía, textil y complementos, comercio local, agricultura, diseño y urbanismo, entre otros. Las principales motivaciones para la elaboración de este trabajo de investigación han sido la oportunidad de explorar el MS y la RSC a través de la experiencia y aportar valor e información de utilidad a las empresas del País Vasco.
Resumo:
Génesis y evolución de la responsabilidad social corporativa – Global compact y foros de discusión auspiciados desde Naciones Unidas en torno a la responsabilidad social corporativa – Estudio de prácticas de RSC por las empresas transnacionales adheridas al global compact establecidas en El Salvador (TIGO, la Constancia, Grupo Roble y Telefónica) comportamiento de los modelos de RSC aplicados.
Resumo:
Génesis y evolución de la responsabilidad social corporativa – Global compact y foros de discusión auspiciados desde Naciones Unidas en torno a la responsabilidad social corporativa – Estudio de prácticas de RSC por las empresas transnacionales adheridas al global compact establecidas en El Salvador (TIGO, la Constancia, Grupo Roble y Telefónica) comportamiento de los modelos de RSC aplicados
Resumo:
El estudio desarrolla un modelo conceptual, que pone de manifiesto la intersección entre la responsabilidad social de las empresas y la dirección estratégica de los humanos. Hasta el momento, ambas disciplinas han avanzado de manera aislada. En este sentido, la dirección de recursos humanos puede integrar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las prácticas organizativas, y proporcionar las herramientas necesarias para cambiar comportamientos organizativos. Por lo tanto, este estudio nos va a permitir examinar si la combinación de estas líneas de investigación, puede proporcionar ventajas competitivas para las empresas. En concreto, analizaremos la responsabilidad social corporativa estratégica de los recursos humanos, partiendo de una gestión de alto compromiso a través de sus diferentes dimensiones, y como pueden incidir sobre los resultados organizativos. El estudio responde a sugerencias de futuras investigaciones sobre como los sistemas de recursos humanos trabajan juntos, para influir en los resultados organizativos, relacionando las prácticas de alto compromiso como “mejores prácticas” y el ámbito social. Se lleva a cabo un análisis empírico mediante regresión múltiple, para una muestra de 60 casos correspondientes a grandes empresas en España.
Resumo:
Hace décadas que los efectos de la actuación de las empresas sobre el disfrute los derechos humanos (DH) forman parte del debate jurídico internacional. En un contexto expansión transfronteriza de la actividad económica se han generado estructuras empresariales transnacionales que alcanzan en ocasiones la posibilidad de influir (directamente o a través de grupos de presión) a gobiernos y administraciones públicas y de incidir negativamente en el disfrute de los DH. Si bien estas situaciones pueden producirse en cualquier lugar del mundo, los países con un menor nivel de desarrollo o en situaciones de transición son más susceptibles de convertirse en escenarios de violaciones de DH. Además, en ellos es más difícil hacer efectiva la persecución y sanción de las conductas infractoras por una escasa o deficiente regulación nacional y/o por la debilidad de las estructuras administrativas y judiciales, imbuidas de corrupción en muchos casos. Jurídicamente, el estudio de posibilidades de articular y exigir responsabilidad a las empresas por violaciones de los DH requiere en primer lugar analizar la existencia y alcance de las obligaciones en materia de DH que repercuten sobre las empresas. Con este fin, y teniendo en cuenta las iniciativas y propuestas más novedosas, este trabajo aborda los distintos enfoques que permiten las dos disciplinas jurídico-internacionales: el Derecho internacional Público (DIP) y el Derecho internacional privado (DIPr) adoptando lo que, frente a la ya suficientemente estudiada perspectiva judicial (acceso a la justicia), puede calificarse como aproximación reguladora. Como es obvio, tanto las fuentes como las técnicas de reglamentación varían si tomamos como sujetos de referencia a los Estados o a las empresas que, por lo demás, operan en planos normativos y de responsabilidad distintos. Mientras el Estado incurre en responsabilidad internacional, ésta no es en principio atribuible a las empresas que, más allá de la eventual responsabilidad penal y/o administrativa, incurren en responsabilidad civil establecida a escala nacional.
Resumo:
El estudio de la relación entre la RSC y el desempeño financiero (DEF) es complejo. En este sentido caben distintas hipótesis. En un extremo la hipótesis del impacto social (Freeman, 1984) defiende la existencia de un impacto positivo en la rentabilidad cuando se concilian los intereses y expectativas de la empresa y el conjunto de los grupos de interés. En el otro extremo, otros autores establecen una relación negativa entre la RSC y la rentabilidad (tradeoff hypothesis) mostrando que los costos asociados a la RSC exceden de los beneficios generados para la empresa (Friedman, 1962, 1970; Aupperle et al, 1985). En el medio algunos autores sostienen la existencia de mediadores o intangibles que explicarían los resultados a veces inconclusos y en definitiva sustentar una relación neutral entre ambas variables (Setó y Angla, 2011; Surroca, Tribó y Waddock, 2010; Gómez-García, 2008). Otros autores defienden la hipótesis de un círculo de valor virtuoso bidireccional o hipótesis de sinergia positiva entre la RSC y el DEF (McGuire et al, 1990; Waddock y Graves, 1997; Preston y ÓBannon, 1997; Orlitzky, et al., 2003, Orlitzky, 2005; Allouche y Laroche, 2005). De acuerdo a esta hipótesis, las compañías con resultados previos buenos liberan recursos para acometer actividades de RSC (hipótesis de la disponibilidad de recursos). Debido a ello, las investigaciones realizadas en los últimos años sobre el impacto de la RSC en el DEF arrojaron resultados inconclusos y conclusiones diferentes dependiendo de la industria, la dimensión estudiada de la RSC y del horizonte temporal considerado (Ortlitzky et al, 2003; Allouche y Laroche, 2005; Marom, 2006; Peloza, 2009; Martínez-Campillo et al 2013). En esta misma línea apuntan Godfrey y Hatch (2007) cuando señalaron la importancia de resolver estas tres cuestiones para poder comparar resultados...
Resumo:
A lo largo de una serie de asignaturas cursadas por el alumnado de las titulaciones del área de Ciencias Sociales desde el curso 2012-2013 se ha conseguido implementar una serie de acciones de Responsabilidad Social Corporativa en el seno de la Universidad Europea de Valencia que ha permitido desarrollar actividades formativas que transcienden el mero trabajo académico y buscan mejorar la sociedad y materializarse en ayudas concretas que revierten un beneficio común en colaboración con entidades sin ánimo de lucro. Basado en el cooperativismo universitario se idean una serie de proyectos integradores en los que alumnado de diferentes grados trabajan poniendo en práctica técnicas del Fundraising para la captación de fondos utilizando diferentes estrategias de marketing y comunicación. Con estas actividades se aplican los conocimientos teóricos y se ofrecen nuevas perspectivas profesionales que ayudan en la motivación de los futuros egresados y les permiten comprobar y medir resultados reales de unas acciones de marketing enfocadas a objetivos concretos y centradas en el área de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).