936 resultados para External locus of control
Resumo:
Auditor independence is a cornerstone of the auditing profession and the basic principle that underpins the reputation of the auditing profession in the public eye. Indeed, it is the attribute most demanded from auditors by the public. Therefore, the sustainability of the auditing profession depends on how auditors can protect this principle. This dissertation consists of four interrelated essays concerned with auditor independence. Specifically, it examines situations that can threaten and impair auditor independence. In addition, this dissertation also examines several variables that may enhance and protect auditor independence. The first essay aims to examine the impact of social pressures occurring within audit firms on auditors’ judgment in the setting of a society with “high power distance” and “low individualism” cultural dimensions. The social pressures consisted of obedience pressure exerted by an auditor’s superior and conformity pressure exerted by an auditor’s colleague. Moreover, two moderating variables—a multi-dimensional professional commitment and locus of control—were included as moderator variables in the relationship between the social pressures faced by auditors and their judgment. The findings show that obedience and conformity pressures influence auditor judgment. Auditors who face the social pressures will make a judgment that may be even diametrically opposite to the independence principle. The findings also indicate that a multi-dimensional professional commitment and locus of control may potentially influence auditor judgment in a situation with social pressures. The second essay aims to investigate the association of advocacy and familiarity threats caused by auditor fee dependence and auditor tenure on auditor independence based on Finnish data, law, and auditing environment. This essay was motivated by the Green Paper on Audit Policy, published by the European Commission in 2010 that questions whether the maximum fee collected from a client should be regulated and whether consecutive assignments should be limited, among others. Contrary to popular belief, this essay does not find evidence that audit fees and long auditor tenure will jeopardise auditor independence. Therefore, the findings do not support policies to regulate auditor fees or limit auditor tenure in Finland. The third essay aims to examine the effect of client intimidation on auditor independence in an audit-client conflict situation. Intimidation threat is one of five independence threats that are explicitly referenced in the IFAC’s independence framework. Client intimidation was manifested in the client threatening to replace the auditor if the auditor did not adopt the client’s position. In addition, this essay examines the role of auditor’s perceived pressure and multi-dimensions of professional commitment as moderator variables. The findings suggest that auditors who experience client intimidation in an audit conflict situation are more likely to have their independence impaired than those who are in a similar situation but without client intimidation. Moreover, auditors who experience client intimidation perceive higher pressure than those who do not experience intimidation. Finally, auditors’ affective and continuance professional commitment dimensions moderate the relationship between auditors’ perceived pressures and auditor independence. The aim of the fourth essay is twofold. First, it aims to develop a scale for measuring auditors’ reputation awareness. Second, it aims to examine the correlation between the levels of auditor reputation awareness and auditor independence. A seven-item scale was developed as the reputation awareness scale. The findings indicate that the scale consists of one dimension. It also has a level of satisfactory reliability and a high level of validity. The findings show that there is a positive correlation between the level of auditors’ reputation awareness and auditor independence.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
Directeur(s) de thèse : Alain Marchand. M. Sc. Université de Montréal 2015. Comprend un résumé en anglais et en français. Disponible en format Adobe PDF.
Resumo:
En l’actualitat el burnout o síndrome de cremar-se per la feina és considerat un risc emergent als països occidentals essent el col·lectiu docent un dels més afectats. L’espai europeu d’educació superior proposa un nou rol pel professor que haurà de ser compaginat amb la gestió, la recerca i la transferència de coneixement. En la present recerca s’analitza el nivell de burnout en una mostra formada per 42 docents (mitjana d’edat: 37,21 anys; D.T.: 8,98; 70,8% dones) del departament de Psicologia de la Universitat de Girona. El burnout s’ha avaluat amb el Maslach Burnout Inventory (MBI) així com amb un qüestionari d’elaboració pròpia que recull variables sociodemogràfiques, característiques del tipus de treball i de l’ús del temps lliure, el locus de control i el burnout percebut. Els resultats obtinguts indiquen valors mitjans en les puntuacions de les dimensions Cansament Emocional i Despersonalització, i valors elevats en Realització Personal. El 20,5% dels docents es percep cremat per la feina
Resumo:
Un gran número de empresas están inmersas actualmente en espacios de mercado conocidos y saturados de competidores. La innovación constituye una de las principales alternativas de las empresas para encontrar su posicionamiento estratégico y adaptarse a los cambios del entorno (Kim & Mauborgne, 2005). Igualmente, Demirci (2013) asegura que la cultura es un factor clave en la innovación, dado que está fuertemente asociada con los valores, actitudes, comportamientos y prácticas organizacionales. Esta investigación abarca el estudio de la cultura organizacional y la innovación en el marco de estrategias de cooperación inter-organizacional donde se plantea que el grado de cooperación que existe entre las empresas tiene un efecto sobre los valores culturales y la incorporación de innovaciones en cada organización. Para esto se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un alcance de tipo descriptivo y de carácter no experimental y trans seccional, cuya unidad de análisis fueron 20 empresas de la red ParqueSoft Manizales. Para la medición de las variables de innovación se aplicó un instrumento basado en el Manual de Oslo de la OECD y Eurostat (2005) el cual contempla la innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización. A nivel de los valores culturales, la medición se realizó a través de un cuestionario inspirado en el modelo de Hofstede (1980). Los resultados obtenidos permiten demostrar que existe un grado de relación entre la cooperación y los valores culturales ‘distancia al poder’ y ‘tolerancia a la incertidumbre´, sin poder determinar la relación con la generación de innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización, así como con las otras dimensiones del modelo de valores de Hofstede.
Resumo:
Identificar los factores o dimensiones motivacionales que subyacen en las decisiones de los docentes de implicarse o no en actividades de formación permanente y relacionar estos valores con otras variables complementarias del estudio.. Todos los profesores de EGB, BUP y FP que se encontraban durante el curso 1989-90 prestando servicio en la comarca de La Noguera: 197 de EGB, 57 de FP y 65 de BUP. Muestra piloto compuesta por 12 sujetos.. Plantea un marco teórico sobre la formación permanente, las teorías de la motivación aplicadas a la actividad docente y estudios anteriores. Basa el estudio en la Teoria de la Expectativa de Vroom y la Teoria de la Bifactoria de Herberg. Describe los objetivos planteados y las características de la población docente de la comarca. Elabora un cuestionario a partir de la literatura revisada y de un grupo de discusión previo de profesores. Realiza una aplicación piloto. Envia el cuestionario definitivo por correo a la población. Obtiene un porcentaje adecuado de respuestas. Realiza un análisis estadístico descriptivo de cada uno de los ítems y un análisis factorial de los ítems relativos a los motivos de los profesores, tanto de asistencia como de ausencia de las actividades de formación permanente. EStablece las diferencias significativas entre la valoración de cada uno de los factores y las siguientes variables: sexo, edad, nivel docente, autoidentificación personal, locus de control interno, asistencia previa a actividades.. Cuestionario ad hoc sobre motivación de los profesores para participar en actividades de formación permanente. Consta de 33 ítems de respuesta cerrada de múltiple elección y una parte final abierta.. Estadística descriptiva, pruebas de significación estadística y análisis factorial exploratorio o de componentes principales. Factores motivacionales de asistencia: Presiones y compromisos sociales, motivaciones docentes o profesionales, status profesional, atractivo de la actividad, condiciones materiales y otros particulares. Factores motivacionales de no asistencia: poco interés o valor intrínseco de la actividad, pocas condiciones o facilidades naturales del entorno, otros particulares. En conjunto, las variables que se relacionan más con variaciones significativas de los valores factoriales son la edad, nivel docente y locus of control interno.. Propone como prospectiva limitar el cuestionario a las variable más relacionadas con los factores motivacionales, asegurar la representatividad de la muestra respecto a nivel docente y edad, evaluar con instrumentos adecuados el locus of control y encontrar un método más válido para evaluar la variable implicación de los profesores en actividades de formación más allá de la simple frecuencia de asistencia..
Resumo:
Se estudia el uso de medicamentos en la infancia: conocimientos, actitudes hacia los fármacos y percepción de su eficacia para la elaboración de programas de educación para la salud infantil. Se compone de 100 niños-as (62 niños - 33 de 7 años y 29 de 10 años - y 38 niñas - 18 de 7 años y 20 de 10 años) de 4 Colegios Públicos y sus madres o persona responsable de su salud. El marco teórico recoge los estudios previos sobre el consumo infantil de medicamentos desde la perspectiva biomédica, cultural y psicoeducativa. Se realiza un estudio empírico con toma de datos en dos fases: entrevista a los-as niños-as en el centro escolar y entrevista al niño o niña y a la persona responsable de su salud en su hogar. Cuestionario de Actitudes y Conocimientos de los niños acerca de los medicamentos (realizado para esta investigación), Cuestionario de Autonomía Infantil de Bush e Iannotti, Cuestionario acerca de la Salud y los Medicamentos Haudrup y Wirsing, Inventario de medicamentos en el hogar de Bush, Cuestionario de información socioeconómica y demográfica (realizado para esta investigación), Escala multidimensional de 'Locus of control' respecto de la salud de Wallston y Devellis y Escala abreviada de 'Locus of control' respecto a la salud de los niños de Bush, Parcel y Davidson. Paquete informático SPSS. Se integran datos cualitativos y cuantitativos a través de la triangulación de métodos. Se emplea la técnica de investigación etnográfica, de caracter descriptivo, en la elaboración de dibujos y la realización de la entrevista. Los procedimientos estadísticos se aplican para el análisis de lo datos de los cuestionarios y escalas y son: correlación de Pearson, t-Student, ANOVA y Chi cuadrado.
Resumo:
En este estudio se intentan comprobar las siguientes hipótesis: 1. En un ambiente de factores psicosociales que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua, la inteligencia se asocia con un mejor rendimiento en el segundo idioma; 2. Los hábitos y técnicas de estudio de un sujeto dan idea de su motivación para el aprendizaje; 3. Los aspectos de la personalidad de un individuo pueden facilitar u obstaculizar los factores psicológicos que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua; 4. Una mayor internalidad en 'Locus of Control', está asociada al mejor rendimiento académico de lenguas y de inglés; 5. La aptitud lingüística influye en el rendimiento del inglés. 103 alumnos de sexto de EGB de centros de enseñanza pública situados en el Valle de Trápaga. Variable dependiente: rendimiento en inglés. Variables independientes: inteligencia,personalidad, hábitos de estudio, locus de control. 1. Escala de inteligencia para niños de Wechsler-Wisc. 2. Cuestionario de personalidad de Eysenck & Eysenck (EPQ-3). Inventario de hábitos de estudio de F.F. Pozar (IME-4). Escala de Locus de Control (Schawrrer).. Análisis discriminante, tratamiento mediante paquete SPSS, regresión múltiple, frecuencias, medias, modas, desviaciones típicas, medianas, varianzas: todo ello como análisis de las escalas y cuestionarios. La aptitud lingüística revela una fuerte correlacción con el aprendizaje del inglés, segundo idioma. El coeficiente de inteligencia verbal demuestra una fuerte correlación con la adquisición del inglés mientras que el coeficiente de inteligencia manipulativo muestra mucha menos relación. En cuanto a las variables de personalidad, no se puede concluir que tengan demasiada influencia en los factores psicológicos que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua. En cuanto a los hábitos de estudio, solamente una de las cuatro escalas parece estar asociada a los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de la segunda lengua: la escala de asimilación. No se puede afirmar que haya una relación directa entre Locus of Control y los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de la segunda lengua. El modelo planteado se ve apoyado en cierta medida por los resultados pero no totalmente. En resumen, las características de un aprendizaje exitoso de una segunda lengua son, con cierta seguridad, tres: el buen estudiante posee cierta aptitud para las lenguas, su coeficiente de inteligencia verbal es superior en relación a los aprendices menos exitosos y asimila más fácilmente los conocimientos ya que su actitud es positiva y sus técnicas más eficaces. No se puede asegurar que los resultados sean aplicables a los factores psicológico-sociales que están asociados al aprendizaje de una segunda lengua en ambiente natural.
Modificación de los hábitos de estudio a través de técnicas de autorregulación : estudio de un caso.
Resumo:
Hipótesis: al final de la primera fase de intervención se producirá una disminución experimental y terapéuticamente significativa en la frecuencia de conductas de desatención, por ejemplo, salidas y distracciones, así como un aumento significativo del tiempo de estudio. Se plantean otras 4 hipótesis. Estudiante de 15 años que cursa primero de BUP en un centro privado. Variable independiente o tratamiento manipulado a través de cuatro condiciones: ausencia de tratamiento (pretest). Primera fase: introducción de las estrategias de autorregulación. Segunda fase: introducción de las técnicas de estudio y ausencia de intervención directa (posttest). Variable dependiente: el constructo conductual denominado 'hábitos de estudio' considerando como conductas exponentes; la dedicación al estudio; las conductas de desatención durante el tiempo de estudio; nivel lector: velocidad lectora y comprensión lectora. Variables intervinientes: autoeficacia. Motivación para el cambio. 'Locus of Control'. Inventario de hábitos de estudio de Pozar (1979). Prueba elaborada ad hoc en torno a: calidad del estudio. Cantidad de tiempo dedicado al estudio. Situaciones y antecedentes que gobiernan la conducta. Autoinforme por parte del sujeto en la fase del pretest y posttest. Autorregistro diario. Observación externa del tiempo de estudio. Diagnóstico analítico de la lectura de EGB de Pérez González (1979-80) en su cuarta forma. 'Events of Self-Efficac y Measure' de diciembre (1981): cuestionario traducido por el equipo para medir la autoeficacia. Escala tipo Likert creada ad hoc para medir la motivación para el cambio. La escala M-LC creada por Novitky y traducida por Morales. Escala de autoconcepto creada por Ulla (1981). Inteligencia: D-48 D. Fanstey (1944) y el Wechsler 'Adult Intelligence Scale'. Se emplean dos criterios para el análisis y evaluación de los datos: criterio experimental, que determina la existencia de cambio y su atribución a la intervención a partir del análisis gráfico y criterio terapéutico, que determina si los efectos de la intervención poseen significación clínica o aplicada. La planificación del estudio, que arroja una puntuación 'no satisfactoria' de tres puntos en la fase de pretest, asciende al final del tratamiento hasta 7 puntos, lo cual supone un nivel 'bien'; esta puntuación se eleva a 8 puntos en el seguimiento manteniéndose en el mismo nivel, la asimilación de contenidos, muy baja en el pretest, 2 puntos, asciende a un nivel normal-alto al final del tratamiento con una puntuación de 6; ocupando en el seguimiento un nivel 'normal' con una puntuación de 5. Las estrategias de autorregulación han sido efectivas para la consecución y mantenimiento de un nivel óptimo del tiempo de estudio y conductas de desatención, lo cual ha permitido poner en práctica técnicas de estudio adecuadas.
Resumo:
Identificar, describir y valorar los factores que permiten explicar la variabilidad que se observa en los resultados instructivos en Matemáticas que alcanzan los alumnos a través de la educación escolar. 339 alumnos-as de segundo de BUP, 526 alumnos-as de octavo de EGB, 451 alumnos-as de sexto de EGB, pertenecientes a centros de Salamanca. Se presenta el modelo general explicativo del rendimiento instructivo. Se selecciona la muestra y las variables de estudio. Se desarrollan los instrumentos y se aplican con caracter de pretest. Los instrumentos de recogida de datos son cuestionarios, pruebas de instrucción y pruebas de autoconcepto, locus of control, factor numérico y percepción discente de la conducta docente. El tratamiento de los datos se realiza mediante diversos análisis estadísticos. Se observa que las variables que tienen mayor influencia como determinantes del rendimiento instructivo en Matemáticas en los alumnos-as de segundo de BUP son las relativas al interés del alumno por el estudio, con influencia moderada están las variables relativas al contexto sociofamiliar y algunas de las que no influyen son el autoconcepto, el sexo, la edad, el tipo de centro o el locus of control. Con respecto a los alumnos-as de octavo de EGB, se observan similares resultados con algunas distinciones: mayor asociación entre internalidad y rendimiento, mayor influencia de las expectativas del profesor y de la capacidad numérica en el rendimiento instructivo en Matemáticas. Y con respecto a los alumnos que realizan sexto de EGB, también se observan resultados similares ya que el rendimiento instructivo en Matemáticas de estos alumnos-as está determinado por variables de tipo sociofamiliar, personal y escolar. Se concluye que se identifican rasgos personales, sociofamiliares y escolares que son relevantes para el rendimiento instructivo en Matemáticas, se conocen las limitaciones y posibilidades que ofrecen los instrumentos a través de los cuales se miden habitualmente las cualidades de los alumnos-as y los resultados instructivos que alcanzan, y así se puede extraer información de utilidad práctica a la hora de planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Resumo:
Abordar el tema de las atribuciones causales o de responsabilidad que asume el profesorado con respecto al rendimiento académico de sus alumnos y la existencia de factores de atribución interna y de atribución externa. Estudiar que las diferencias no son atribuibles a factores individuales tales como el 'locus of control' general de los profesores, sino más bien a ciertos factores sociales y conceptuales en los que se desarrolla la profesión docente, entre los que destaca el carácter obligatorio o bien selectivo de la enseñanza. 86 profesores (36 hombres y 50 mujeres) de enseñanza primaria y 308 (163 mujeres). Se realiza un primer estudio, aplicando a profesores de primaria un cuestionario con adaptaciones de la escala Responsability for Student Achievemente(RSA) de Guskey (1981) y de la Escala I-E de Rotter (1966) comprobándose una buena fiabilidad de los instrumentos y observándose que los resultados arrojados son equiparables a la aplicaciones previas realizadas por diversos autores. Se aplica también dicho instrumento a profesores de Secundaria con el objeto de establecer diferencias entre el profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y el de Enseñanza Secundaria Selectiva. Se tienen en cuenta variables como la procedencia de los profesores antes de la reforma en su centro, el carácter público o privado de ellos, el grado de implantación de la reforma en los mismos, y su titulación o formación inicial así como otras variables demográficas, realizandose analisis de varianza . Se observa que el profesorado de Educación Obligatoria se responsabiliza más de los resultados que obtienen sus alumnos y particularmente de los resultados negativos. También que las profesoras tanto de Primaria como de Secundaria, asumen más atribuciones internas que sus colegas masculinos. No aparecen diferencias significativas entre profesores de Enseñanza Obligatoria o Selectiva con respecto al 'locus of control', por lo que las diferencias atribucionales no pueden derivarse de esta variable.. La diferenciación estudiada estaría mas relacionada con aspectos de aprendizaje y socialización profesional de los docentes que con carácterísticas personales preestablecidas..
Resumo:
In this research we explore several aspects about the quality of life of youth from factors such as self-esteem, locus of control, the social perceived support, values, etc. In this article we study the correlations among factors the influence the values and vital satisfaction of adolescents aged 12-16 years old. We analyze data from boys and girls and from their parents, we explore the relationship between the factors and we explore the concordances and discrepancies of their answers
Resumo:
Introducció. Actualment, està àmpliament acceptat que l'esquizofrènia posseeix una etiologia multifactorial i que existeix una complexa interacció entre factors genètics i factors ambientals. Amb l'objectiu de coneixerà quins són els mecanismes etiològics i patofisiològics que determinen el trastorn una part de la investigaci6 s 'ha centrat, en els últims anys, en la detecció de marcadors de vulnerabilitat en subjectes amb risc al trastorn. Aquesta vulnerabilitat, denominada 'esquizotipia', es pot identificar en subjectes clínicament no afectats. Objectiu. L'objectiu d'aquesta investigació s'ha dirigit a intentar contestar a alguns interrogants que encara no tenen resposta. Per exemple, per què alguns familiars, essent portadors del genotip esquizofrènic, no han presentat mai la malaltia?, existeixen formes esquizotípiques de menor risc per a la presentació del trastorn?, poden alguns patrons esquizotípics 'ajudar' a que la vulnerabilitat es mantingui latent i no es manifesti en forma de trastorn? En termes generals, l'estudi s'ha centrat en la identificació de marcadors de vulnerabilitat dels trastorns de l'espectre esquizofrènic en pares no afectats de pacients amb esquizofrènia (subjectes d'edats avançades amb poca probabilitat de presentar el trastorn) comparats amb pares normals de subjectes normals. Metodologia. S' han avaluat 26 parelles de pares no afectats de pacients amb esquizofrènia i 26 parelles de pares normals de subjectes normals (n= 104) en variables de personalitat i comportamentals (esquizotipia psicomètrica -O-LIFE-, trastorns de personalitat -Qüestionari d'avaluació IPDE-, psicopatologia general -SCL-90- i lloc de control -MHLC-) i variables neuropsicològiques (dèficit atencional -CPT-IP-, funció executiva -TMT part B- i memòria i aprenentatge verbal -CVLT-). Resultats. Els pares dels pacients esquizofrènics, comparats amb els controls, mostren significativament puntuacions mes altes al factor d'anhedònia introvertida, al trastorn paranoide de la personalitat i al trastorn per evitació de la personalitat, més característiques de psicopatologia general i un major lloc de control intern relacionat amb la salut. També realitzen mes errors d'omissió en la tasca atencional, presenten una major interferència proactiva al test de memòria i aprenentatge verbal i mostren una tendència a dedicar mes temps a completar la tasca executiva. Els resultats mostren que les associacions entre les variables de personalitat i les neuropsicològiques són de poca magnitud i les diferències entre ambdós grups no segueixen un patró clarament determinat. Conclusions. Els pares dels pacients esquizofrènics presenten més trets esquizotípics negatius que els pares del subjectes normals. L'anhedònia introvertida podria considerar-se com una forma de menor risc a l'esquizofrènia ja que s'evidencia en subjectes (pares) d'edats avançades que ja han superat l'edat de risc i amb poca probabilitat de presentar mai el trastorn. Tanmateix, es confirma que el trastorn paranoide de la personalitat forma part dels trastorns de l'espectre esquizofrènic. Els pares dels pacients atribueixen un major pes i la internalització i al poder dels altres en relació a l'estat de salut, i en general, presenten més característiques psicopatològiques que el grup control. Quant a les variables neuropsicològiques, els pares dels pacients realitzen pitjor la tasca atencional, són més lents en l'anticipació, planificació i flexibilitat de les respostes en el test executiu. Els indicadors de memòria i aprenentatge verbal no discriminen a ambdós grups, i únicament els pares dels pacients presenten una major interferència proactiva. Finalment, el patró de personalitat i el neuropsicològic corresponen a dos fenotips diferents relacionats amb l'esquizofrènia que no es troben íntimament units en subjectes amb aquestes característiques.
Resumo:
O papel do professor é crucial numa sociedade, e o sucesso da sua missão depende da sua satisfação no trabalho. Este estudo tem como objectivo avaliar a satisfação no trabalho dos professores do ensino público português não superior. Uma amostra de 637 professores respondeu a um questionário online sobre satisfação no trabalho, valores de trabalho, e stress. Verificou-se que os professores, em média, se encontram insatisfeitos com o seu trabalho; que os do sexo masculino se encontram mais insatisfeitos que os do sexo feminino; que a variação da remuneração dentro da profissão não tem impacto sobre a satisfação no trabalho nos professores; que o stress é o principal preditor da satisfação, tendo um claro impacto negativo; e que tanto os valores intrínsecos de locus de controlo interno como os valores sociais influenciam (positivamente) a satisfação de modo independente.
Resumo:
Många hushåll och individer har i dagens samhälle tvingats börja pendla till sina arbeten bl.a. på grund av en förändrad arbetsmarknad. Syftet med föreliggande studie var att se om individer som pendlar regelbundet har ett lägre KASAM. Utgångspunkten var att individer med en mer extern kontrollokus ofta har lägre KASAM och att pendling hypotetiskt sett bör påverka individen lokus i en extern riktning. Sammanlagt 27 försökspersoner i åldrarna 22 – 50 år undersöktes med hjälp av KASAM test och I-E test. Deltagarna togs med bekvämlighetsurval från ett nordiskt flygbolag i Sverige, där 13 personer pendlande till arbetet och 14 var bosatta på arbetsorten, vilket visade att KASAM var signifikant lägre på 5 % nivå för de pendlande individerna, samt att kontrollokus var signifikant mer externt, också på 5 % nivå. Vidare forskning bör fokusera på individer från andra branscher för att se om resultaten är allmänna.