1000 resultados para Educación Básica
Resumo:
Conocer la disponibilidad de computadores que tienen los docentes en el colegio y el nivel de manejo que éstos tienen para realizar su trabajo tanto personal como con sus estudiantes, en la Comuna de Valparaíso, Quinta Región de Chile. 95 profesores de 27 colegios de Educación Básica con reconocimiento oficial en la región de Valparaíso (Chile). Para la recogida de información se confeccionó una encuesta de preguntas cerradas en dónde se indaga acerca del conocimiento de computadores en el centro escolar, los programas educativos informáticos y diversos aspectos referidos a su utilización y manejo. a) Hay un porcentaje importante del profesores que desconoce el número de computadores que existen en su escuela, si estos tienen conexión a Internet ni si existen programas educativos informáticos para trabajar con sus alumnos; b) La mitad de los profesores admite que dispone de computador en su casa, pero son pocos los que lo tienen en la escuela; c) 1 de cada 4 profesores no utiliza el computador para realizar tareas propias de su quehacer profesional; d) Más de la mitad sostienen que usan los computadores con sus alumnos; e) Más del veinte por ciento de los profesores tienen la posibilidad de conectarse a Internet en algún lugar; f) Casi el dieciséis por ciento de lo profesores cree no estar capacitado para usar computador en su trabajo personal; g) Un veintitrés por ciento de los profesores no se sienten capacitados para utilizar el computador como una herramienta didáctica; h) La gran mayoría de los profesores creen que necesitan capacitación para utilizar un computador en su trabajo personal y como herramienta didáctica. Existen algunos factores que influyen negativamente en los esfuerzos por lograr la incorporación de la tecnología al Sistema Educativo Chileno: calidad de la capacitación, disponibilidad real que tienen los docentes para acceder a lo que entregue el ministerio, el tiempo de que disponen los profesores para dedicarse a conocer y experimentar con las nuevas tecnologías, el grado de descontento o agrado con que los profesores están realizando su labor, la forma en que se administran los recursos, etc.
Resumo:
Esta publicación recoge el trabajo elaborado a partir de la actividad 'Animación a la lectura para adultos' desarrollada en la biblioteca del Colegio Público de Educación Básica 'Aurelio Menéndez' de San Antolín de Ibias, Asturias. Un recorrido por las tradiciones y costumbres ibienses a través de la mirada de siete madres de alumnos del colegio coordinadas por una profesora del centro. El libro está dividido en dos partes: en la primera, siguiendo las diferentes estaciones del año, se describen diversas tareas, como la elaboración de la manteca y el queso, labores del campo, como la siega de la hierba, la recolección de castañas y de setas o la producción de la miel; en la segunda, se incluye la narración de un cuento inspirado en el entorno rural de Ibias.
Resumo:
Analizar las características de los niños bien dotados en cuanto a diversos aspectos psicosociales, creativos y de personalidad. 38 alumnos de séptimo de EGB identificados como bien dotados. Selección de la batería de pruebas. Aplicación de pruebas colectivas a los alumnos. Tratamiento estadístico de los datos mediante la aplicación de pruebas no paramétricas (Kruskal Walis), la prueba de comparación de las proporciones en grupos independientes y la Chi cuadrado. Pruebas psicopedagógicas de García Yagüe, prueba sociométrica, cuestionario de personalidad 16 PF de R.B. Cattell, cuestionario sobre gustos y aficiones, pruebas de creatividad de Torrance, entrevista a los alumnos y fichas de calificaciones finales del curso anterior. Análisis factorial, análisis de varianza, técnica estadística. En relación a los rasgos de personalidad de los bien dotados se constata que son chicos-as socialmente bien integrados dentro de su grupo, destacando en aspectos tales como simpatía y compañerismo, y considerados por sus compañeros como los más inteligentes y estudiosos de la clase. Los identificados como bien dotados superan significativamente a los medios en la mayoría de las variables de personalidad, creatividad, pedagógicas y de rendimiento escolar. Entre los bien dotados no se aprecian tantas diferencias atribuídas al sexo (salvo en creatividad) como en el grupo de los medios, donde resaltan con mayor nitidez ciertos rasgos adscritos culturalmente a uno u otro sexo.
Resumo:
Explicar la conexión entre las ideas y los comportamientos paternos, profundizando en torno a sus repercusiones directas o indirectas sobre el desarrollo del niño. Ofrecer una perspectiva dinámica de las ideas evolutivo-educativas, estudiando los determinantes que dan origen a las diferencias inter-individuales así como los procesos que contribuyen a dar forma a los cambios inter e intraindividuales y generacionales. 278 sujetos (139 parejas). Se hace el estudio teniendo en cuenta las variables de sexo, experiencia como padre, hábitat, nivel educativo. No informa de cómo se seleccionan. Comparación de resultados a los dos años de la experiencia. Se estudia al adulto como padre y al adolescente como hijo. Comparación entre adultos y adolescentes. Cuestionario de ideas de los padres (CIP-T2). Cuestionarios sobre ideas acerca del desarrollo y la educación (adolescente) (CIP-A). Entrevistas y grabaciones en vídeo a los padres. Q-Sort de cuantificación de respuestas. En cuanto a los padres sólo se exponen los resultados de algunos factores (1 y 4). Se llega a confirmar la existencia de tres tipos de padres (tradicionales modernos y paradójicos). El 64 por ciento de los padres permanece igual y el 36 por ciento cambia. Hay concordancia entre los miembros de las parejas. En cuanto a hijos se denominan tres clases (tradicionales, modernos e ignorantes). Las diferencias más notables se refieren a las clases que no están presentes en una generación, como sucede con las de ignorantes en adolescentes y paradójicos en adultos. Las semejanzas, por el contrario tienen que ver con la existencia de tipologías que conceptualmente son equiparables en ambas generaciones. Tal es el caso de las clases tradicionales y modernos. Adultos y adolescentes son diferentes. Los adultos modernos son más diferentes de los adultos tradicionales que los adolescentes modernos lo son de los adolescentes tradicionales, en ideologías. Mientras que los adolescentes modernos nunca son más modernos que los adultos modernos, los adolescentes tradicionales sí son, en ocasiones, más tradicionales que los adultos tradicionales. Se observa diferencia en la socio-demografía de las clases, el hábitat es una variable definitoria y el sexo no, en los adultos mientras que en los adolescentes ocurre a la inversa. En las tres clases de adolescentes la influencia del nivel de estudios es favorable sobre las ideas evolutivo-educativas.
Resumo:
La investigación va encaminada a resolver el problema de la escolarización Preescolar en la población rural diseminada. Impulsa la participación activa y orientada de la familia. Con la colaboración especial de los padres se pretende contribuir a perfeccionar las posibilidades educativas de la familia, a mejorar su nivel pedagógico por el contacto con los profesionales y a influir en la educación cultural de la comunidad a la que pertenece mediante el conocimiento práctico de los problemas educativos, sociales y sanitarios de sus hijos. Niños en edad preescolar y familiares pertenecientes a áreas de poblacion rural diseminada dentro del término municipal de Montefrío, Granada. La experiencia es llevada a cabo por profesores 'animadores' coordinados por la directora del equipo técnico del Programa Andalucía y el Inspector de Educación Básica del Estado, encargado de dicha zona. El plan de trabajo se programa en dos partes: 1. Elaboración del currículo de Preescolar, en base a una investigación sobre aspectos biofísicos, antropológicos, sociológicos, etc. 2. Desarrollo y aplicación del currículum. Entrevistas, charlas, observación participante. Se pasan una serie de tests que sirven de diagnóstico para evaluar el nivel de CI, nivel de expresión plástica, nivel de expresión y comprensión verbal de los niños. El 100 por cien de los niños ha superado más del 75 por ciento de los objetivos programados para este curso. Opiniones favorables de los padres. Es necesario que este tipo de experiencias educativas y programas se amplíe a otras zonas del medio rural. Para los profesionales tiene un gran valor social y cultural para zonas de escasas posibilidades de formación de sus integrantes, aunque necesita un mayor apoyo institucional. La Educación Preescolar de niños de población rural diseminada puede ser conseguida a través de la formación de padres. La promoción cultural familiar implica la promoción de la comunidad local. La acción educativa realizada en Preescolar, favorece la formación integral del niño. El sistema abierto de enseñanza que proponemos favorece en el niño el sentido de su libertad, el dominio de sí mismo y el respeto por los demás.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Conocer la opinión de los alumnos que comenzaban el primer curso de Enseñanzas Medias (BUP o FP) sobre la asignatura de Matemáticas en el ciclo superior de EGB. Se trataba de conocer datos sobre: forma de trabajo en EGB, opinión sobre las Matemáticas en utilidad, dificultad, satisfacción y las Matemáticas comparadas con otras áreas. 1330 alumnos de primero de BUP y primero de FP , de 18 centros distintos. Edad, sexo, tipo de centro donde se estudió EGB, opinión sobre la asignatura, forma de estudio de las Matemáticas: tiempo, resolución de dudas, libros de texto. Cuestionario elaborado por el equipo investigador. Descripción y tabulación estadística habitual.Frecuencias, porcentajes, gráficos, etc.. Los alumnos consideran a las Matemáticas como una materia muy útil, pero fuera de sus estudios no saben concretar cual es esa utilidad. Suele haber relaciones entre el tiempo que se estudia, la adaptación al Sistema Educativo y las calificaciones que obtienen. Existen pocas diferencias -salvo en aspectos formales- en las apreciaciones que de las Matemáticas hacen los alumnos según el sexo o según el tipo de centro -público o privado-. Hay diferencias significativas entre los alumnos que comienzan BUP o FP. Las Matemáticas no es una asignatura que sea anodina, que pase desapercibida al alumno, sino que despierta reacciones, sean estas positivas o negativas.
Resumo:
Conocer y juzgar el centro y su funcionamiento. Conocer y juzgar la tarea realizada por los distintos grupos de personas trabajadoras en dicho centro. Conocer y evaluar experiencias realizadas o en vías de realización en otros centros del estado con características similares. Planificar una alternativa de funcionamiento. El objeto del trabajo ha sido la Ciudad Escolar Pignatelli. En primer lugar tomar contacto con personas que por su trabajo en el campo de la asistencia a la infancia para que informaran y opinaran sobre las instituciones que acogen a estos niños. Se visitó diariamente durante 15 días la Ciudad Escolar Pignatelli donde se mantuvieron contactos con el director, asistente social, pediatra, tutores, educadores, comunidad religiosa, sacerdote, profesores. También se visitaron centros de características similares en Madrid, Sevilla y Alicante. Entrevistas. Entrevistas focalizadas en las que el grupo presente tenía plena libertad para hablar sin límite de tiempo ni de argumento, aunque se procuró que el tema de diálogo estuviese relacionado con la problemática del centro. Análisis comparativo de centros con características similares. El edificio no reune condiciones adecuadas para su función. Ausencia de criterios pedagógicos en la dirección y de coordinación con los distintos grupos. Los alumnos tienen muy poco tiempo disponible. Falta de criterios racionales para la admisión de los alumnos. Elaboración de unas alternativas consistentes en: 1. Supresión del colegio de EGB y educación especial existentes dentro de la Ciudad Escolar Piagnatelli 2. Supresión del internado y sustitución por pisos, ayudas a las familias o familia acogedoras. 3. Realización de los estudios de EGB en centros 'normales' de la ciudad. Elaboración de los perfiles del personal que ha de encargarse de realizar esta reforma.
Resumo:
Profundizar en la dinámica del proceso educativo, con especial referencia a la salud mental del docente y a los distintos factores que sobre él gravitan. Profesorado en sus tres niveles: EGB, bachillerato y universitario. Fueron entrevistados 283 profesores, de los cuales 61 eran de EGB, 58 de bachillerato y 164 de la universidad. Sexo, edad, nivel docente, estado civil y los ítems de cada uno de los tests. General Health Questionnaire (GHQ) de Goldberg. Test de Langner. Escala de Zung para la depresión. Distribución de frecuencias, análisis de significación. Casi la mitad del profesorado estudiado presenta malestar psicológico importante, sin que sean significativas las diferencias entre varones y hembras. En cuanto a las tasas de afectación psicológica en los tres niveles del profesorado estudiado los profesores de EGB son los más sanos, los de bachillerato son los más afectados, siguiendo en afectación psicológica los de universidad. No existen diferencias estadísticamente significativas entre la salud psicosomática de los tres grupos de profesores, si bien los de EGB presentan una menor proporción de personas afectadas. La tensión y malestar psicosomático que se deja sentir entre docentes, los convierte en un grupo de alto riesgo en el campo de la higiene mental.
Resumo:
Conocer la situación de las concentraciones escolares y escuelas hogar en Aragón. Pueblos afectados. Costes de los mismos. Analizar el funcionamiento de los centros y las repercusiones que este nuevo modelo educativo tiene para los alumnos, padres y pueblos. Se ha entrevistado a todos los directores, 172 profesores de concentraciones escolares y escuelas hogar, 131 alcaldes de los pueblos concentrados y concentradores, 72 sacerdotes de los pueblos concentrados, 263 padres de alumnos y 872 alumnos de concentraciones y escuelas hogar. Se han recogido datos en cada escuela hogar y concentración escolar sobre: pueblos que abarca, distancia, número de alumnos y curso en que se incorporan, coste del transporte. Se han estudiado relaciones de dependencia entre las localidades concentradoras y concentrados. Se ha encuestado a los distintos sectores para que opinaran sobre las repercusiones que las escuelas hogar y concentraciones escolares tienen sobre ellos. Entrevistas personalizadas y cuestionarios realizados por el personal investigador. Análisis de datos: descripción, estadística, tablas. Se ofrecen numerosos datos sobre aspectos estructurales, económicos, administrativos, etc., sobre cada una de las localidades analizadas. No se ha confirmado que en las concentraciones y escuelas hogar se prepara mejor a los alumnos. De hecho, sobre todo los chicos, tienen muchos problemas en las concentraciones y escuelas hogar. No se amplían las relaciones sociales de los alumnos. La justificación económica del modelo es muy discutible. La distribución del profesorado, con frecuencia, no se hace por especialización, sino por derechos adquiridos. Es necesario analizar muy críticamente las circunstancias y consecuencias antes de concentrar. Hay que buscar fórmulas intermedias entre la escuela unitaria y la concentración.
Resumo:
Página web del proyecto 'Teatro en la web'. Su objetivo es servir de plataforma para la divulgación de actividades de dramatización y teatro como parte de la educación básica. Sirve como lugar de encuentro de la comunidad educativa, además de posibilitar el intercambio de experiencias, el envío de preguntas y sugerencias, la consulta de actividades, talleres, enlaces, noticias e información.
Resumo:
En este trabajo se hace un relato de una experiencia llevada a cabo con estudiantes chilenos de educación básica con quienes se ensayó un Material Matemáticamente Potente para reforzar el conocimiento de conceptos geométricos básicos. Dicho material consistión en una hoja blanca de papel bond, tamaño carta a la cual se le aplicó una series de acciones de doblado y rasgado llevadas a cabo siguiendo una secuencia de pasos explícita y previamente indicada a los alumnos. En el artículo se presenta el concepto de material matemáticamente potente, la secuencia de pasos seguida y el reporte de respuestas proporcionadas por los estudiantes que intervinieron en la experiencia. El trabajo culmina con la proposición de recomendaciones para asegurar que tengan éxito los docentes que decidan repetir la experiencia que aquí se informa.
Resumo:
En una clase en la cuarta serie de la Escuela de Educación Básica João Alencar de Figueiredo, en Juazeiro do Norte – CE/Brasil, mi plan de actividad fue la lectura de las imágenes que formaban parte de nuestra vida diaria y he pedido que los estudiantes traigan a la clase imágenes de publicidad, revistas, etiquetas de los productos, fotografías y cualquier información visual que pudieran de su entorno. Así, se puso en marcha una exposición de estas imágenes y la construcción de un gran panel con informaciones que forman parte del universo cultural/visual de los alumnos. En ese sentido, se organizaron textos escritos por los alumnos con diferentes temas sobre la razón de la presencia de esas imágenes en nuestra vida cotidiana. Durante las presentaciones de los textos producidos, he percibido en la exposición de ellos, algunas cuestiones latentes que merecen respuestas, entre los cuales, una con énfasis: "¿Somos nosotros los que necesitamos estos productos y la información contenida en las imágenes, o hay más interés para que las personas posean y consuman estos productos?”. Ante la pregunta yo sentí la necesidad de una investigación sobre la enseñanza del arte en las escuelas de nuestra región, el tiempo dedicado a esta actividad, las propuestas pedagógicas y los objetivos de las mismas, las preguntas acerca de la alfabetización visual, el conocimiento/reconocimiento de las culturas presentes no sólo en la escuela, sino en el espacio social. Nótese que tal percepción no siempre conseguía superar la evidente falta de trabajo sobre cuestiones multiculturales en las propuestas de los currículos de las escuelas
Resumo:
El presente artículo, analiza la implementación y primeros resultados del plan piloto para la implementación de bibliotecas digitales para personas con discapacidad visual, que se efectúa por primera ocasión en el Ecuador, así como los requerimientos tecnológicos y logísticos que permiten optimizar los recursos y orientar los resultados para mejorar la calidad de vida de las personas con este tipo de discapacidad, priorizando la enseñanza en escuelas de educación básica. La Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL) y el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones pone en funcionamiento un proyecto pionero de acceso a Internet para discapacitados visuales en todo el país. El Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL) entrega conectividad a alrededor de 60 escuelas para discapacitados visuales en 24 provincias del país. De su parte, la Escuela Politécnica del Ejército entrega más de 20.000 libros digitales educativos y la SENATEL entregará programas para el funcionamiento de los equipos. Además se encargará de la capacitación para los estudiantes en el manejo de las herramientas informáticas. Acorde con la política de Estado de inclusión de los discapacitados, el regulador de telecomunicaciones pretende que las tecnologías de la información y comunicación sean una herramienta clave de integración de este sector en la sociedad. Ecuador fue designado recientemente por el Centro de Estudios para América Latina y el Caribe (Cepal) como país coordinador de desarrollo tecnológico en el área de discapacidades. De ahí que la SENATEL junto con la Vicepresidencia de la Republica del Ecuador presentó un plan en el que promueve el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para este sector de la sociedad a nivel regional. Más de 20 000 libros digitales para no videntes fueron entregados a la biblioteca municipal del cantón de Montúfar, en la provincia de Carchi, como plan piloto, gracias a un acuerdo de cooperación entre el FODETEL, ente adscrito al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, y la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE).
Resumo:
CIDE es el acrónimo de Centro Internacional de Educación, un colegio de Palma de Mallorca