999 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA
Resumo:
Incluye bibliografa.
Resumo:
El presente trabajo analiza la relacin entre la evolucin del tipo de cambio real y la dinmica del comercio exterior en las mayores economas de Amrica del Sur (la Argentina, Bolivia, el Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Per, el Uruguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela) en la ltima dcada para, de ese modo, ponderar su contribucin al crecimiento y la diversificacin productiva.
Resumo:
A presente pesquisa visa a reviso bibliogrfica do processo formativo e, ao mesmo tempo, a investigao e problematizao da atuao contempornea do educador ironista na Educao. O autor Imanol Aguirre, concebe este ttulo ao educador que seja provocativo, inteirado e propositor de experincias estticas frente s complexidades contemporneas, amalgamadas num tecido histrico-social caracterizado pelo trnsito da pluralidade, dos imaginrios, da construo de identidade e da mobilidade social. O ironista atua dialogicamente in loco criando respostas s variadas demandas com os seus educandos. A fomentao da crtica, a mobilizao da dvida e da ironia, a conexo dos territrios das competncias e habilidades, so os objetivos pelos quais o educador ironista intenciona um cenrio educacional mais efetivo e emancipador ante as reais necessidades contemporneas.
Resumo:
El sndrome de temblor y ataxia asociado al sndrome del cromosoma X frgil (FXTAS) es un desorden neuro-degenerativo progresivo, de inicio tardo, que ocurre entre los portadores de la premutacin del gen FMR1 (Fragile X Mental Retardation 1), el cual est estrechamente asociado con el sndrome del cromosoma X frgil (FXS). El FXTAS se caracteriza por dficits neurolgicos que incluyen temblor de intencin progresivo, ataxia cerebelosa, parkinsonismo, neuropata perifrica, dficits cognitivos y disfuncin autonmica (2-4). El FXTAS surge como una importante opcin diagnstica en hombres con temblor, alteraciones en la marcha y sntomas neurodegenerativos. En general existe subregistro de esta patologa dado que es un sndrome recientemente descrito y falta conocimiento de los profesionales de salud al respecto, los cuales, debido a la similitud de su presentacin clnica con otros desrdenes neurolgicos, generalmente suelen confundir el diagnstico. En Colombia no se ha documentado la prevalencia de SXF o de FXTAS. Sin embargo, se ha descrito un corregimiento en el Valle del Cauca que tiene una prevalencia de ms de cien veces lo reportado en la literatura de SFX, lo que sugiere que en Colombia existe subregistro del SFX y de FXTAS. Esta revisin tiene por objeto difundir los avances del conocimiento de las manifestaciones clnicas, la neurofisiopatologa y las posibilidades de tratamiento de los pacientes con FXTAS, y as aumentar diagnstico y aportar a mejorar la calidad de vida de los afectados y de sus familias.
Resumo:
Con el nimo de impulsar la cooperacin jurdica entre Franciay los pases de la comunidad latinoamericana, en la bsqueda deun acceso amplio al derecho continental y europeo y con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, se inaugur el 9 de mayo del ao en curso, en Santaf de Bogot, la Casa Franco Andina del Derecho (Maison Franco-Andine du Droit), contndose entre los socios fundadores las escuelas de derecho de la Universidad Nacional, la de los Andes, el Externado de Colombia, la del Rosario y la nueva Facultad de Derecho de la Universidad ICESI. Si bien entre los objetivos de la nacienteinstitucin se tiene la organizacin peridica de seminarios regionales con la participacin de expertos franceses y andinos, fue intencin de los promotores destacar la importancia de dicho evento con la realizacin de un seminario sobre Derecho e integracin regional: el ejemplo europeo1, precisamente en una fecha que coincidiera con una de las efemrides ms sobresalientes del siglo XX, tal como es el cincuentenario del Plan Schuman, considerado el punto de partida de la construccin de la Unin Europea.
Resumo:
En vista de una deseable y necesaria comunicacin activa entre historiadores, economistas y juristas, para estudiar la crisis de la sociedad colombiana, vale la penas tener en cuenta el neoinstitucionalismo de Douglas North entendindolo desde una perspectiva pluridisciplinar. Se discuten las posibilidades analticas que ofrece tal apropiacin del modelo, se analiza la situacin de la historiografa, la economa y el derecho en Colombia y se conjeturan las probabilidades institucionales de un dilogo entre esas disciplinas.
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo de grado consiste en la presentacin de un anlisis socio-jurdico sobre el aborto en Colombia a la luz de La Constitucin Nacional reflexionando sobre sus aspectos ms relevantes; adems de presentar una argumentacin crtica a los vacos que la Sentencia Constitucional 355 de 10 de mayo de 2006 plantea. El trabajo contiene varios referentes conceptuales y contextuales que permiten al lector de este, estar actualizado a la vez que cuestionado sobre el tema, estableciendo tres casos permitidos en materia de aborto.:a) Aborto teraputico cuando la continuacin del embarazo pone en peligro la vida o la salud de la mujer, b) Aborto por malformaciones graves en el feto, c) Aborto por Violencia Sexual. Se espera cumplir con todos los requisitos temticos y metodolgicos exigidos por la Universidad de Medelln para optar al ttulo de abogada titulada.
Resumo:
Presenta hojas plegadas de tablas sinpticas con las distancias entre ciudades
Resumo:
15 p.
Resumo:
(Artculos periodsticos)
Resumo:
El trmino "Agroindustria", empez a discutirse en Colombia a comienzos de la dcada de 1970, con distintos cursos dictados por el Departamento de Economa Industrial, hoy Facultad de Administracin de la Universidad de los Andes utilizando inicialmente material de la Universidad de Harvard y del Instituto Centroamericano de Administracin de Empresas, INCAE; posteriormente, se incluy material producido en la misma Universidad sobre casos reales Colombianos. A mediados de la dcada de 1970, el Ministerio de Agricultura a travs de la Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario, OPSA, public el primer documento sobre el tema en Colombia, el cual sirvi de base para iniciar su discusin al respecto, mostrando la importancia de una poltica Agroindustrial. Posteriormente, se realizaron actividades similares en varios crculos privados (La Asociacin Nacional de Industriales, ANDI; la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC; la Federacin Nacional de Cafeteros) y en los crculos pblicos (El Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Desarrollo, especialmente a travs del IFI y Proexpo; Planeacin Nacional, El Banco de la Repblica, Colciencias y otros) que an continan trabajando.
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo
Resumo:
39 p.
Resumo:
La msica folclrica ms apegada a sus races es de tradicin oral; la combinacin de esta tradicin con la msica acadmica permite preservar, mediante el uso de las partituras, las msicas tradicionales de diferentes culturas del mundo -- En la msica acadmica, se cuenta con referentes del uso de la msica tradicional como una herramienta que brinda material que puede ser rtmico, meldico, armnico o tmbrico, entre otros -- La aproximacin sonora al timbre de instrumentos tradicionales como el shehnai de la India, el morin jur de Mongolia, el Koto de Japn y el tiple de Colombia realizada con instrumentos acsticos occidentales de uso acadmico, es uno de los ejes de esta investigacin; como producto de la misma se busca usar los elementos y el lenguaje propios de la tradicin para la creacin de ideas musicales, combinados con lenguajes de composicin de los siglos XX y XXI que, a su vez, pueden ser o no fieles al carcter folclrico de cada cultura