939 resultados para Global model


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Wednesday 2nd April 2014 Speaker(s): Stefan Decker Time: 02/04/2014 11:00-11:50 Location: B2/1083 File size: 897 Mb Abstract Ontologies have been promoted and used for knowledge sharing. Several models for representing ontologies have been developed in the Knowledge Representation field, in particular associated with the Semantic Web. In my talk I will summarise developments so far, and will argue that the currently advocated approaches miss certain basic properties of current distributed information sharing infrastructures (read: the Web and the Internet). I will sketch an alternative model aiming to support knowledge sharing and re-use on a global basis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en profundidad el proceso de adaptación a la empresa del trabajador con discapacidades significativas desde tres enfoques diferentes, que afectan a los principales protagonistas de este proceso: el trabajador con necesidad de apoyo (TANS), el preparador laboral y el compañero de trabajo-supervisor. Determinar, a partir de la aplicación del modelo de Trabajo con Apoyo, la existencia y funcionamiento de los principales agentes de apoyo en el proceso de inclusión laboral en la empresa normalizada. . Muestra no probabilística sistemática. Población: 162 trabajadores con discapacidades significativas que trabajan en el mercado laboral ordinario mediante el modelo de Empleo con Apoyo; 86 preparadores laborales (pertenecientes a 35 entidades distribuidas en el territorio español); 162 compañeros de trabajo del trabajador con discapacidad. . Búsqueda de entidades participantes. Elaboración y diseño de los cuestionarios de aplicación. Validación. Elaboración del sistema de registro y recogida de datos. Contacto con entidades y propuesta de colaboración. Prueba de ensayo de aplicación. Elaboración final: Cuestionario del Apoyo Natural. Envío de los cuestionarios a las entidades participantes. Contacto con nuevas entidades, envío de cuestionarios y confirmación. Implementación y seguimiento. Recepción de los QI-QII-QIII. Reenvío y ajuste de las respuestas. Obtención de los datos. . Cuestionario de aplicación del Apoyo Natural (QI-QII-QIII). . Además del PL se observa la presencia de otros agentes de apoyo dentro de la empresa. Se observa la iniciativa e implicación de los compañeros en las tareas de los trabajadores con necesidades de apoyo (TANS): proporcionan ayudas aunque no se expresen de manera directa. Los empleados se configuran en los principales agentes de apoyo para enseñar nuevas tareas a los trabajadores. En los programas de empleo con apoyo se manifiesta un ajuste entre el tiempo de apoyo y la tipología de necesidad de apoyo. Se observa la disponibilidad de los apoyos proporcionados por otros empleados de diferentes entornos de la empresa: interacción entre el TANS y otros empleados. La disponibilidad de los apoyos o ayudas en situaciones no relacionadas directamente con la tarea es más significativa cuanto más tiempo de contratación presenta el TANS. Las interacciones entre el TANS y demás empleados fomenta la participación en actividades extralaborales. Se observa una relación significativa entre las características del puesto de trabajo y el tipo de tareas que realizan los TANS, destacando el elevado grado de colaboración que requieren para su ejecución. El nivel de satisfacción por la ocupación expresado por los TANS es muy positivo a pesar del esfuerzo que supone la adaptación al entorno laboral normalizado. Se observa relación significativa entre el nivel de satisfacción y la presencia de contactos regulares dentro de la empresa. Se observa relación significativa entre el tiempo de dedicación del PL y el desarrollo de funciones dentro de los procesos de inclusión. No se observan diferencias significativas en lo que se refiere a las condiciones laborales de otros empleados de la misma categoría laboral. No se observa relación significativa entre el tipo de necesidad de apoyo que presentan los TANS y el trabajo que desarrollan diariamente los compañeros de trabajo en la empresa. Se observa una relación significativa en proporcionar elementos formativos y de entrenamiento y la experiencia acumulada a través de la práctica profesional del PL desarrollando sus funciones. En la mayoría de los procesos de inclusión se observa que el PL desde el inicio del contrato laboral del TANS recibe apoyo de los compañeros de trabajo y del supervisor. Ante la retirada progresiva del apoyo del PL se observa una continuidad de los apoyos proporcionado por los compañeros de trabajo. La función de PL no recae únicamente en un compañero de trabajo: los recursos de apoyos existentes se diluyen con el resto de los empleados. No se ha observado relación significativa entre la necesidad de apoyo que considera suficiente el TANS y el tiempo de intervención directa que considera necesario el PL. Se observa que la implicación directa del PL va disminuyendo a medida que se incrementan los apoyos naturales. Se considera al PL como un recurso de apoyo que no supone una intromisión en la empresa. El PL consigue integrarse dentro de la actividad de la empresa como un recurso natural más. Su presencia es valorada positivamente por los empleados. El tiempo de intervención directa no supone en ningún momento una distorsión en el mantenimiento de la producción ni en el ritmo de trabajo. No se observa relación significativa entre el tipo de necesidad de apoyo de los TANS y el apoyo proporcionado por los compañeros que consideran que ha incidido negativamente en su rendimiento. Más necesidad de apoyo y más tiempo de intervención no implica una disminución del rendimiento laboral de los compañeros de trabajo. . Sobre el empleo con apoyo: modelo de inclusión laboral eficaz, permite la búsqueda de una ocupación competitiva en el sistema ordinario, facilita la adaptación del trabajador y el mantenimiento del puesto de trabajo. Se centra en las necesidades de apoyo de los trabajadores desde una perspectiva global y un planteamiento ecológico. La finalidad no reside en el empleo sino en mejorar la calidad de vida del TANS. Sobre el TANS: siempre existen capacidades y potencialidades para asumir nuevas tareas o cambios en las mismas; cada trabajador desea un proyecto personal de futuro, es importante iniciar planes centrados en la persona con el trabajador y no para el trabajador; el nivel de satisfacción laboral es muy elevado y relacionado con la presencia de interacciones sociales dentro del entorno laboral. Sobre el PL: sistematizar, dentro de la metodología de empleo con apoyo, estrategias de intervención para la identificación de los apoyos naturales; el PL no sólo proporciona apoyos sino que también dispone y recibe los apoyos de la empresa. Sobre los apoyos naturales: sin apoyos no existe ningún plan de inclusión; su implicación garantiza poder construir un proceso estable acorde a las necesidades que cada TANS requiere en función del contexto sociolaboral; es necesario plantear abiertamente a los empresarios el papel que juegan los compañeros de trabajo en el proceso de inclusión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone implantar un modelo de apoyo general dirigido al conjunto de la escuela como institución educativa que trabaja cotidianamente con el profesorado tutor para compartir y buscar conjuntamente alternativas educativas que permitan diversificar y adaptar el currículum para todo el alumnado desde una perspectiva contextual y global. Esto se explica a través de la experiencia narrada obtenida en un seminario realizado en la isla de Mallorca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El liderazgo ha sido definido de diferentes maneras por cientos de autores debido al contexto en el que estudian este concepto. Ninguna de estas definiciones es errónea pero algunas han tomado mayor importancia debido a los diferentes factores que enfrenta la sociedad. Desde hace unos años los países se han abierto a diferentes mercados lo cual les ha permitido eliminar las barreras políticas, económicas y culturales existentes. Esto ha llevado a que los líderes deban evaluar la nueva forma de dirigir y direccionar las organizaciones. Este es tan solo uno de los ejemplos que han llevado a modificar el concepto de liderazgo, añadiendo los nuevos retos a los que se ven enfrentados los líderes. En este trabajo de grado se estudia el que se considera uno de los mayores retos de los siglos XX y XXI: la globalización. Este fenómeno ha acercado al mundo a través del intercambio de información, de bienes, de servicios, de conocimientos y sobre todo de cultura. Esto se ha logrado a través de nuevas tecnologías, nuevos servicios de comunicación y transporte, de la ciencia y los avances de la industria. El nuevo líder debe romper la barrera nacional y abrirse a mercados extranjeros, para esto debe contar con ciertas características que le permitirán entender los diferentes mercados y a las personas que se encuentran en este. En este trabajo se identifican las que se consideran las principales características de un líder global; estas son el resultado de la investigación de diferentes autores y estudios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta innovación es la de elaborar las bases para desarrollar en los centros de ESO una propuesta de diversidad desde una perspectiva curricular (planificar estrategias de intervención inscritas en la globalidad del centro, tanto a nivel organizativo, curricular como didáctico) a partir del análisis de la propia práctica docente. El trabajo se estructura en tres partes. En la primera se presenta la estructura de la investigación. En la segunda se presenta el diseño del estudio de campo a partir de la fundamentación teórica, el trabajo de campo, el análisis y el procesamiento de la información, las conclusiones y propuestas del estudio. En la tercera se sistematizan las conclusiones de la investigación para estructurar posteriormente las bases o prerequisitos para una propuesta de actuación global de centro en el tratamiento de la diversidad desde una visión curricular en la etapa de la ESO.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar, a través de las tecnologías multimedia, unas herramientas innovadoras de formación y de apoyo a la comprensión de la música y de los elementos que configuran el lenguaje y elaborar, experimentar y evaluar un modelo de materiales multimedia de apoyo a la educación del oído musical, con unas propuestas didácticas específicas y adaptables a diferentes niveles educativos. 17 alumnos, elección mediante criterios aleatorios. Búsqueda cualitativa con varios aspectos cuantitativos y a su vez, en todo el proceso intervienen muchos elementos que encajan con el tipo de búsqueda de investigación-acción. En el marco teórico se hace una fundamentación sobre la educación auditiva a través de las pedagogías activas del s.XX y de las tecnologías multimedia. Respecto al marco aplicativo, se contempla una fase de diagnóstico, a través de unas encuestas donde se trata de buscar qué carencias tienen los alumnos de la especialidad de Educación Musical de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB. Paralelamente se hace una búsqueda de qué materiales existen en el mercado que tengan como objetivo principal la educación auditiva. En segundo lugar se describe el proceso de elaboración de los materiales: las pruebas piloto donde hay unas propuestas iniciales y después se elabora el modelo propiamente dicho a partir del programa informático de creación multimedia CLIC, de uso habitual en las escuelas de Cataluña. En el modelo se propone una secuenciación didáctica con actividades de percepción sonora, interiorización y expresión musical previas al reconocimiento auditivo. En una tercera fase se hace la experimentación y evaluación del modelo elaborado a través de encuestas a alumnos y entrevistas a expertos para dar respuesta a distintas percepciones sobre varios aspectos de los materiales referentes al contenido, a la eficiencia y atractividad de las actividades programadas. Finalmente se elaboran las conclusiones oportunas y se hace una referencia a posibles líneas de búsqueda que puedan dar continuidad a la investigación realizada. La puntuación global es de 8,24 sobre 10, la cual cosa indica que el índice de aceptación del material propuesto es alto y el índice de variabilidad tiende mayoritariamente a 0. Entre las conclusiones, las más destacadas son: se valora positivamente tener unos materiales de trabajo que permitan seguir un ritmo de actividad fuera del aula, los contenidos de los materiales favorecen el progreso en el conocimiento del contenido, la presentación y secuenciación de los contenidos ayudan a alcanzar los objetivos planteados, algunos ejercicios son muy difíciles, los materiales carecen de explicaciones y las melodías son muy conocidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective pursued in this thesis targets the development and systematization of a methodology that allows addressing management problems in the dynamic operation of Urban Wastewater Systems. The proposed methodology will suggest operational strategies that can improve the overall performance of the system under certain problematic situations through a model-based approach. The proposed methodology has three main steps: The first step includes the characterization and modeling of the case-study, the definition of scenarios, the evaluation criteria and the operational settings that can be manipulated to improve the system’s performance. In the second step, Monte Carlo simulations are launched to evaluate how the system performs for a wide range of operational settings combinations, and a global sensitivity analysis is conducted to rank the most influential operational settings. Finally, the third step consists on a screening methodology applying a multi-criteria analysis to select the best combinations of operational settings.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Perante a conjuntura atual, de crescente complexidade e mutação organizacional, a compreensão do comprometimento organizacional tem-se tornado fundamental na gestão de recursos humanos. Na presente investigação procura-se saber qual a influência do “Modelo das Três-Componentes”, proposto por Meyer e Allen (1991) na Estratégia Comportamental Voz do Modelo EVLN, proposto por Farrell e Rusbult (Farrell, 1983; Rusbult et al., 1982). Procura-se ainda saber se esta relação é mediada pela Satisfação Global com o Trabalho, conforme Hackman e Oldham (1980). Foi aplicado um questionário a uma amostra probabilística de 144 colaboradores na empresa EGEAC, composto pela escala de comprometimento organizacional de Meyer e Allen (1997), a escala voz do modelo de estratégias comportamentais EVLN de Farrell e Rusbult (Farrell, 1983; Rusbult et al., 1982) e a escala de satisfação global com o trabalho, de Hackman e Oldham (1980). Perante os resultados obtidos pode-se constatar que a componente organizacional afetiva e normativa determinam a estratégia comportamental voz, e que esta relação é positivamente mediada pela satisfação global com o trabalho. Como contributo para a gestão de recursos humanos o presente estudo demonstra a importância da gestão dos afetos e responsabilidades, visto a preponderância apresentada por estas componentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The present document intends to analyze the different ecomuseums visited and studied in Japan trying to describe the reality of Japanese ecomuseology. From the descriptions of Japanese ecomuseums extrapolate the main features to build a model that is a possible reference for the XXI century ecomuseums.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Artykuł jest próbą odpowiedzi na pytanie o wpływ modelu organizacyjnego Investigative Reporters and Editors na powstające od kilku dekad na całym świecie stowarzyszenia dziennikarzy śledczych. Autor omawia rozwój struktur zrzeszających reporterów dochodzeniowych w różnych państwach, w szczególności przyjętych przez nie form działania oraz celów. Rosnąca liczba oraz globalny charakter tego zjawiska prowadzi do instytucjonalizacji dziennikarstwa śledczego na świecie. Scharakteryzowane zostały w artykule wybrane organizacje, w szczególności te, które zaadaptowały model wypracowany przez IRE. W odniesieniu do pozostałych stowarzyszeń dziennikarskich autor wskazuje na przyczyny odrzucenia formuły wypracowanej przez amerykańskich muckrakerów.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the People’s Republic of China economic and political ascendance in the 21st century, focusing on the evolution of its sui géneris economic development model and its significance for the relationship between China and the developing countries of the peripheral ‘Global South.’ The objective of this article is to analyze the relationship between China and Latin America in the 21st century, characterizing it as a new Center-periphery global power network based on trade and investment, which is often referred to as the ‘Asian Consensus’. The article will give special attention to the Brazilian case.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The impact of selected observing systems on forecast skill is explored using the European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF) 40-yr reanalysis (ERA-40) system. Analyses have been produced for a surface-based observing system typical of the period prior to 1945/1950, a terrestrial-based observing system typical of the period 1950-1979 and a satellite-based observing system consisting of surface pressure and satellite observations. Global prediction experiments have been undertaken using these analyses as initial states, and which are available every 6 h, for the boreal winters of 1990/1991 and 2000/2001 and the summer of 2000, using a more recent version of the ECMWF model. The results show that for 500-hPa geopotential height, as a representative field, the terrestrial system in the Northern Hemisphere extratropics is only slightly inferior to the control system, which makes use of all observations for the analysis, and is also more accurate than the satellite system. There are indications that the skill of the terrestrial system worsens slightly and the satellite system improves somewhat between 1990/1991 and 2000/2001. The forecast skill in the Southern Hemisphere is dominated by the satellite information and this dominance is larger in the latter period. The overall skill is only slightly worse than that of the Northern Hemisphere. In the tropics (20 degrees S-20 degrees N), using the wind at 850 and 250 hPa as representative fields, the information content in the terrestrial and satellite systems is almost equal and complementary. The surface-based system has very limited skill restricted to the lower troposphere of the Northern Hemisphere. Predictability calculations show a potential for a further increase in predictive skill of 1-2 d in the extratropics of both hemispheres, but a potential for a major improvement of many days in the tropics. As well as the Eulerian perspective of predictability, the storm tracks have been calculated from all experiments and validated for the extratropics to provide a Lagrangian perspective.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reanalysis data obtained from data assimilation are increasingly used for diagnostic studies of the general circulation of the atmosphere, for the validation of modelling experiments and for estimating energy and water fluxes between the Earth surface and the atmosphere. Because fluxes are not specifically observed, but determined by the data assimilation system, they are not only influenced by the utilized observations but also by model physics and dynamics and by the assimilation method. In order to better understand the relative importance of humidity observations for the determination of the hydrological cycle, in this paper we describe an assimilation experiment using the ERA40 reanalysis system where all humidity data have been excluded from the observational data base. The surprising result is that the model, driven by the time evolution of wind, temperature and surface pressure, is able to almost completely reconstitute the large-scale hydrological cycle of the control assimilation without the use of any humidity data. In addition, analysis of the individual weather systems in the extratropics and tropics using an objective feature tracking analysis indicates that the humidity data have very little impact on these systems. We include a discussion of these results and possible consequences for the way moisture information is assimilated, as well as the potential consequences for the design of observing systems for climate monitoring. It is further suggested, with support from a simple assimilation study with another model, that model physics and dynamics play a decisive role for the hydrological cycle, stressing the need to better understand these aspects of model parametrization. .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is essentially twofold: first, to describe the use of spherical nonparametric estimators for determining statistical diagnostic fields from ensembles of feature tracks on a global domain, and second, to report the application of these techniques to data derived from a modern general circulation model. New spherical kernel functions are introduced that are more efficiently computed than the traditional exponential kernels. The data-driven techniques of cross-validation to determine the amount elf smoothing objectively, and adaptive smoothing to vary the smoothing locally, are also considered. Also introduced are techniques for combining seasonal statistical distributions to produce longer-term statistical distributions. Although all calculations are performed globally, only the results for the Northern Hemisphere winter (December, January, February) and Southern Hemisphere winter (June, July, August) cyclonic activity are presented, discussed, and compared with previous studies. Overall, results for the two hemispheric winters are in good agreement with previous studies, both for model-based studies and observational studies.