536 resultados para Escoles rurals


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest estat de la qüestió és analitzar com s'ha tractat historiogràficament l'entrada d'un corrent intel·lectual i cultural nou com és l'humanisme. A partir de la bibliografia suggerida pels principals manuals especialitzats d'Història d'Espanya es veu com l'objecte d'estudi aquí contemplat genera dues escoles interpretatives: per una banda, aquells autors hispanistes i d'influència hispanista que defensen un humanisme vinculat amb Erasme de Rotterdam i centrat en la religió i l'espiritualitat. Així mateix, els autors que segueixen aquesta interpretació destaquen la feina del Cardenal Cisneros com a promotor de profundes transformacions en el clergat espanyol i com a promotor de la fundació de la Universitat d'Alcalà, lloc on es va desenvolupar aquest tipus d'humanisme. Per altra banda, la segona escola interpretativa la formen autors espanyols que prenen com a referència a Luis Gil Fernández. Aquests contemplen la recuperació dels autors grecollatins, dels temes i les formes clàssiques com la fita fonamental de l'humanisme. Segons aquesta escola, els estudis de gramàtica i la pedagogia són també objectius dels autors humanistes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball de final de grau, té com objectiu realitzar un estat de la qüestió sobre tots els estudis i treballs realitzats, al voltant de la figura de l’artista María Gutiérrez Blanchard. D’una banda, s’ha buscat tota la bibliografia existent sobre ella, fent un recompte del total de les obres i comentant els anys de publicació. A més, s’ha analitzat totes les que s’han pogut consultar; presentant les aportacions, coincidències i dissidències que hi ha entre elles. Per una altra banda, i a partir de les informacions llegides en la bibliografia sobre l’artista, s’ha buscat la presència que té aquesta en les publicacions sobre els moviments, escoles o artistes ,amb els que va tenir algun vincle o relació (Escola de París, cubisme, Juan Gris i art i gènere), en els diccionaris i enciclopèdies d’història de l’art i en diferents documents electrònics.. Aquesta comparació de diferents treballs, m’ha donat l’oportunitat de veure les aportacions o punts positius de tots ells, per tal de conèixer a María Gutiérrez Blanchard i la seva obra; però també, m’ha permès ser conscient de les mancances o punts negatius, i així adonar-me que encara queda molta feina per a fer, per tal de conèixer a fons la seva figura. Cal destacar, el punt de vista masclista des del que s’ha analitzat l’obra d’aquesta artista, establint un forta connexió entre la seva obra i la vida personal (malformació física). .Aquest punt de vista ha estat fortament criticat, principalment durant els darrers anys, des de la bibliografia d’art i gènere, especialment per Xon de Ros, que aporta reflexions molt interessants.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Catalunya, en els darrers anys, han anat proliferant una sèrie de «professionals» que realitzen, amb més o menys adequació a la definició teòrica, la funció de mediadors inter-culturals. Primerament, es tractava de gitanos, però darrerament, fruit de l’increment de la presència d’infants d’origen immigrant a les escoles catalanes, s’ha vist créixer el nombre i el protagonisme dels estrangers pel reconeixement que se’ls ha donat des de l’Administració i des de les institucions. Els mediadors han intentat intervenir en qüestions com ara la participació dels pares d’origen minoritari, l’adaptació del currículum a la diversitat cultural, la negociació de conflictes culturals, la desescolarització, l’absentisme i l’abandonament escolar dels alumnes durant el període d’escolarització obligatòria, la traducció lingüística i la interpretació sociocultural, etc. Concretament, la nostra recerca ha consistit en vint-i-set entrevistes en profunditat a mediadors interculturals de tot Catalunya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Cataluña, en los últimos años, han ido proliferando una serie de "profesionales" que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica, la función de mediadores interculturales. Primeramente se trataba de gitanos, pero recientemente, fruto del incremento de la presencia de niños de origen inmigrante en las escuelas catalanas, se ha visto crecer el número y el protagonismo de los extranjeros por el reconocimiento que se les ha otorgado desde la administración y las instituciones. Al ser una práctica nueva está aún llena de interrogantes, pero al notar que no se está produciendo paralelamente una reflexión y clarificación de sus fundamentos nos parece que es un momento pertinente para examinar su desarrollo. Por ello hemos realizado una encuesta al profesorado de enseñanza obligatoria (n=740), que nos han proporcionado su percepción sobre la figura del mediador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años la traducción lingüística y la mediación intercultural se han convertido en un ejercicio cada vez más presente y utilizado en servicios e instituciones educativas de Cataluña; tal como se acostumbra a decir popularmente, la práctica va por delante de la teoría y en este caso es muy cierto. A pesar de este bagaje, dicha práctica se manifiesta llena de interrogantes y, sin embargo, no se está produciendo paralelamente una reflexión y clarificación de su funcionamiento. Por ello, nos pareció que nos hallábamos en un momento adecuado para examinarla, ya que se están tomando diversas iniciativas de formación y actuación de mediadores, en este último caso casi siempre en relación con situaciones o marginación de determinados grupos etnoculturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este estudio es el análisis de los procesos de trabajo en una de las zonas agrarias catalanas más dinámicas durante la última etapa del Antiguo Régimen y primeras décadas de consolidación de la reforma agraria liberal. Las características del proceso de trabajo guardan una clara relación con la estructura agraria de clases. En el marco de la complementaridad de las pequeñas y grandes explotaciones (campesinas, señoriales, ... ) se analiza el trabajo de la tierra, las características de la estacíonaudao -fuertemente condicionada por las necesidades de la trilogía mediterránea- y la exigencia de fuerza de trabajo por hectárea. Respecto a esta última cuestión se establecen, en base a una muestra fiable, los jornales de trabajo por hectólitro de trigo producido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este estudio es el análisis de las solidaridades campesinas y de su crisis en la etapa final del Antiguo Régimen. A través de la Cofradía de Labradores - que, en el siglo XVIII, representaba de hecho a la mayor parte del campesinado de Lleida -, se analiza la defensa de los comunales y la lucha contra el diezmo. Estos conflictos en el fondo traducen las dificultades del pequeño campesinado de Lleida para obtener los ingresos necesarios para reproducir la unidad familiar. Se estudian las dos vías - la campesina y la de los hacendados - de desarrollo social y económico en relación con la propiedad de la tierra en la etapa de reforma liberal. Ante el fracaso de la "vía campesina", se estudia el origen del asociacionismo tanto el impulsado por el pequeño campesinado -a través de sociedades de socorros mutuos en un primer momento- como aquél que tiene como objetivo la introducción de mejoras técnico-productivas. Como en el resto de Cataluña, en la parte occidental llana se desarrollarán estas experiencias de manera más intensa en el marco de la crisis finisecular y etapa posterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta evaluar la dimensión mínima de la tierra que debiera poseer la unidad familiar campesina para garantizar su reproducción en el marco histórico de la etapa final de la Edad Moderna. Geográficamente, el trabajo se refiere a las tierras del interior llano catalán, que experimentaron durante el siglo XVIII un notable proceso de colonización agraria para atender los déficits cerealísticos del litoral catalán. Dado que la mayor parte del campesinado no disfruta de explotaciones viables económicamente, se analizan las estrategias campesinas encaminadas a la obtención de ingresos complementarios. Estas, lejos de situarse en actividades no agrarias, tienen una estrecha relación con la agricultura y con el aprovechamiento de los recursos naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball analitzem les aportacions que féu Pierre Vilar sobre les terres de Lleida i els nous resultats obtinguts posteriorment per altres historiadors. Vilar precisa les transformacions agràries del segle XVIII, entre les quals destaquen els progressos demogràfics i agraris, i les seves limitacions, així com les tensions socials que els acompanyen i els avenços en la intensificació de les relacions comercials de les terres de Lleida dins el conjunt de Catalunya. Els nous treballs, emprant sovint fonts de la zona, han permès matisar les cronologies demogràfica i agrària i comprendre el paper de fórmules contractuals precàries en uns espais, especialment al Segrià, que havien estat novament en mans senyorials des del despoblament del segle XVII, el reforçament de les banalitats i la resistència de la renda senyorial real a perdre vitalitat en el marc de l’expansió agrària del set-cents. Les dificultats de la pagesia per reproduir la unitat familiar en un espai productiu amb moltes limitacions, s’intentaven superar parcialment amb la venda al mercat de productes per a l’alimentació –fonamentalment blat. Aquestes oportunitats no van poder ser aprofitades per amplis sectors d’una pagesia endeutada i sotmesa al pagament de rendes senyorials. L’acumulació de rendes per part dels senyors i de la incipient burgesia agrària i comercial serà l’altre component del procés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Cataluña, en los últimos años, ha ido proliferando una serie de «profesionales » que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica de mediador intercultural, dicha función. Concretamente, los mediadores interculturales intervienen en cuestiones como la participación de los padres de origen minoritario en los centros escolares; la adaptación del currículum a la diversidad cultural; la negociación de conflictos «culturales» (la carne de cerdo en el comedor escolar, el uso del pañuelo...); la desescolarización; absentismo y abandono escolar de los alumnos durante el período de la escolarización obligatoria; la traducción lingüística y la interpretación sociocultural, etc. La experiencia adquirida1 nos indica de forma clara cuáles son los problemas que se producen con más frecuencia y las vías de solución que han resultado más eficaces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta parte de los resultados de una investigación sobre la dinamización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desde un centro de recursos pedagógico en las escuelas de su comarca, el Baix Ebre (Tarragona) durante los cursos escolares 2006-2007 y 2007-2008. Asimismo se enmarca en una tesis doctoral: «Disseny, implementació i avaluació del Pla d'explotació de recursos TIC als centres de primària del Baix Ebre» (Espuny, 2008). En líneas generales, se expone una propuesta sobre cómo dinamizar las TIC, basada en el análisis del papel de los agentes fundamentales en cualquier proceso de innovación, y con el objetivo de ser un referente en el diseño de un plan de incorporación de las TIC de forma gradual y metodológicamente significativa en la escuela. Se parte de un enfoque metodológico de investigación-acción y se utilizan técnicas de recogida e interpretación de datos mixta, cualitativa y cuantitativa (entrevistas, diarios, cuestionarios, demandas, opiniones, observaciones, reflexiones de expertos, etc.). A partir de ellas, nuestras conclusiones nos permiten reflexionar sobre el estado actual de las TIC en los centros y servir como base a las Administraciones educativas, en general, y a las diferentes comunidades educativas, en particular, en la definición de los cambios necesarios que nos permitan implementar exitosamente las TIC como un potente instrumento pedagógico que mejora la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de la política de colonización emprendida por el régimen del general Franco en la Zona Regable del Canal de Aragón y Cataluña son, como los de otras muchas zonas de actuación, ambivalentes y aparentemente contradictorios. Junto a la consolidación -sobre todo a partir de la década de los años sesenta- de núcleos de prósperas explotaciones familiares de regadío intensivo, coexistía la apuesta firme y decidida por preservar la estabilidad y fomentar la modernización de las grandes propiedades locales. El caso de la finca Montagut constituye, de hecho, un excelente ejemplo de esa otra cara de la colonización. En aras de la supuesta racionalidad económica de las futuras explotaciones, el INC no tuvo ningún inconveniente en desahuciar a unos colonos que, durante generaciones, habían trabajado aquellas tierras en régimen de aparcería. Era necesario colonizar, pero, sobre todo, el modelo de crecimiento agrario adoptado en la España de los sesenta exigía la conversión de los viejos latifundios tradicionales en modernas y eficaces explotaciones plenamente capitalizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las cifras que reflejan la evolución de la población y de los distintos componentes demográficos que están detrás de la misma, de cada municipio y comarca catalana en el período comprendido entre los años 1975-1996, -especialmente entre los años 1991 y 1996-, ha puesto de manifiesto que se está produciendo un cambio notable en la realidad sociodemográfica en los espacios rurales. Es un proceso que ya había sido detectado hace unos años en otros países industrializados, y cuyos factores explicativos pueden agruparse en tres ámbitos: en primer lugar, se desarrolla una transformación de las estructuras económicas de esos espacios rurales; en segundo lugar, cambia la función de dichas áreas con respecto al conjunto de la formación social catalana -cobrando un papel clave las funciones residenciales y de ocio-; y, finalmente, en tercero -en buena medida como consecuencia de los dos anteriores-, se modifican las relaciones entre las áreas urbanas y las áreas rurales, difuminándose definitivamente las barreras o fronteras entre ambas.