1000 resultados para Demanda de educación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis es el resultado de años de colaborar en el campo de la educación artística en el nivel superior, especialmente en la formación de maestros en este campo formativo. El interés de desarrollar este proyecto, surge por la necesidad de proponer un programa de formación profesional acorde a las necesidades actuales en el área de la educación artística en el nivel básico en México, durante años han surgido propuestas de profesionalización que no han logrado consolidarse, tomando en cuenta la necesidad de generar una propuesta con estas características, que tiene como referencia la reforma educativa puesta en marcha en el año 2011, especialmente en este campo de conocimiento, el cual plantea promover la apreciación, expresión y contextualización de disciplinas artísticas como la danza, el teatro, la música y las artes visuales en la educación básica resaltando la importancia de las expresiones artísticas locales. Cabe señalar que se exponen algunas de las propuestas que anteceden el presente proyecto, con el objetivo de conocer y analizar dichas propuestas, aunque este programa se desarrolla en una provincia del sur del país que se caracteriza por su diversidad multicultural y multilingüe, nos referimos al estado de Chiapas que apareciera en la escena mundial en 1994, por un movimiento indígena que demandaba el reconocimiento de las culturas originarias de esta zona de México, así como, de los distintos grupos originarios que subsisten en el país, dicha demanda se sintetiza en la idea símbolo de este movimiento; “Un mundo donde quepan muchos mundos”.(EZLN:1994). Esta investigación se divide en tres momentos, el primero se refiere al análisis del contexto en el campo de la educación de la formación de profesorado que se relaciona con dicha profesionalización en educación artística, en este acercamiento se identifica el objeto de estudio para el desarrollo de la investigación, en una segunda etapa se hace referencia al marco teórico y metodológico del proyecto, en el cual se hace énfasis en la metodología utilizada, ya que, por la naturaleza del objeto de estudio fue necesario establecer la investigación-acción educativa como método para el desarrollo de la misma al ser un proyecto en operación. En la tercera etapa se analiza el último programa de formación de profesorado en educación artística y se desarrolla la propuesta de reorientación curricular de la licenciatura en este campo de conocimiento, con la colaboración de especialistas en las disciplinas que contempla el plan de estudios, así como de directivos y estudiantes matriculados. Cabe señalar que se presentan resultados parciales, debido a que, es un programa de estudios que se encuentra en operación que tiene planeado concluir en el 2017, por lo tanto se asume el compromiso de acompañar a los estudiantes matriculados actualmente en su proceso de formación hasta la conclusión de dichos estudios de licenciatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos el proceso por el cual se fue materializando un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales, a partir de la implementación de un Proyecto Transversal en el marco del dispositivo de extensión que se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. Este texto se presenta como el primero de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en las etapas de concreción del trabajo territorial. Dividimos el mismo en seis apartados y una conclusión. En el primero, referimos a la experiencia de la Jornada del 16 de Mayo en el CCEU N° 7 de Villa Elvira. En el segundo conceptualizamos la relevancia del proyecto a partir de una construcción colectiva que surge de una demanda específica del territorio. En el tercero avanzamos sobre la presentación de acciones concretas. El cuarto describe las acciones de concreción, el quinto exhibe la posibilidad de presentación de Proyectos y Propuestas que se puedan sumar, y el sexto las referencias e indicadores de impacto. En las consideraciones finales sintetizamos el proceso de concreción de un programa de capacitación y presentamos la propuesta para esta segunda parte del año

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La heterogeneidad de las estrategias para influir en el espacio público y sobre los actores legalmente autorizados a tomar decisiones vinculantes, puede representar un obstáculo para señalar la existencia de un fenómeno único llamado movimiento "piquetero". La hipótesis que guía a la presente ponencia es que la unidad está dada por el tipo de conflicto que plantean, a pesar de la competencia y fragmentación entre las diversas organizaciones. Para explicar cuál es el alcance y el tipo de conflicto se analizarán tres dimensiones, en primer lugar, la relación entre demandas discretas y el exceso metafórico de las mismas que dan paso a la construcción de un sentido compartido de "injusticia social". En segundo lugar, la elaboración de la identidad a partir de un posicionamiento antagónico con el "modelo neoliberal". Finalmente, el intento de institución de un público que se constituye en objeto de disputa y que se lo interpela a través de la categoría de "pueblo". La apelación a un sujeto que aún siendo inhallable (las diferencias sociales hacen impensable la unidad orgánica, subjetiva y objetiva) e indeseable (por las consecuencias totalitarias que puede tener que alguien se atribuya la soberanía popular), produce efectos sobre el espacio público, abriendo una brecha que se denominará "el espectro del pueblo". Estas tres dimensiones señalan la existencia de un movimiento social que, a través del tratamiento de la exclusión social como injusticia realizada al pueblo, dislocó ciertos sentidos sedimentados en el sistema político argentino y revivió la tensión constitutiva de la democracia entre la dimensión redentora y la dimensión pragmática. La metodología aplicada fue el análisis de discurso basado en entrevistas en profundidad administradas a militantes, adherentes y dirigentes de diferentes organizaciones piqueteras, documentos elaborados por las mismas, diarios y revistas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de la Investigación que realiza el grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología de la UNMDP, dirigido por Mg. María Inés Pacenza que indaga sobre las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo de trabajadores -psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales y trabajadores sociales- en los distintos Servicios Público de Salud Mental de General Pueyrredón Partimos de la hipótesis de que la crisis social y económica producida en los últimos años ha aumentado considerablemente la complejidad y la demanda en salud mental y que las respuestas desde los Centros de salud mental municipales muestran una falta de correspondencia entre lo protocolarizado, las acciones efectivamente hechas y lo recogido en las estadísticas municipales. Se trabajó con técnicas de investigación cuali-cuantitativas. Se parte de una descripción de los centros de salud municipales, en cuanto cantidad de personal y modo de organización. Luego se analizan los criterios de admisión definidos por el departamento de salud mental del partido de general Pueyrredón y finalmente se interpretan los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas a los agentes de salud, referidas a la percepción que ellos tienen respecto a la demanda de salud en los centros y sus efectos en la actividad laboral, se cruza esta información con las demandas efectivamente recibidas en los centros, según estadísticas municipales 1Los datos con los que trabajamos fueron obtenidos a partir de las estadísticas municipales, los criterios de admisión del servicio de salud mental y entrevistas semiestructuradas, trabajándose a partir de esta triangularización metodológica. Los resultados obtenidos permitirán dar cuenta de las contradicciones expresadas entre las estadísticas y la atención efectivamente realizada a la vez que preemitirán identificar las instancias intermedias que complejizarían la admisión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen dos propuestas de formación universitaria vinculadas al campo de la Educación Física y el Deporte, desarrolladas en el período 2012-2015 en la Universidad Nacional de Avellaneda, que se proponen potenciar el desarrollo de programas y proyectos en el marco de las políticas públicas educativas y sociales que tienen lugar durante estos últimos años en nuestro país. Se trata de dos iniciativas que apuntan a, por un lado, acompañar los cambios que se vienen produciendo en el sistema educativo y, por el otro, a crear nuevas oportunidades de formación que inviten a la participación a aquellos sujetos que trabajan vinculados a prácticas educativas en ámbitos socio-comunitarios. En primer lugar se describe la reciente experiencia de una carrera de posgrado con modalidad a distancia la cual se propone formar profesionales comprometidos capaces de detectar, innovar y ofrecer soluciones creativas a los desafíos que demanda nuestra sociedad actual. También se presenta una propuestade pregrado que se desarrolla desde 2013, la cual busca ofrecer una respuesta a las demandas sociales de formación de profesionales de acuerdo a los nuevos enfoques de las políticas sociales y educativas en el campo del Deporte Social. Desde la UNDAV, en tanto Universidad Pública, consideramos la educación como bien público y social. Incluir la modalidad a distancia permite el acceso y participación en todo el país, dando un alcance federal a dichas propuestas. Garantizar este derecho requiere de propuestas de formación que involucren a todos los actores creando nuevos espacios de participación que conduzcan a generar más y mejores oportunidades en el marco del paradigma de la justicia social (Dubet; 2011)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos el proceso por el cual se fue materializando un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales, a partir de la implementación de un Proyecto Transversal en el marco del dispositivo de extensión que se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. Este texto se presenta como el primero de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en las etapas de concreción del trabajo territorial. Dividimos el mismo en seis apartados y una conclusión. En el primero, referimos a la experiencia de la Jornada del 16 de Mayo en el CCEU N° 7 de Villa Elvira. En el segundo conceptualizamos la relevancia del proyecto a partir de una construcción colectiva que surge de una demanda específica del territorio. En el tercero avanzamos sobre la presentación de acciones concretas. El cuarto describe las acciones de concreción, el quinto exhibe la posibilidad de presentación de Proyectos y Propuestas que se puedan sumar, y el sexto las referencias e indicadores de impacto. En las consideraciones finales sintetizamos el proceso de concreción de un programa de capacitación y presentamos la propuesta para esta segunda parte del año

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La heterogeneidad de las estrategias para influir en el espacio público y sobre los actores legalmente autorizados a tomar decisiones vinculantes, puede representar un obstáculo para señalar la existencia de un fenómeno único llamado movimiento "piquetero". La hipótesis que guía a la presente ponencia es que la unidad está dada por el tipo de conflicto que plantean, a pesar de la competencia y fragmentación entre las diversas organizaciones. Para explicar cuál es el alcance y el tipo de conflicto se analizarán tres dimensiones, en primer lugar, la relación entre demandas discretas y el exceso metafórico de las mismas que dan paso a la construcción de un sentido compartido de "injusticia social". En segundo lugar, la elaboración de la identidad a partir de un posicionamiento antagónico con el "modelo neoliberal". Finalmente, el intento de institución de un público que se constituye en objeto de disputa y que se lo interpela a través de la categoría de "pueblo". La apelación a un sujeto que aún siendo inhallable (las diferencias sociales hacen impensable la unidad orgánica, subjetiva y objetiva) e indeseable (por las consecuencias totalitarias que puede tener que alguien se atribuya la soberanía popular), produce efectos sobre el espacio público, abriendo una brecha que se denominará "el espectro del pueblo". Estas tres dimensiones señalan la existencia de un movimiento social que, a través del tratamiento de la exclusión social como injusticia realizada al pueblo, dislocó ciertos sentidos sedimentados en el sistema político argentino y revivió la tensión constitutiva de la democracia entre la dimensión redentora y la dimensión pragmática. La metodología aplicada fue el análisis de discurso basado en entrevistas en profundidad administradas a militantes, adherentes y dirigentes de diferentes organizaciones piqueteras, documentos elaborados por las mismas, diarios y revistas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de la Investigación que realiza el grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología de la UNMDP, dirigido por Mg. María Inés Pacenza que indaga sobre las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo de trabajadores -psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales y trabajadores sociales- en los distintos Servicios Público de Salud Mental de General Pueyrredón Partimos de la hipótesis de que la crisis social y económica producida en los últimos años ha aumentado considerablemente la complejidad y la demanda en salud mental y que las respuestas desde los Centros de salud mental municipales muestran una falta de correspondencia entre lo protocolarizado, las acciones efectivamente hechas y lo recogido en las estadísticas municipales. Se trabajó con técnicas de investigación cuali-cuantitativas. Se parte de una descripción de los centros de salud municipales, en cuanto cantidad de personal y modo de organización. Luego se analizan los criterios de admisión definidos por el departamento de salud mental del partido de general Pueyrredón y finalmente se interpretan los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas a los agentes de salud, referidas a la percepción que ellos tienen respecto a la demanda de salud en los centros y sus efectos en la actividad laboral, se cruza esta información con las demandas efectivamente recibidas en los centros, según estadísticas municipales 1Los datos con los que trabajamos fueron obtenidos a partir de las estadísticas municipales, los criterios de admisión del servicio de salud mental y entrevistas semiestructuradas, trabajándose a partir de esta triangularización metodológica. Los resultados obtenidos permitirán dar cuenta de las contradicciones expresadas entre las estadísticas y la atención efectivamente realizada a la vez que preemitirán identificar las instancias intermedias que complejizarían la admisión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen dos propuestas de formación universitaria vinculadas al campo de la Educación Física y el Deporte, desarrolladas en el período 2012-2015 en la Universidad Nacional de Avellaneda, que se proponen potenciar el desarrollo de programas y proyectos en el marco de las políticas públicas educativas y sociales que tienen lugar durante estos últimos años en nuestro país. Se trata de dos iniciativas que apuntan a, por un lado, acompañar los cambios que se vienen produciendo en el sistema educativo y, por el otro, a crear nuevas oportunidades de formación que inviten a la participación a aquellos sujetos que trabajan vinculados a prácticas educativas en ámbitos socio-comunitarios. En primer lugar se describe la reciente experiencia de una carrera de posgrado con modalidad a distancia la cual se propone formar profesionales comprometidos capaces de detectar, innovar y ofrecer soluciones creativas a los desafíos que demanda nuestra sociedad actual. También se presenta una propuestade pregrado que se desarrolla desde 2013, la cual busca ofrecer una respuesta a las demandas sociales de formación de profesionales de acuerdo a los nuevos enfoques de las políticas sociales y educativas en el campo del Deporte Social. Desde la UNDAV, en tanto Universidad Pública, consideramos la educación como bien público y social. Incluir la modalidad a distancia permite el acceso y participación en todo el país, dando un alcance federal a dichas propuestas. Garantizar este derecho requiere de propuestas de formación que involucren a todos los actores creando nuevos espacios de participación que conduzcan a generar más y mejores oportunidades en el marco del paradigma de la justicia social (Dubet; 2011)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen dos propuestas de formación universitaria vinculadas al campo de la Educación Física y el Deporte, desarrolladas en el período 2012-2015 en la Universidad Nacional de Avellaneda, que se proponen potenciar el desarrollo de programas y proyectos en el marco de las políticas públicas educativas y sociales que tienen lugar durante estos últimos años en nuestro país. Se trata de dos iniciativas que apuntan a, por un lado, acompañar los cambios que se vienen produciendo en el sistema educativo y, por el otro, a crear nuevas oportunidades de formación que inviten a la participación a aquellos sujetos que trabajan vinculados a prácticas educativas en ámbitos socio-comunitarios. En primer lugar se describe la reciente experiencia de una carrera de posgrado con modalidad a distancia la cual se propone formar profesionales comprometidos capaces de detectar, innovar y ofrecer soluciones creativas a los desafíos que demanda nuestra sociedad actual. También se presenta una propuestade pregrado que se desarrolla desde 2013, la cual busca ofrecer una respuesta a las demandas sociales de formación de profesionales de acuerdo a los nuevos enfoques de las políticas sociales y educativas en el campo del Deporte Social. Desde la UNDAV, en tanto Universidad Pública, consideramos la educación como bien público y social. Incluir la modalidad a distancia permite el acceso y participación en todo el país, dando un alcance federal a dichas propuestas. Garantizar este derecho requiere de propuestas de formación que involucren a todos los actores creando nuevos espacios de participación que conduzcan a generar más y mejores oportunidades en el marco del paradigma de la justicia social (Dubet; 2011)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de experiencias formativas que repercuten en la asignatura de las artes visuales amplía en el alumnado su comprensión de la realidad, enriquece sus facultades creativas, imaginativas y simbólicas, lo que demanda un mejoramiento e integración de enfoques, métodos y prácticas innovadoras basados en la perspectiva pedagógica que abarcan las distintas disciplinas artísticas. El presente trabajo explora los conocimientos artísticos de un grupo de 10 docentes de Educación Básica en relación a la enseñanza de las bases curriculares de las artes visuales en los niveles de 1º a 6º año en distintas escuelas de la provincia de Bío Bío, al sur de Chile. A través de la metodología de estudio de caso, sobre la base de una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, permitió organizar la información recabada en dimensiones y categorías que evidencian como resultado, las complejidades, diferencias y contribuciones de las Artes Visuales en la formación integral de los niños y niñas del sistema escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos el proceso por el cual se fue materializando un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales, a partir de la implementación de un Proyecto Transversal en el marco del dispositivo de extensión que se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. Este texto se presenta como el primero de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en las etapas de concreción del trabajo territorial. Dividimos el mismo en seis apartados y una conclusión. En el primero, referimos a la experiencia de la Jornada del 16 de Mayo en el CCEU N° 7 de Villa Elvira. En el segundo conceptualizamos la relevancia del proyecto a partir de una construcción colectiva que surge de una demanda específica del territorio. En el tercero avanzamos sobre la presentación de acciones concretas. El cuarto describe las acciones de concreción, el quinto exhibe la posibilidad de presentación de Proyectos y Propuestas que se puedan sumar, y el sexto las referencias e indicadores de impacto. En las consideraciones finales sintetizamos el proceso de concreción de un programa de capacitación y presentamos la propuesta para esta segunda parte del año

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el tema sobre diversidad está siendo estudiado, particularmente, en el ámbito de la formación docente. Con el fin de entender este concepto y de conocer los retos que demanda este estudio, por medio de la investigación-acción se busca encontrar un panorama real de cómo la diversidad es atendida en los contextos rurales guanacastecos. Esto se logra identificando aquellas maneras que permitan orientar la labor docente, para lo cual se toma en consideración la planificación educativa y la participación de los diversos sectores involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué es importante pensar y discutir sobre el financiamiento de la educación superior? En primer lugar, la demanda que existe de educación superior es mayor en los actuales momentos que en el pasado, lo cual hace que los requerimientos financierosdestinados a la educación superior tiendan a incrementarse considerablemente; en segundo lugar, los países están en menor capacidad de atender dichos requerimientos dados los abultados déficits fiscales. Dicho esto es necesario estudiar otras fuentesde financiamiento alternativas que puedan servir como complemento al financiamiento directo por parte del Estado.En la primera parte de este artículo se describen las principales fuentes de financiamiento de la educación superior en la actualidad, en la segunda parte se presentan algunas de las fuentes alternativas de financiamiento más importantes, luego enla tercera parte se introduce el crédito educativo como base para cualquier mecanismo de financiamiento, aparte de la asignación directa del Estado, y por último se discute sobre algunos de los factores críticos para el éxito de los programas de créditoeducativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del elevado crecimiento de la economía peruana en los últimos diez años, los profesionales universitarios se enfrentan a dificultades cada vez mayores para desempeñarse en ocupaciones laborales acorde a su formación educativa superior, habilidades e inversiones educativas. Este panorama se concreta en la condición "subempleo profesional" por la cual cuatro de cada diez profesionales universitarios al 2012 se encuentran sobre-educados, ocupando vacantes no profesionales y subremunerados. Proponemos que el deterioro en la calidad de la educación superior universitaria ha sido un desencadenante del aumento de profesionales universitarios subempleados, como alternativa a la literatura que analiza causas relacionadas a la demanda laboral. El objetivo principal de esta investigación consiste en explorar y cuantificar en qué medida la calidad de la educación superior contribuye al subempleo profesional en el Perú. Usando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y el Censo Nacional Universitario (CENAUN) de los años 1996 y 2010, planteamos un modelo de elección discreta que mide los efectos de la calidad universitaria sobre la condición individual de subempleo en un horizonte de largo plazo. La fuente de variabilidad que permite identificar dichos efectos es el proceso de apertura y desregulación del mercado de universidades iniciado en la década de los noventa. Nuestros resultados indican que la probabilidad de estar subempleado, para los profesionales que asistieron a universidades de «menor calidad», aumentó de 0.19 a 030 a partir de la desregulación del mercado universitario —tomando en cuenta que la desregulación afectó tanto la calidad de la universidad a la que se asistió como la posibilidad de adquirir educación superior universitaria en general para los individuos con menores habilidades académicas.