999 resultados para Estados Unidos – Alemania – 1990-2005
Resumo:
El Derecho del Consumidor, visto como derecho de clase, en el que se ven involucrados los derechos mínimos de las personas entendidos como consumidores que aprovechan, extinguen un bien o servicio, debe tenerse una especial regulación en el marco de un TLC, por lo que se analiza en específico la protección al consumidor en un pacto entre Colombia y los Estados Unidos de América.
Resumo:
La inestabilidad jurídica se ha posicionado como un serio contratiempo para un gran número de inversionistas deseosos de colocar sus capitales en países del tercer mundo. Dentro de este estudio se analiza con cierto detenimiento los problemas que la inestabilidad ha presentado en el caso colombiano frente a los capitales estadounidenses.
Resumo:
El interés de este escrito está focalizado en la visión americana de los conflictos y en la repercusión de estos en su sociedad. Así como en la representación de estos hechos y de sus enemigos, a trabes del cine de Hollywood en el caso especifico de los estereotipos nazi, comunista e islamista. Buscando determinar la manera en la que estas pueden afectar las Relaciones Internacionales.
Resumo:
En la condición actual global, en la cual Asia Pacífico emerge como una región interesante para los negocios y las intenciones estatales, es necesario reconocer su importancia y la necesidad de Colombia de involucrarse de manera más certera en el imaginario asiático. A partir del reconocimiento de las oportunidades que las relaciones con Asia Pacífico traducen, algunos países de la región han encaminado su política comercial en afianzar los lazos intrarregionales. Desde la década de los 90, la ofensiva latinoamericana al Pacífico se agudizó, teniendo como principales protagonistas a Chile, México y Perú. Sus experiencias, tan significativas en términos comerciales han despertado el interés de vecinos que ven en ellos un buen modelo ha seguir. Perú, un país considerado por años dentro de las listas de los no desarrollados de la región, aceleró sus acercamientos con Asia Pacífico en la década de los 90, hecho que se ha extendido por años y que le ha representado grandes beneficios en la escena internacional. Su nuevo posicionamiento como hub suramericano para el Asia ha permitido el fortalecimiento de su imagen dentro de la región, realidad que contrasta con los pocos avances que ha tenido Colombia frente a la misma. Por tanto, y considerando las similitudes históricas, demográficas y socioeconómicas de los dos vecinos, es prudente realizar un análisis a la política comercial peruana al Asia Pacífico con el fin de señalar lecciones y aprendizajes que le serían útiles a Colombia en su búsqueda por conquistar el continente asiático.
Resumo:
Análisis del grado de incidencia de los Estados Unidos, en particular de la administración Bush, en la configuración del enfoque restringido de la Política de Defensa y Seguridad Democrática en Colombia. Periodo 2001 - 2003.
Resumo:
El propósito de esta monografía es explicar de qué manera la adquisición de material bélico de la administración Chávez desde el año 2004 al 2008, influyen en la relación bilateral Venezuela-Estados Unidos.
Resumo:
Estados Unidos y China cada vez más, encuentran coincidencias en sus respectivos intereses en el extranjero. El Golfo de Guinea, gracias a su renovada importancia, es un escenario propicio para analizar, a través del realismo ofensivo, la competencia estratégica que se desarrolla paulatinamente entre ambas potencias. La monografía analiza el comportamiento de China y Estados Unidos hacia la región, la importancia estratégica del Golfo en el mundo actual, la tendencia hacia una nueva configuración del sistema internacional y la nueva importancia de China para el mundo. Asimismo se ofrecen claves sobre el desempeño de Estados Unidos en la elaboración, implementación y efectividad de su política externa, lo que permite entender sus logros y falencias.
Resumo:
Los derechos de propiedad intelectual han adquirido una creciente importancia en la estructura de las Relaciones Internaiconales. Este texto analiza los contenidos de los TLC suscritos entre Estados Unidos y paises latinoamericanos, especificamente en su contenido en materia de patentes, con el fin de determinar su incidencia en los equilibrios politicos.
Resumo:
El manejo de la política exterior durante la administración de Andrés Pastrana representa un hito en la historia colombiana, ya que durante este cuatrienio se le dio especial importancia a las relaciones con otros Estados, del mismo modo se logro obtener apoyo internacional para la consecución de los objetivos nacionales en búsqueda de la paz. Como resultado Estados Unidos y la Unión Europa se interesaron sobre la situación colombiana, sin embargo su participación en los asuntos internos trajo consigo consecuencias favorables y desfavorables.
Resumo:
Desde los atentados terroristas de Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001. Estados Unidos estableció una serie de alianzas a nivel global. Entre estas alianzas se encuentra la del gobierno de Pervez Musharraf de Pakistán; la cual tiene facetas políticas, militares, económicas y religiosas, que han traído consecuencias tanto en el ámbito internacional como al interior del país.
Resumo:
Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer los efectos sobre las ventas del sector automotor en Colombia frente a la aprobación y puesta en marcha de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, permitiendo brindar un panorama al sector y unas recomendaciones que le permitieran ser competitivo y no afectar considerablemente su nivel de ventas en general; Para ello, se analizaron únicamente los vehículos automotores para el transporte de pasajeros, que serán sin lugar a dudas los de mayor movimiento durante el TLC. Para ello, se contó principalmente con el diamante de competitividad propuesto por el catedrático Michael Porter para observar aquellos factores críticos dentro del sector que afectaban su competitividad y nivel de ventas, permitiendo así mismo hacer una comparación frente al sector automotor de Estados Unidos y conocer aquellos factores a trabajar por parte del sector en Colombia;, Contando con información ofrecida por parte de las autoridades del sector y asesores comerciales de las principales ensambladoras del País. Luego de ello, y con el ánimo de brindar recomendaciones al sector, tomando en cuenta los factores a mejorar, se hizo uso de la prospectiva estratégica y la herramienta MICMAC (Matriz de impacto cruzado) con el fin de conocer los factores clave que influirían tanto en el corto, mediano y largo plazo en el sector automotor de Colombia y en los cuales se debería trabajar para buscar efectos positivos en el sector y sus ventas; Palabras Clave: Vehículos, Competitividad, Ventas, Prospectiva Estratégica, TLC, Economía, Infraestructura, Tecnología, Inversión
Resumo:
El aumento de los flujos migratorios en los últimos años, ha generado que hoy en día se presencie dentro del escenario internacional nuevas dinámicas sociales, con efectos positivos y negativos tanto para los países de origen como para los de destino. Dentro de estos procesos se originan nuevos espacios sociales transnacionales debido a la trasmisión de identidades culturales; es así como nacen las Maras en Estados Unidos y se extienden posteriormente por la región Centroamericana, expansión influida en parte por las políticas de deportación implementadas por el gobierno norteamericano.
Resumo:
Pasados más de 15 años desde la fundación en 1990 de la Revista Complutense de Educación, este artículo presenta el análisis y evaluación de la trayectoria de la publicación. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de la producción de artículos que nos permita conocer la producción por años, por autor, por tipología de autor (personal y corporativo), producción por género, por la procedencia geográfica de los autores (países y comunidades autónomas), por afiliación institucional de los mismos, número de firmantes de los artículos y, por último, analizar la temática por medio de las palabras clave propuestas por los autores de los trabajos.
Resumo:
El objetivo de esta monografía es establecer la manera en que la lógica de las alianzas explica el Acuerdo (A.C.C.A.T.D.S. 2009) como una herramienta de disuasión frente a amenazas externas regionales percibidas por Colombia entre 2007 y 2009.
Resumo:
La Cuenca Amazónica es el nuevo escenario geoestratégico redefinido de Halford Mackinder: el Green Heart Land, el cual refleja los intereses geoestratégicos de diferentes potencias mundiales como Brasil, Rusia y Estados Unidos, los cuales actuan bajos sus propios intereses nacionales. Su interacción deja como consecuencia la elaboración de una nueva estructura en el Sistema Internacional bajo nuevas nociones de seguridad, las cuales dinamizan las fichas del ajedrez mundial descrito por Zbniew Brzezinski.