1000 resultados para EDUCACIÓN TECNOLÓGICA - COLOMBIA
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Este material curricular ofrece una unidad didáctica para el área tecnológica de la ESO. Pretende conseguir que el alumno adquiera parte de las destrezas básicas que necesitará para la elaboración de proyectos posteriores dentro de este área. Se incluye una actividad previa antes del proyecto 'Llavero' que presenta la asignatura y el aula taller al alumno que se acerca por primera vez a la Tecnología en el nuevo plan de estudios. El interés de este material radica en su carácter introductorio tanto para alumnos como para profesores, así como de adquisición de habilidades básicas para la tecnología tanto a nivel manual como de criterio y esquema de funcionamiento. Los objetivos que pretende el material son: 1. Abordar con orden y método problemas tecnológicos sencillos, elaborando la documentación pertinente, construir y evaluar objetos o mecanismos que resuelvan problemas; 2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, la mejor forma de usarlos y controlarlos; 3. Comunicar las ideas surgidas en la realización de proyectos tecnológicos sencillos y estudiar su alcance utilizando los recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados; 4. Utilizar en la realización de proyectos tecnológicos sencillos los conceptos y habilidades adquiridos en otras áreas, valorando su funcionalidad y la multiplicidad y diversidad de perspectivas y saberes que convergen en la satisfacción de las necesidades humanas; 5. Iniciar en una actividad de indagación y curiosidad hacia los elementos y problemas tecnológicos; 6. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas. Los bloques temáticos son: 1. Resolución de problemas técnicos; 2. Representación gráfica y verbal; 3. Técnicas de fabricación; 4. Técnicas de organización y gestión; 5. Materiales. El proyecto describe las unidades de cada bloque, la temporización y evaluación de las mismas en función de los objetivos perseguidos y los materiales utilizados.
Resumo:
Decreto Foral 198-97 por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Análisis y Control en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Material en el que se desarrolla uno de los núcleos de contenidos incluido en la materia de Tecnología Industrial que se imparte en el Bachillerato Tecnológico. Este núcleo de contenidos tiene como finalidad el conocimiento, la identificación y la elección de materiales tecnológicos en aplicaciones concretas. Se trata de profundizar en el conocimiento y las aplicaciones de los materiales tecnológicos, y de iniciar el estudio de la obtención, transformación y reciclaje de los mismos, teniendo en cuenta aspectos técnicos y medioambientales en su producción. Se destacan, también, los avances en investigación y fabricación de nuevos materiales, cuya aparición trae consigo cambios en los procesos de producción. También se incluye una unidad didáctica menos extensa sobre Recursos Energéticos y anexos informativos sobre Máquinas Eléctricas y Máquinas Neumáticas. Cada unidad didáctica incluye un amplio banco de actividades didácticas, así como actividades de evaluación para cada una de ellas.
Resumo:
Propuesta de programación del área de Tecnología que ofrece: Esquema general de los elementos del currículum y definición de lo que es Tecnología. Visión de cómo abordar la programación, las unidades didácticas, los ámbitos de las propuestas y cómo hacerlas. Concreción de los bloques de contenidos temáticos, tanto conceptual como procedimentalmente. Actitudes a desarrollar y procedimientos propios de la Tecnología. Aspectos didácticos de cada uno de de los bloques temáticos definidos. Propuesta de evaluación en la Secundaria Obligatoria, aportando criterios e instrumentos. Definición y fases de un proyecto en Tecnología y definición y apartados de un análisis, tipos y objetos que pueden ser analizados, así como los modelos de documentación en ambos casos. Por último, en anexo se incluyen modelos de actividades complementarias, de programación, propuestas de unidades didácticas y propuesta de aula ideal. También se incluye un breve diccionario de términos.
Resumo:
Contiene: 1. Orientaciones didácticas - 2. Unidades y proyectos de trabajo. 1er ciclo de la ESO - 3. Unidades y proyectos de trabajo. 2o. ciclo de la ESO
Explotaciones agrícolas intensivas : desarrollo curricular del ciclo formativo de grado medio de FP.
Resumo:
NIPO: 176-96-106-0
Resumo:
Material didáctico cuyo objetivo es orientar al profesorado que imparte la asignatura de Tecnología. El trabajo consiste en una breve programación de Tecnología para el segundo ciclo de la Secundaria Obligatoria y el desarrollo de la primera unidad de la misma, estructurado en las siguientes partes: 1. Análisis de la situación del centro, materiales, alumnado, etc. 2. Secuencia de propuestas de trabajo de Educación Tecnológica en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (incluye metodología, criterios de evaluación y programación). 3. Desarrollo propio de la unidad, comprendiendo objetivos, contenidos y explicaciones sobre su desarrollo. 4. Material para el profesor con el fin de facilitarle el desarrollo de la unidad. 5. Material para el alumno, consideraciones, normas, tests de evaluación, etc. 6. Partes de informes que han realizado los alumnos.
Resumo:
Unidad dirigida a cursos de tercero de ESO, elaborada en un centro de Formación profesional que cuenta con cursos de integración para alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEES). La elección del tema pretende mostrar al alumno que los conocimientos adquiridos tienen una implicación directa con su entorno. Comienza exponiendo las características del Centro, del profesorado y del alumnado. A continuación desarrolla los objetivos didácticos, contenidos, actividades del profesor y del alumno, recursos, metodología y evaluación. En una segunda parte explica la adaptación curricular para los ACNEES, en este caso se trata de alumnos con deficiencia auditiva. Por último, en la tercera parte hace una propuesta de trabajo y facilita al alumno una información básica, necesaria para poder realizar su trabajo y como complemento a las explicaciones del profesor, que está relacionada con los contenidos mínimos que conforman la unidad: Historia de los automatismos y programadores, introducción a la electricidad-electrónica, dibujo técnico, mecánica y soldadura.
Resumo:
Se pretende dar respuesta a las necesidades docentes de los profesores de disciplinas tecnológicas en los niveles de Enseñanza Secundaria, Profesional y Universitaria. Se abordan con una fundamentación psicopedagógica todas las actividades de diseño y desarrollo del currículum tecnológico, desde el Proyecto Curricular de Centro, Área, programación de profesor, y pautas concretas para la puesta en práctica del diseño instruccional efectuado; así mismo, el texto contiene los principios didácticos que deben regir la elaboración de un proyecto docente universitario. Se estructura en tres partes y en la parte final de cada capítulo se incluye un conjunto de actividades prácticas para la aplicación de los conocimientos teóricos expuestos.
Resumo:
Se presenta un conjunto de propuestas de trabajo, así como herramientas y materiales que se consideran adecuados para la educación técnica de alumnos del ciclo superior de primaria y de secundaria. Se mencionan una serie de elementos cruciales que se considera necesario promover activamente, son los siguientes: adquisición de estrategias para abordar problemas prácticos, ingenio novedad e inventiva en el diseño, destrezas creativas prácticas, carácter autocrítico en la evaluación, comprobación, desarrollo y perfeccionamiento del producto realizado, interés por la simplicidad, la adecuación, y por la utilidad económica.
Resumo:
Ante las dificultades existentes para concretar el currículo de esta nuevo área, esta programación didáctica pretende ayudar al profesor en su tarea de desarrollar el currículo de Tecnología de ESO mediante una propuesta de una posible secuenciación intraciclos de objetivos, contenidos y criterios de evaluación, por un lado, y un enfoque metodológico por otro. Esta propuesta curricular tiene en cuenta los componentes cultural, científico, metodológico, de expresión gráfica, y técnico, en tanto que la tecnología se relaciona con estos ámbitos. También se tiene en cuenta el nivel de desarrollo del alumno al determinar los conocimientos que pueden ser asimilables a estas edades: los alumnos entran en el nivel de desarrollo cognitivo que corresponde a las operaciones formales. Se sigue una concepción constructivista del aprendizaje superando anteriores esquemas de aprendizaje por transmisión. Para la epistemología de este área se toma como referente aquellos elementos que tienen en común las distintas disciplinas en las que se desarrolló la tecnología, en la antigua FP. La metodología se basa en la resolución de problemas, proyectos, manejo de herramientas y procesos de fabricación.
Resumo:
Todas las obras de la colección son libros de hojas cambiables que cuentan con una actualización periódica de tres entregas al año. Existe una reimpresión del año 2001
Resumo:
Esta obra es fruto de una investigación realizada en varios centros de educación infantil, primaria y de enseñanzas medias de la provincia de Granada; evalúa el grado de conocimiento teórico práctico de los medios y tecnologías presentes en el nuevo currículum y existentes en la mayor parte de los centros educativos. Se recogen los pormenores y conclusiones de esta investigación que pone de manifiesto la existencia de importantes lagunas formativas en el campo del conocimiento de la teoría y habilidades básicas relacionadas con el uso educativo de las tecnologías audiovisuales y digitales y de los medios de comunicación. Igualmente se detecta la presencia de preocupantes indicadores de la escasa integración de estos medios y tecnologías en los desarrollos curriculares, y de la insuficiente dotación y organización de los medios y recursos tecnológico-didácticos en los centros de enseñanza.