892 resultados para Epistemología interdisciplinaria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone las dificultades y los enfoques limitados en el tratamiento de la educación afectivo sexual que debe ser entendida como un aspecto global de la persona y no como un tema aislado. Por ello la programación curricular debe tener en cuenta, en primer lugar, las aportaciones de la sociología, la epistemología y la pedagogía. En segundo lugar, la experiencia ha demostrado que el tratamiento educativo de estos temas tiene que ser sistemático y gradualmente progresivo, por tanto debe iniciarse en la educación infantil y continuar en la secundaria. En este sentido se hace una propuesta de secuenciación de los contenidos por niveles educativos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta uno de los problemas centrales de las universidades y centros de educación superior en la formación inicial del profesorado durante muchos años: la desconexión entre los componentes de los programas ofrecidos en el campus y la escuela. Primero, se parte de la propia experiencia del autor como educador y administrador de maestros durante los últimos treinta y tantos años en la Universidad de Wisconsin-Madison; así como de la literatura para mostrar varias dimensiones de este tema. Luego, se utiliza el concepto de "hibridad" y "tercer espacio". El trabajo de crear espacios híbridos en la formación del profesorado representa un cambio de paradigma en la epistemología de los programas de formación del profesorado; dado que el conocimiento académico y práctico y el conocimiento que existe en la comunidad, convergen en nuevas formas menos jerárquicas del aprendizaje del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación actual de la Psicomotricidad en el contexto europeo para luego detenerse en el desarrollo y evolución del contexto psicomotor en España. Se enfatiza un hecho crucial acaecido en los últimos años en el panorama del desarrollo de la Psicomotricidad en España: la constitución de la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE), al abrigo del también recientemente constituido Forum Europeo de la Psicomotricidad, se describen los trabajos llevados a cabo por dicha Asociación en relación con la psicomotricidad, el perfil del psicomotricista y las tareas de intervención, así como algunas especificaciones sobre la intervención psicomotriz. El artículo finaliza con diversas reflexiones y propuestas del autor en torno a los hechos y conceptos básicos sobre los que debe sustentarse una epistemología de la Psicomotricidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza las concepciones del profesorado en formación sobre el concepto de energía y se muestran las diferencias entre el conocimiento cotidiano y el científico. Un componente esencial del conocimiento profesional es el conocimiento didáctico del contenido, que incluye los aspectos científicos del tema en cuestión. En la construcción del conocimiento se deben considerar dos referentes: el conocimiento científico y el conocimiento metadisciplinar. El conocimiento científico está organizado en disciplinas tradicionales: Física, Geografía, Biología, Matemáticas, etc. Y el conocimiento metadisciplinar comprende el saber metacientífico: Filosofía y Epistemología y las cosmovisiones ideológicas como el ecologísmo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de enseñanza interdisciplinaria de educación física e inglés en educación secundaria. El material se elaboró en el curso 1991-1992, y presenta las siguientes características, por un lado la materia del inglés y la materia de educación física dejan de ser dos materias separadas para integrarse en una sola y, por otro lado, todos los alumnos y alumnas participan en la experiencia, incluyendo el alumnado que habitualmente estaría exento de educación física, el trato a la diversidad permite integrar a todos los alumnos y alumnas según sus aptitudes y necesidades. Se describe la fundamentación del programa así como las características y metodología seguida en su implementación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia interdisciplinar sobre educación ambiental con estudiantes de segundo de BUP en el municipio de Las Rozas. Los objetivos son: conseguir una enseñanza interdisciplinaria partiendo de los programas de BUP, conocer la zona en la que viven, ser conscientes de las ventajas e incovenientes de la zona y tratar de que el alumnado encuentre por sí mismo las posibles soluciones para mejorar la calidad de vida. Se realizan varias salidas para la toma de datos con los que se elaboran trabajos que se comparten con los demás estudiantes del centro en una sesión conjunta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza la relación entre museos y aprendizaje, particularmente sobre el aprendizaje en museos interactivos de ciencias. Describe la complejidad y la intensidad de las visitas y se busca calificar y clarificar el aporte de los museos y su funcionamiento como contextos de aprendizaje. En esta tesis se han presentado tres estudios relacionados con el aprendizaje informal de ciencias con módulos interactivos, con el objeto de comprender cómo puede el diseño de los módulos favorecer la explicación de conceptos científicos relacionados con los fenómenos presentados. Se estudiaron módulos que exigen diferentes niveles de elaboración por parte del visitante (espejos, ruedas dentadas y aire en movimiento). Para cada módulo, se conformó una situación experimental con elementos agregados (objetos, marcas o carteles) para apoyar la mención de determinados contenidos (la situación de control no contaba con estos elementos). Se comparó el efecto de los elementos agregados en las tareas de las familias que interactuaban con el módulo. A partir de estos estudios, se propone un modelo para el análisis funcional y el diseño de módulos interactivos en un museo de ciencias que toma en cuenta la inclusión de elementos para apoyar conductas y actitudes epistémicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la influencia de la reflexión y la justificación en la integración de pensamiento y acción, y en la consiguiente mejora de la actuación del profesor. Busca una adecuada fundamentación teórica, centrada en el paradigma del pensamiento del profesor, desde la que llegar a una nueva epistemología de la práctica, posibilitadora de la integración de la teoría-práctica, mediante la reflexión y justificación de las decisiones del profesor. Elabora y aplica un proyecto de prácticas reflexivas, que hace posible el entrenamiento de los profesores en la reflexión y justificación de sus decisiones y actuaciones. Las estrategias para la recogida de datos fueron: observación participante, conversaciones reflexivas, diarios y cuestionarios. La línea metodológica integra modelos cuantitativos y cualitativos por lo que, a partir de un primer análisis de datos, pasa a una cuantificación. La asignación de la muestra se realizó de forma aleatoria. La reflexión y la justificación de las decisiones mejora el pensamiento práctico del profesor y la propia práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamenta científicamente la supervisión escolar. El estudio se realiza sobre 623 profesores-as de Educación Primaria-EGB que proporcionan información sobre 146 inspectores. Comienza con un estudio etimológico y epistemológico, tratando la supervisión desde las concepciones sociológica, sistemática y personalizada. Realiza un análisis histórico de la visita de inspección mostrándola como germen de la función inspectora. Describe las funciones y clasifica los objetivos de la inspección. Finaliza con un estudio experimental basado en una encuesta sobre cómo perciben los profesores el trabajo de la inspección que ha permitido obtener una tipología de inspectores. Los rasgos de cada tipo de inspector y la valoración que de ellos hacen los profesores puede ser importante a la hora de seleccionarlos y abre nuevos caminos en su formación y perfeccionamiento. Realiza análisis descriptivos, factoriales y de Clusters.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar el estado de la cuestión de la Logopedia como disciplina científica desde el punto de vista epistemológico. La hipótesis formulada es que la Logopedia es en la actualidad una disciplina científica consolidad, independiente y universal. En la parte de análisis de fuentes documentales, se realiza un muestreo por la literatura científica afín para verificar si existe o no, investigación activa en este campo que sirva de evidencia para aprobar o refutar la hipótesis que se plantea. En la parte de reflexión teórica se analiza el estado de la cuestión de la Logopedia como disciplina científica, en sus apartados de concepto, panorama histórico, objeto de estudio, ejes de relaciones con otras disciplinas y metodología de investigación utilizada. El trabajo se completa con proposiciones originales sobre la definición de Logopedia, su pasado histórico y la determinación de sus relaciones con otras materias. Análisis de fuentes documentales y reflexión teórica. La hipótesis es verdadera en toda su extensión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar la diferencia entre el trabajo social y la pedagogía social. Se estructura en tres partes. Primero se analizan las diferencias de los campos teóricos del trabajo social y la pedagogía social en Alemania, España y México, centrándose en cuatro conceptos básicos: historia, epistemología, modelos y métodos. La segunda parte trata los campos prácticos analizando: los servicios, la administración, la normatividad y las necesidades. Por último, se presenta el diseño socioeducativo donde se dan ciertas generalidades de los Servicios Sociales Universitarios; también se presenta el significado de los servicios sociales, los servicios profesionales y, los servicios internacionales. Análisis comparativo de los tres modelos de trabajo social: trabajo social y pedagogía social en Alemania, educación social en España y trabajo social en México.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los fundamentos teóricos y epistemológicos del conocimiento estético, rasgo dominante de la psicología infantil. Desde los griegos la estética se vincula estrechamente con la educación. Sigue la línea de las actuales investigaciones que relacionan estética y pedagogía. Esto sirve de base para un enfoque global de la EGB en la que se da más relevancia , en programas y métodos, a la esfera sensible, afectiva y estética. Se considera la sensibilidad como el fundamento de todo aprendizaje y su educación asegura una adecuada formación intelectual. La organización de la primera etapa de la EGB debe ser orientada hacia la educación de la sensibilidad o conocimiento estético. La Estética actual ha moderado sus grandes ambiciones sobre la belleza y se ha centrado en objetivos mucho más concretos y más próximos al quehacer artístico. Esta restricción metodológica ha propiciado la preocupación por temas como la sensibilidad y la creatividad.