841 resultados para Foreign licensing agreements.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In India, film censorship originated with Cinematograph Act 1918 empowering the Provincial Governments to establish censorial authorities. In 1949, an amendment provided for a Central Board of Film Censors. In 1952, a new legislation gave the Central Government enormous powers, making the Board to function as a department of the Central Government. The Government had control over the Board with the mechanism of issuing 'directions' to the censors and laying down censorship rules. The legislation did not provide any objective criteria for censoring films. The 1959 amendment, aimed at curing this defect, only incorporated the grounds contained in Article 19(2) of the Constitution. Even after expert studies and a significant decision by the Supreme Court, pointing out the inadequacy of the existing system, and governmental attempts to bring reforms by way of fresh directions, appointment of appellate authority and framing of new rules, the system still warrants radical change. The thesis explores them.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Professor Irma Glicman Adelman, an Irish Economist working in California University at Berkely, in her research work on ‘Development Over Two Centuries’, which is published in the Journal of Evolutionary Economics, 1995, has identified that India, along with China, would be one of the largest economies in this 21st Century. She has stated that the period 1700 - 1820 is the period of Netherlands, the period 1820 - 1890 is the period of England the period 1890 - 2000 is the period of America and this 21st Century is the century of China and India. World Bank has also identified India as one of the leading players of this century after China. India will be third largest economy after USA and China. India will challenge the Global Economic Order in the next 15 years. India will overtake Italian economy in 2015, England economy in 2020, Japan economy in 2025 and USA economy in 2050 (China will overtake Japan economy in 2016 and USA economy in 2027). India has the following advantages compared with other economies. India is 4th largest GDP in the world in terms of Purchasing Power. India is third fastest growing economy in the world after China and Vietnam. Service sector contributes around 57% of GDP. The share of agriculture is around 17% and Manufacture is 16% in 2005 - 2006. This is a character of a developed country. Expected GDP growth rate is 10% shortly (It has come down from 9.2% in 2006 - 2007 to 6.2% during 2008 - 2009 due to recession. It is only a temporary phenomenon). India has $284 billion as Foreign Exchange Reserve as on today. India had just $1 billion as Foreign Exchange Reserve when it opened its economy in the year 1991. In this research paper an attempt has been made to study the two booming economies of the globe with respect to their foreign exchange reserves. This study mainly based on secondary data published by respective governments and various studies done on this area

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The paper introduces research on transatlantic relations done by neo-Gramscian authors. This research is distinctive by focusing on class in international relations and by using the concept of hegemony in a relational sense. Hegemony is leadership through the active consent of other classes and groups. A central question of this neo-Gramscian research is whether an international class of capitalists has emerged. Some authors have answered in the positive. This paper, however, maintains that hegemony in the international realm is still exercised by the American state, though its foreign economic policies have been greatly influenced by internationally-oriented corporations and that these actors have increasingly found allies among economic elites in other countries. The paper explores the relationship between hegemony by the American state and by internationally-oriented capital groups against the backdrop of transatlantic relations in the post-war period and the currrent debate on labor rights in international trade agreements.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inversión extranjera directa en Colombia es un asunto que particularmente desde 1990 ha venido tomando fuerza y que a su vez genera múltiples cuestiones. Para abordar el impacto que la IED ha tenido en Colombia se hace necesario hacer un acercamiento teórico para comprender el concepto, pasando por el estudio del caso latinoamericano para después seleccionar los principales sectores de la economía colombiana y en los cuales la IED ha jugado un rol destacado, como es el caso del sector financiero, la industria manufacturera, el sector de electricidad, gas y agua, el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones y el sector petróleo. Con ello en mente será posible establecer y medir el impacto económico de la IED, tomando como principal indicador la correlación entre la IED y PIB por sector y otros aspectos como el impacto en el empleo y la transferencia de conocimiento y tecnología. Igualmente es necesario abordar la perspectiva del inversionista y los riesgos y beneficios que corre al invertir en Colombia, esto permitirá ampliar el campo de análisis y establecer otras relaciones e impactos conexos de la IED en los aspectos sociales y culturales del país. Gracias a estos análisis será posible emitir un juicio de valor sustentado en un análisis científico detallado sobre el verdadero impacto de la IED y extendiéndose más allá del campo económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este paper estudia la relación entre algunos de los eventos más importantes del conflicto colombiano con la percepción extranjera de riesgo soberano, medido por los Credit Default Swaps (CDS) de los bonos del Gobierno Colombiano. Usando dos metodologías relativamente recientes, yo estimo el efecto causal de los eventos de conflicto ampliamente cubierto por los medios internacionales. En primer lugar construyo un grupo de control sintético que funciona como contra factual de la serie real de los CDS colombianos pero en ausencia de eventos de conflicto. Segundo, estimo el efecto acumulado del evento bajo la metodología de retornos anormales acumulados. Los resultados sugieren que los efectos de los eventos de conflicto sobre la percepción extranjera de riesgo soberano dependen de las especificaciones de cada evento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra exclusivamente en la relación que se dio entre Cuba y la Unión Soviética durante la década de los sesenta, situándolas no sólo en un marco estructural de dependencia, en el ámbito económico, sino también en un contexto de autonomía política en relación con dicha dependencia. Lo anterior servirá para exponer una alternativa a la idea de considerar a Cuba como un país satélite de la ex URSS, como un subordinado de la superpotencia, y más bien identificará los aspectos claves de su política exterior que permitan afirmar que efectivamente Cuba poseía autonomía política, a pesar de depender enormemente de los acuerdos comerciales con la URSS y el resto del bloque socialista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XX, surgen agrupaciones y movimientos que buscan volver a las antiguas tradiciones, rechazando cualquier influencia externa que pueda amenazar su base religiosa. Uno de los componentes más importantes de este fenómeno es el hecho de mezclar sentimientos nacionalistas con una lucha en nombre de Dios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An infographic for open source software licensing. This resource can serve as a simple introduction to open source software licensing, and as a reference for future use.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector textil y de Confecciones tiene más de 100 años de experiencia en Colombia y cuenta con una cadena productiva consolidada, tiene un potencial exportador importante dentro de la economía colombiana, por lo cual hace parte del Programa de transformación Productiva PTP. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, presentó el PTP el cual consiste en una alianza público-privada, que busca fomentar la productividad y competitividad de aquellos sectores que presentan un elevado potencial exportador, aprovechando los acuerdos comerciales que existen. El sector tiene varias características que lo hacen llamativo para la inversión lo cual hace que sea parte de la transformación productiva del país: El sector representó alrededor del 5% del total de las exportaciones de Colombia, lo cual lo hace ser el sector más representativo en exportaciones no tradicionales; En 2011 el Sector textil y de confecciones representó alrededor del 10% del PIB de la industria manufacturera y el 1.2% del PIB nacional; La creciente tendencia a importar textiles y fibras de algodón por parte de los confeccionistas colombianos, resalta la oportunidad que existe de inversión en la producción de fibras textiles para cubrir la demanda interna; Existe un acceso preferencial a más de 48 países y a alrededor de 1500 millones de consumidores gracias a los acuerdos comerciales vigentes; Colombia se ha destacado a nivel mundial por la alta calidad de sus productos de confección, además de ser eficientes en la producción de dichos productos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo describe la participación de actores no gubernamentales como los denominados Think Tanks en el ciclo de la polìtica exterior de los Estados Unidos. Centrándose en el Council On Foreign Relations y su rol en la política exterior estadounidense desde su fundación en 1921.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organización de Naciones Unidas, específicamente la Misión MINUGUA, en el proceso de reconstrucción posconflicto en Guatemala comprendido entre el año 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratización como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrática. Así mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de perfiles que agrupa 52 estados de Estados Unidos de América, busca describir el comportamiento de las importaciones de los principales 10 productos organizados de mayor a menor, basados en el valor de las importaciones en dólares del año 2011, teniendo en cuenta su comportamiento histórico desde el año 2009. Se incluye una breve descripción de los tratados de libre comercio que tiene Estados Unidos con los demás países. Cada Estado esta descrito a través de sus importaciones por partida arancelaria, definiendo: generalidades de importación, donde se muestran los 10 productos más importados en el 2011; el crecimiento de las importaciones desde el año 2009 hasta el 2011 y, finalmente, una descripción de las tres principales partidas de importación por medio de los tres países proveedores más representativo del Estado. Adicionalmente, cada producto importado por estado está descrito según: nombre de la partida arancelaria, código de la partida, presencia de arancel en Estados Unidos y países de origen. Teniendo en cuenta el objetivo principal del proyecto se incluye Colombia como país proveedor, ubicando su posición según el valor en las importaciones totales del Estado.