759 resultados para Festival de la Luna Verde (1992 : San Andrés )
Resumo:
De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la produccin ms limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeos cambios en los procedimientos operacionales de fcil e inmediata ejecucin, hasta cambios mayores que impliquen la sustitucin de materias primas, insumos o lneas de produccin a unas ms eficientes. De acuerdo con la investigacin realizada, se formul un plan estratgico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservacin de las materias primas, como el agua y el manejo energtico eficiente, la reduccin de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reduccin de emisiones y residuos que van al agua y a la atmsfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestacin de sus servicios. En este orden de ideas, la Produccin ms Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestin ambiental responsable, la creacin de polticas convenientes y la evaluacin de nuevas opciones tecnologas que impacten de manera positiva su implementacin a travs de las siguientes tcnicas: Mejoras en el proceso Buenas prcticas operativas Mantenimiento de equipos Reutilizacin y reciclaje Cambios en la materia prima Cambios en la tecnologa De esta manera los resultados presentarn un modelo transformador para la Institucin, que permita su perdurabilidad, convirtindola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.
Resumo:
Este documento contiene el Diseo de Aplicacin de la Norma internacional ISO 26000:2010 Modelo de Gestin de Responsabilidad Social en la Fundacin Hospital San Carlos, Bogot - Colombia, en el que se incluye la herramienta que se dise para el desarrollo del estudio con base en los requisitos aplicables de la norma que orientan a un comportamiento socialmente responsable; as como el diagnstico inicial que se realiz en la organizacin objeto de estudio desde una perspectiva cualicuantitativa, frente a los lineamientos que la norma presenta como elementos esenciales: Principios y Materias Fundamentales. De igual manera y acorde a la metodologa que se defini para el estudio que fue observacional de corte descriptivo cualitativo interpretativo, se muestra la matriz DOFA de la institucin segn el diagnstico, con el respectivo anlisis e interpretacin derivados de los hallazgos evidenciados en el proceso de evaluacin; en el cual se identific que la Fundacin Hospital San Carlos cumple con un 47,97% de los requerimientos de responsabilidad social segn la norma ISO 26000:2010, con el logro de 71 criterios de los 148 evaluados y aplicables a la organizacin, observndose especial fragilidad en los componentes Fortalecimiento de la Comunidad, Prcticas Laborales, y Transparencia, con un cumplimiento que estuvo por debajo del 50%. Por otra parte y como propsito fundamental del estudio se presenta el diseo propuesto para la aplicacin de la norma ISO 26000:2010 en la IPS Fundacin Hospital San Carlos, en el cual se registran estrategias y mecanismos que los autores sugieren y recomiendan se deben trabajar para que la implementacin de este modelo internacional de Responsabilidad Social, se haga de una manera pragmtica y sencilla, que lo conviertan adems en un diseo de aplicacin de la norma que pueda ser referenciado por organizaciones del sector salud o no, interesadas en trabajar en responsabilidad social empresarial. Para la estructura del diseo de aplicacin de la norma y conforme el estudio realizado, se plantean 7 pasos que deben seguir las organizaciones de manera sistemtica, metdica y ordenada: comprender la responsabilidad social; reconocer su Responsabilidad Social; levantar una matriz DOFA con base en un diagnstico institucional; planificar; estructurar y definir de la Responsabilidad Social dentro de la organizacin; sensibilizar, divulgar y capacitar los estndares de la Norma ISO 26000:2010; documentar el Modelo de Responsabilidad Social; Implementar el modelo de Responsabilidad Social; y monitorear el modelo mediante un mecanismo que integre un sistema de auditora integral y la revisin de gerencia.
Resumo:
El presente trabajo comenzar por abordar los antecedentes histricos y la caracterizacin del grupo tnico raizal desde una perspectiva jurdica enfocada en el turismo, el medio ambiente y la especial proteccin nacional e internacional del grupo tnico para el caso de la isla de Providencia, Colombia. A continuacin se realizar un anlisis del fenmeno turstico, incluyendo aspectos relacionados con los estudios del turismo y el desarrollo sostenible de esta actividad. A partir de este anlisis, se examinarn los antecedentes y las caractersticas del modelo actual de desarrollo turstico en el municipio de Providencia y Santa Catalina. En el marco de los resultados del anlisis anterior, se realizar una exposicin de los aspectos jurdicos relacionados con el ordenamiento ambiental del territorio en el caso de la ampliacin y remodelacin del Aeropuerto el Embrujo en zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Old Providence and Mc Bean Lagoon. Por ltimo se expondrn las conclusiones y algunas recomendaciones.
Resumo:
Se pretende dar a conocer al alumno el entorno urbano y capacitarle para el anlisis de paisajes y la interpretacin de mapas, as como desarrollar de proteccin del patrimonio cultural y actitudes crticas ante el deterioro del medio. Se presenta la metodologa a seguir y los criterios de evaluacin. La actividad se desarrolla en la ruta de San Bernardo (Toledo), inicindose con el anlisis de la situacin y la observacin de un paisaje agrcola y uno histrico. Se procede al estudio geomrfico, litolgico y de vegetacin de la senda ecolgica de San Bernardo. Se analizan diversos documentos histricos sobre la senda de San Bernardo, haciendo incapi en el Monasterio de Nuestra Seora de Monte Sin. Se realiza un anlisis de la publicidad generada por la promotora residencial San Bernardo en la creacin de una urbanizacin. Finalmente, se adjuntan diversos mapas (geomorfolgicos, topogrficos y urbansticos) de la zona..
Resumo:
Sign. : []4, A-G4
Resumo:
Sign.: [A]4
Resumo:
En p. 1 consta el ao 1768
Resumo:
En el presente trabajo indagaremos sobre la reconfiguracin de las dinmicas institucionales en dos crceles de la provincia de Santa Fe, Argentina, tras la insercin del dispositivo religiosoevanglico- pentecostal. Los casos sern las penitenciaras n 3 mediana seguridad y n 11 mxima seguridad, y nos interrogaremos sobre las relaciones de reciprocidad que el dispositivo religioso configura en el encierro, en cmo dichas relaciones definen nuevas estrategias de gobierno por parte del servicio penitenciario y de qu manera se redisean las relaciones de poder en el dispositivo carcelario. Abordaje comparativo que responde a la hiptesis de que el dispositivo religioso-evanglicopentecostal construye matrices comunes de ordenamiento social, funcionamiento y reciprocidades en el encierro pero, al mismo tiempo, consolida su funcionamiento a raz de una identificacin precisa de las necesidades y oportunidades de los sujetos segn atraviesen situaciones de ingreso o egreso carcelario.
Resumo:
This paper discusses some aspects of hunter-gatherer spatial organization in southern South Patagonia, in later times to 10,000 cal yr BP. Various methods of spatial analysis, elaborated with a Geographic Information System (GIS) were applied to the distributional pattern of archaeological sites with radiocarbon dates. The shift in the distributional pattern of chronological information was assessed in conjunction with other lines of evidence within a biogeographic framework. Accordingly, the varying degrees of occupation and integration of coastal and interior spaces in human spatial organization are explained in association with the adaptive strategies hunter-gatherers have used over time. Both are part of the same human response to changes in risk and uncertainty variability in the region in terms of resource availability and environmental dynamics.
Resumo:
El presente estudio se realiz con el objetivo de evaluar la calidad higinica de la leche en dos plantas de acopio del Municipio de San Pedro de Lvago, Chontales. El municipio se localiza (San Pedro y Manantial) entre las coordenadas 12 07 latitud norte y 8507 latitud oeste. La altitud promedio es de 340msnm. El clima es semi-hmedo, conocido como, de sabana tropical.La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26C; su precipitacin pluvial vara entre los 1200 y 1400mm, caracterizndose por una buena distribucin de las lluvias durante todo el ao.Se utiliz informacin de 24 meses (2004-2005), con un promedio de 30 muestras mensuales,por cada planta de acopio, para un total de 1440 muestras. Se tom directamente 1 2 muestras de leche al arribo del carro tanque recolector a la planta, con previa homogenizacin. La variables calidad higinica de la leche se analiz utilizando un anlisis de varianza con los efectos ao, planta e interaccin entre plantas (2004-2005) para comparar las medias se utiliz la prueba de Tukey p<0.05.De las muestras analizadas en las dos plantas de acopio de San Pedro y Manantial de un total de 9 323 355 de litros de leche acopiados entre las dos plantas se clasificaron como leche A 7 744 821 y como leche B: 15 785 34 litros. La Planta de acopio San Pedro, acopio ms leche (clasificacin A y B) en el 2004 que la planta Manantial. Los productores asociados a la planta de acopio San Pedro dejaron de percibir por concepto de clasificacin de leche B la cantidad de 3 394 076 Crdobas, mientras que los de la planta Manantial dejaron de percibir la cantidad de 1 578 534 Crdobas respectivamente.
Resumo:
En vista que en Nicaragua la produccin de iguanas verdes se est convirtiendo en un medio de subsistencia, se determin que existe una problemtica referente al estudio de su anatoma interna, por lo cual se propuso este estudio de monografa que lleva por ttulo: Estudio de las Estructuras Anatmicas de la Especie Iguana Verde (Iguana iguana) en Nicaragua. Para lo cual se procedi a establecer lo siguientes objetivos: Reconocimiento de estructuras anatmicas (Aparato Locomotor, Esplacnologa, Aparato circulatorio, Estesiologa y rganos de los sentidos) de la especie Iguana Verde(Iguana iguana) en Nicaragua, para esto se efectu dicho estudio en un periodo de 5 meses mediante exploracin y diseccin de cada espcimen semanalmente, y recopilacin de informacin, obtenida del criadero de iguanas verdes, en total se estudiaron 25 especmenes, en los cuales se aplicaron formatos especficos para la recoleccin de datos.. Los resultados obtenidos, demuestran algunas variaciones en la anatoma externa de cada categoria que se estudio, y muestra tambien variaciones en la anatoma interna del aparato digestivo, respiratorio y urinario. En conclusion en Nicaragua no existe un documento completo que muestre detalladamente las estructuras sistemticas de la iguana verde, externamente como interno, lo que ayudara a la poblacin Nicaragense a tener un conocimiento ms claro y organizado de las estructuras anatmicas de esta especie silvestre.
Resumo:
El trabajo se realiz en Periodo de postrera entre Octubre y Diciembre de 1992, en el Centro experimental la Compaa, localizado en San Marcos. Carazo. Se evaluaron 20 accesiones de frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) con el objetivo de comparar los resultados de las accesiones v el testigo Revolucin 84 en cuanto a crecimiento, desarrollo y rendimiento, determinar le precocidad y la severidad de la mancha anular (lsariopsis griseola sacc). En la evaluacin se encontraron diferencias significativas en la longitud, dimetro y en el nmero de nudos de tall, las accesiones Bayo (2939). Negro (1775) e Higuera (2972), florecieron a los 31 das despus de la siembra. En cuanto a precocidad 17 de las accesiones alcanzaron la madurez fisiolgica entre loe 56 a 65 das, siendo la ms precoz la accesin Claro (2719). 11 vainas por planta fue el mayor promedio alcanzado en esta variable correspondiendo a la accesin 519. La accesin (2944) present el mayor nmero de semillas Por vaina, el mayor peso de 1000 granos fue de 232.39 gramos alcanzado por la accesin (29721 Que adems obtuvo el mayor rendimiento, 14 de las accesiones presentaron mayor rendimiento Que el testigo Revolucin 84 la mayor severidad a mancha angular la present la accesin (422) y cuarentena (2984) fue la menos afectada.
Resumo:
Contenido: Palabras del Seor Rector / Guillermo P. Blanco Testimonio / Juan Roberto Courrges Historia de un fervor / Teresa Iris Giovacchini Homenaje / Luis Martnez Cuitio Paul Claudel en una de sus Odas / ngel J. Battistessa Apertura de Nuevos Mundos: 1492-1969 (Documentos igualmente augurales) / Ral H. Castagnino Valor condicional de adjetivos con rasgos de predicativos / Hilda Albano de Vzquez Buzzati, dos en uno / Daniel H. Capano La estructura circular de Adn Buenosayres / Norma Carricaburo Una constante potica en la produccin dramtica de Armando Discpolo: continuidad e innovacin en el realismo / Jorge Adrin Dubatti La Saya/Fuga de J. B. o la novela pico-ldica de un juglar laborioso / Teresa Iris Giovacchini Algunas notas sobre el didactismo del Libro de Buen Amor / Elsa C. Gonzlez Bolia La Noche oscura, de San Juan de la Cruz, poema en dilogo / Teresa Herraiz de Tresca Bernal Daz del Castillo y las comunicaciones hispano-aztecas / Ernesto Livacic Gazzano Hacia una teora borgeana de la recepcin / Luis Martnez Cuitio El rbol, el Bosque y John Fowles (A propsito de la reedicin de The tree) / Rosa E. M. D. Penna El orden primero recuperado: Le livre de Christophe Colomb de Paul Claudel / Paulette Rachou La Torre de Apolidn y el influjo del Libro de Marco Polo en el Amads de Gaula / Aquilino Surez Pallas Jorge Manrique en la tradicin literaria del amor y de la muerte / La Noem Uriarte Rebaudi Reseas bibliogrficas
Resumo:
El presente estudio se realiz en la finca experimental "La Compaa", municipio de San Marcos, Carazo; con los objetivos de: 1) Determinar la influencia de los sistemas de labranza sobre la cenosis de malezas y sobre el crecimiento y rendimiento de los cultivos, 2) Evaluar el efecto de la rotacin de cultivos sobre la cenosis de malezas y sobre el crecimiento y rendimiento de los cultivos, 3) Determinar la influencia de diferentes mtodos de control de malezas sobre la cenosis de malezas y sobre el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Inicindose en la poca de postrera de 1990 y culminando en la poca de primera de 1992, los factores en estudio fueron: sistemas de labranza (convencional, minima y cero), rotacin de cultivos (maz-frijol y sorgo-soya) y diferentes mtodos de control de malezas (qumico, limpia en periodo critico y limpias peridicas con azadn y machete). Las especies monocotiledneas fueron las ms dominantes y su dinmica fue determinada por la especie Sorghum halepense. Entre las especies dicotiledneas sobresali Melanthera aspera, la cual registr sus mayores poblaciones bajo el sistema de labranza convencional, bajo la rotacin sorgo-soya, y bajo el control perodo crtico. Las mayores producciones de materia seca de las malezas se registraron en el sistema de labranza cero, en control perodo crtico y bajo la rotacin maz-frjol. Sin embargo, fue en esta misma rotacin en donde la especie S. halepense present sus menores valores de biomasa. Los mayores rendimientos para maz y sorgo se obtuvieron en labranza convencional, mientras que los mejores rendimientos de frijol se registraron en labranza mnima. En el control de malezas limpias peridicas se presentaron los mejores valores para el rendimiento de maz, sorgo y frijol y sus componentes.
Resumo:
El objetivo principal de este estudio fue el de evaluar el efecto de tres intervalos de aplicacin del fungicida clorotalonil y tres variedades de papa con diferentes niveles de resistencia sobre la epidemiologa y manejo del tizn tardo [Phytophthora infestans (Montagne) De Bary] en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) El trabajo experimental se realiz de Julio a Octubre 2008, en la localidad La Tejera, municipio de San Nicols, departamento de Estel, localizado en las coordenadas geogrficas 1258'23 latitud norte y 8624'21 longitud oeste, a una altura de 1,328 metros sobre el nivel del mar. Se evaluaron doce epidemias de tizn tardo que resultaron de la combinacin de tres variedades de papa (Cal White, Granola y Jacqueline Lee) y cuatro tratamientos (tres intervalos de aplicacin del fungicida clorotalonil y un testigo en el cual no se aplic fungicida). Los tratamientos fueron distribuidos en bloques completos al azar. El manejo experimental fue el mismo que realiza el productor convencionalmente. Las variables epidemiolgicas evaluadas fueron: severidad, rea bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) y la tasa de infeccin aparente (r). Adems, se midieron variables climticas como temperatura, humedad relativa y precipitaciones y se determin el rendimiento de las variedades incluidas en el estudio. Las doce epidemias analizadas en este estudio iniciaron con varios das de diferencia, en dependencia del nivel de resistencia de la variedad y del intervalo de aplicacin del fungicida protectante clorotalonil. La severidad de la enfermedad alcanz casi el 100% en las variedades susceptibles (Cal White y Granola) en las parcelas donde no se aplic el fungicida clorotalonil, pero el porcentaje de severidad en las parcelas tratadas disminuy conforme el intervalo de aplicacin se fue acortando. En la variedad Jacqueline Lee los porcentajes de severidad fueron bajos, incluso en las parcelas que no fueron tratadas con el fungicida clorotalonil, lo cual demuestra que esta variedad es resistente a P. infestans. Ninguno de los intervalos de aplicacin (cada 4, 7 y 14 das) del fungicida clorotalonil detuvo el avance de las epidemias de tizn tardo una vez que stas iniciaron, principalmente, en las parcelas con variedades susceptibles. El rendimiento obtenido en cada una de las variedades evaluadas fue menor al compararlo con otro estudio de validacin llevado a cabo en 2007 en tres localidades de Matagalpa y Jinotega. Los resultados de este estudio const ituyen una contribucin muy importante para el desarrollo de futuras estrategias encaminadas, no a la erradicacin total del tizn tardo de los campos de papa y/o tomate de Nicaragua, pero si para lograr mitigar su efecto devastador sobre tan importantes cultivos tanto desde el punto de vista nutritivo como econmico.