540 resultados para DETECCION PRECOZ
Resumo:
Encontrar los fundamentos o bases científicas que justifican la intervención temprana, las teorías psicológicas que la sustentan y algunos modelos educativos que siguen esta estrategia. Estudio centrado en analizar cuales son las orientaciones más importantes en el panorama de la educación temprana, con el fin de poder determinar que estrategias ofrecen mayores posibilidades para el desarrollo pleno de todas las capacidades intelectuales, sin menoscabo de los demás aspectos de la personalidad. El primer capítulo está destinado a las bases psicobiológicas de la inteligencia. En él se consideran los límites y posibilidades que presenta el genotipo humano para el desarrollo intelectual. La segunda parte del capítulo se dedica a los aspectos neurológicos, con una visión general de las teorías existentes en torno a los procesos fisiológicos que ocurren durante el aprendizaje. En el segundo capítulo se estudian las teorías psicológicas sobre el desarrollo que mayor influencia han tenido en la educación. Empieza con la teoría Piagetiana, siguiendo con la de Wallon, Gesell y Vygotski, dedicándole el último apartado a Bruner, un psicólogo de creciente influencia en la educación y que ha orientado su teoría psicológica hacia el campo educativo. El tercer capítulo expone la relación existente entre medio, desarrollo e inteligencia. Se hace referencia a las investigaciones que tratan los efectos de una estimulación escasa o abundante, dedicándole una especial atención a la estimulación precoz y a las deficiencias socioculturales. Por último el capítulo cuarto está dedicado a las nuevas formas de educación temprana. Ofrece una visión panorámica de los modelos educativos existentes en la educación infantil. La atención principal se centra en los modelos de aprendizaje que pretenden un desarrollo precoz. Finalmente analiza la importancia que tiene la intervención de los padres en la educación de sus hijos no sólo en el aspecto socioemocional, sino también en lo que respecta al desarrollo de sus capacidades cognoscitivas. 1) El desarrollo psíquico no está condicionado por la dotación genética o hereditaria, sino que es consecuencia de la interacción entre esta dotación y el entorno. 2) La investigación sobre los efectos de la estimulación son bastante esclarecedores. Demuestra que si se produce una estimulación deficiente durante los primeros meses o años de vida, las consecuencias son más nocivas, duraderas y difíciles de superar que si está insuficiencia ocurre posteriormente. 3) La sobreestimulación demuestra que es más efectiva si se produce en los primeros momentos. Las técnicas de estimulación precoz, basadas precisamente en estos principios, demuestran ser más eficaces si se comienza muy pronto. 4) La familia no debería limitarse, a ser posible, a cubrir las necesidades socio-emocionales. Estas son importantes para el desarrollo integral del individuo, incluido el aspecto cognoscitivo, pero la labor familiar podría ser mucho más activa durante los primeros años, si no se quieren pasar o perder momentos preciosos para el desarrollo de unas capacidades que luego será difícil o quizá imposible de conseguir. 5) La dificultad está en lograr una adecuada preparación para los padres, éstos se encuentran totalmente desinformados sobre el sentido crucial de los primeros aprendizajes y sobre la labor que ellos pueden realizar. 6) Las investigaciones en torno a este tema están en sus comienzos, se desconoce aún cuáles son las técnicas y estrategias más adecuadas, hasta donde es posible llegar en el desarrollo cerebral, qué es lo más adecuado para cada edad, etc.
Resumo:
Ofrecer una visión general y generalizada de la situación del bilingüismo. Estudio acerca del fenómeno del bilingüismo, que cada vez está cobrando más importancia entre los estudios del lenguaje, la sociedad, la psicología y la educación. Este trabajo no pretende ser más que una recopilación de la panorámica general acerca de los estudios y experiencias llevadas a cabo acerca de este tema. Por todo ello, lo principal es unificar los diferentes puntos de vista acerca del bilingüismo para extraer nuestro propio criterio común, con el fin de que todos entendamos lo mismo al enunciar cada término; creando así un mismo lenguaje para la elaboración de este trabajo. 1) El verdadero bilingüe es el que crece, desde su primera infancia, en dos ambientes lingüística y culturalmente distintos. 2) El aprendizaje lingüístico tiene lugar, en situaciones globales de comunicación y de vida. Cuando éstas no se dan de forma natural, será necesario crearlas. 3) El bilingüismo, como cualquier otro sistema de comportamiento, es el resultado de la interacción entre hablantes en situaciones concretas de comunicación. Presenta una estructuración peculiar de la personalidad bajo su aspecto expresivo-comunicativo. 4) El primer problema planteado por el bilingüismo se halla en su concepto de base. No es posible definir qué es exactamente el bilingüismo, puesto que engloba características y circunstancias especiales y concretas. 5) Los posibles trastornos en la personalidad provocados por el bilingüismo, se deben a factores externos, de rechazo o segregación de minorías lingüísticas, que provocan: baja autoestima, timidez, inseguridad,... Este es el caso de los inmigrantes, que abandonan su propia lengua y cultura, para elevar su status económico y evitar la marginación en sus hijos. 6) La solución escolar más aceptada y estudiada es la desarrollada por Lambert a través de programas de inmersión. Para la generalización de un programa de éstos en una sociedad consciente de si bilingüismo, debe darse prioridad en los inicios de la escolaridad a la lengua o lenguas que tienen menos probabilidades de desarrollarse. 7) Para que la adquisición precoz de una segunda lengua sea eficaz debe seguir un proceso natural, como el que cada niño sigue para alcanzar su lengua materna, y acomodable a la situación escolar. Este proceso natural se basa en la imitación y en una motivación fundamentalmente afectiva. Por esto, los niños emigrados aprenden rápidamente la nueva lengua, por la necesidad de comunicarse y jugar con el resto de los niños. 8) España es un país multilingüe desde antiguo, que esta reivindicando ahora su reconocimiento. Con este motivo el estado español ha traspasado la competencia en materia lingüística y educativa a cada región autonómica. A raíz de esto cada comunidad ha decretado su Ley de Normalización Lingüística. Pero como hemos dicho que el bilingüismo depende de cada situación, esta Normalización, lejos de ser tal, provoca nuevos y graves problemas.
Resumo:
Realizar una aportación valiosa para una mejor comprensión y conocimiento del autismo. Estudio acerca del autismo y las dificultades que se presentan en su diagnóstico. Para ello lleva a cabo una descripción clínica del autismo, intentando, en todo momento, realizar una exposición concisa con oros síntomas psicopatológicos próximos que no en pocas ocasiones, producen equívocos cuyas secuencias nefastas recaen sobre el niño, y en segundo término sobre los padres. La importancia del diagnóstico precoz es digna de tener en cuenta ya que se considera generalmente que el diagnóstico precoz es un factor importante para ayudar eficazmente a los niños, y es muy raro que los cuadros de autismo sean diagnosticados antes de los 18 meses. El trabajo concluye con la exposición de un caso bastante representativo: María del Carmen, niña autista, se le diagnosticó en un principio su anomalía como sordera. 1) El autismo, de todos es sabido, se trata de un campo enormemente extenso, y tratarlo en profundidad sería una labor realmente copiosa e inconclusa, por lo que la limitación de este trabajo se ha centrado, en una realidad lamentable, pero no por ello menos frecuente, se hace referencia a las dificultades, a la problemática diagnosticadora existente a la hora de enfrentarse a un cuadro supuestamente autístico. 2) La clave en la identificación acertada de esta anomalía patológica estriba en lograr la exclusión de otros síndromes de causa conocida y clínica diferente y la afirmación de unos rasgos característicos, mediante una detallada anamnesis y un continuismo observacional. 3) Para unos son niños con una inteligencia sumamente desarrollada que no desean comunicarse con el entorno; para otros son deficientes mentales, cuya profundidad lleva consigo esas formas tan singulares de comportamiento. 4) Es el autismo un síndrome conductual que supone una alteración profunda del niño, un trastorno generalizado del desarrollo cuyas manifestaciones llamativas, tan alejadas de la normalidad, han despertado la atención y desembocado en la existencia de múltiples especulaciones al respecto. 5) La aparición hace tiempo del síndrome de Rett, con su sintomatología enormemente similar al autismo, viene a ensombrecer la poca claridad que en este terreno se había logrado. 6) Cada niño, y por tanto cada adulto, es una persona aparte, aunque se refugian cuanto pueden tras un caparazón hecho de actitudes.
Resumo:
Abordar el autismo infantil desde una perspectiva pedagógica. Este trabajo que pretende ser una guía para maestros, pedagogos y padres de niños autistas. En el primer capítulo se encuentra toda la información necesaria para comprender en qué consiste el autismo infantil. Un breve recuerdo histórico desde que surge el concepto de autismo con Bleuer (1906) y su posterior evolución hasta nuestros días. El siguiente apartado trata sobre el diagnóstico diferencial y ayuda a completar el concepto de autismo infantil. Una vez definido el autismo infantil no se está aún en condiciones de abordar al niño para su rehabilitación. Por ello, el capítulo siguiente pone de relieve la necesidad del Diagnóstico Individual como paso previo fundamental al tratamiento. Aquí el autor ofrece un plan detallado, comenzando por la entrevista con los padres, seguida de una observación y aplicación de test y escalas al niño, que se completa con un estudio de los informes recibidos de otros campo como el médico. Llevando a cabo este análisis exhaustivo se está en condiciones de avanzar y dar el siguiente paso. Ya podremos actuar, prescribir un tratamiento. Por eso, en el siguiente capítulo ofrece una clasificación propia de los posibles tratamientos, así como la exposición y el análisis de las múltiples técnicas terapéuticas que ayudarán a maestro y pedagogo a decidirse por unas u otras en función de las características y posibilidades reales del caso concreto a tratar. El siguiente capítulo está centrado en la educación del niño autista, dirigido ya más concretamente al educador, para guiarle en su intervención psicopedagógica. Trata también el tema de los equipos multiprofesionales, su composición y funciones, para terminar ofreciendo un breve análisis del estado de la cuestión de provisión de servicios para el niño autista, donde examina aspectos tales como la provisión de centros de diagnóstico y evaluación, las escuelas especiales, el ocio y los servicios médicos. 1) El diagnóstico individual del autismo es una cuestión problemática, y es por ello por lo que es uno de los puntos que se convierte, por tanto, en una línea de investigación inmediata. La importancia de un buen diagnóstico individualizado es fundamental, para en base a un enfoque específicamente educacional del tipo que sea, lograr la progresiva integración y normalización del niño en función de sus características individuales. 2) La interdisciplinariedad de las ciencias y la cooperación de los profesionales es punto obligado de partida, y decisivo para avanzar en el conocimiento y estudio del autismo. 3) Es necesario que el tratamiento y ayuda al pequeño disminuido sea lo más precoz posible. 4) Aunque no se tenga en el autismo una etiología claramente definida, el tratamiento sigue siendo indispensable. Por tanto, se impone el empleo de tratamientos heteropáticos o sintomatológicos, que se pueden aplicar prescindiendo de las condiciones causales que habrían producido los síntomas. 5) Conocer la causa puede ser necesario para la prevención del autismo, pero no para el tratamiento. 6) Hay que tratar de realizar un esfuerzo por coordinar los distintos medios de tratamiento, en busca de esa posible curación, que todavía hoy se vislumbra en términos de esperanza.
Resumo:
Investigar sobre los efectos del entrenamiento psicomotor en la organización del esquema corporal del niño. Se diferencian dos partes fundamentales. La primera parte como justificación teórica y la segunda parte como plan de intervención. La parte teórica hace alusión a reflexiones de distintos autores teniendo en cuenta conceptos como el desarrollo del equilibrio, estimulación precoz, desarrollo psicomotor, esquema corporal e historia del cuerpo. El plan de intervención va dirigido a niños de 4 años con el fin de poder cogerlos en un momento en el que no han adquirido una educación sistemática. El tiempo de duración del plan en la práctica es de tres meses y durante este tiempo no se da ningún tipo de enseñanza sobre aspectos de esquema corporal. Las sesiones son 10 de minutos y todos los ejercicios se harán de manera lúdica, aunque la metodología de trabajo es flexible y abierta a cualquier cambio. En primer lugar se pasa una prueba a los niños para ver el nivel que poseen antes y después del plan. El plan consta de 122 ejercicios que los niños van a ir realizando de acuerdo a unos objetivos marcados previamente. 1) Con los ejercicios realizados no solo se desarrollan aspectos del equilibrio, sino que se produce una formación integral de todo los referente a la psicomotricidad, 2) Resalta la importancia que tiene el aspecto psicomotor para el aprendizaje académico de los niños, 3) Existe una interdependencia entre el desarrollo psicomotor y el esquema corporal, puesto que al desarrollar uno influye en el otro y viceversa, 4) El desarrollo del equilibrio influye en su relación con el medio, con las demás personas y en el conocimiento de su propio cuerpo, 5) Al potenciar el equilibrio el niño va captando la posición de la columna vertebral y esto le influye en su concepto de esquema corporal, 6) Es importante crear un clima afectivo al realizar cualquier actividad para así obtener unos resultados positivos.
Resumo:
Aportar información sobre la reeducación motriz y del lenguaje en niños con parálisis cerebral para su integración en la escuela, el trabajo y la sociedad, factores que deben tener en cuenta los educadores y padres para la mejora de la calidad de vida. El trabajo se encuentra dividido en dos partes diferenciadas. En la primera parte, se desarrolla el concepto de parálisis cerebral, y las bases teóricas pertinentes para una correcta rehabilitación. En la segunda parte, se exponen los conceptos clave para la reeducación propiamente dicha. En el capítulo primero se explican las acotaciones al término parálisis cerebral, la definición, características principales, causas, cuadro clínico y su clasificación junto con trastornos asociados. En el capítulo segundo se desarrollan las bases teóricas de la rehabilitación, zonas cerebrales del lenguaje, la motricidad y la estimulación precoz. En el capítulo tercero se explica la reeducación del habla y del lenguaje, siguiendo el método Bobath, el método Tardieu y el método Bliss. En el capítulo cuarto se explica la reeducación motriz, la fisioterapia, la terapia ocupacional y la cirugía ortopédica, algunas sugerencias de ayudas y adaptaciones, medicaciones relajantes musculares, actividades de juego y el desarrollo de otros métodos. En el capítulo quinto se explica el papel diferencial del pedagogo en la reeducación del paralítico cerebral. El papel principal del pedagogo será el de programar actividades para que el niño desarrolle todas sus potencialidades tanto en el plano afectivo, cognitivo y psicomotor. 1) El pedagogo deberá establecer una perfecta coordinación entre familia y escuela. 2) La escuela brindará a la familia las pautas de actuación para una reeducación eficaz y duradera. 3) El pedagogo deberá adaptar los recursos didácticos a las peculiaridades de estos niños. 4) El pedagogo deberá tener material que desarrolle la percepción visual, la percepción táctil y lenguaje. 5) La labor fundamental del pedagogo será la de favorecer la integración del niño para que éste se desenvuelva en la sociedad, que realmente los centros de parálisis cerebral tiendan a desaparecer. 6) El pedagogo fomentará mediante una labor de mentalización de padres, alumnos, sociedad y profesores.
Resumo:
Aproximación de conocimiento del espectro autista, la alimentación y el cuidado del cuerpo para la mejora de la actividad mental. El trabajo se estructura en once capítulos: en el primer capítulo se desarrollan los datos históricos, conceptos y enfoques. En el segundo capítulo se explica el diagnóstico diferencial y la incidencia. En el capítulo tercero se explica la etiología del síndrome. En el capítulo cuarto se desarrolla la percepción del niño autista. En el capítulo quinto se explica el desarrollo cognitivo del niño autista. En el capítulo sexto se explica el lenguaje en el niño autista. En el capítulo séptimo se desarrollan los rasgos conductuales más característicos del niño autista como son los fenómenos de evitación, estereotipias, autoagresión, los objetos fetichistas y los juegos autistas. En el capítulo octavo se habla del desarrollo social y emocional. En el capítulo noveno se desarrollan los tratamientos y terapias. En el capítulo décimo se explican los objetivos realistas de la educación del autista, los métodos de enseñanza. Y en el último capítulo, el undécimo se desarrolla un caso práctico de un niño con autismo siguiendo un tratamiento a través de la alimentación macrobiótica, explicando este tipo de alimentación, la importancia de esta alimentación para el equilibrio armónico corporal, los datos clínicos, los rasgos conductuales del enfermo antes de comenzar el régimen y después del régimen. 1) Es conveniente una reflexión para analizar si en el régimen alimenticio no sigue el dictamen de multitud de intereses. 2) Está basado en técnicas orientales, sin determinación científica, pero en Occidente tampoco hay una explicación clara. 3) La orientación a los padres y profesionales para evitar un largo camino de errores, para llegar a una estimulación precoz, que incidirá positivamente en las posibilidades de curación.
Resumo:
Recolectar datos de modo descriptivo de la parálisis cerebral infantil encaminados a la presentación de unas alternativas sencillas pero válidas, comprometidas y respetables. Orientaciones familiares, asistencia a domicilio, Escuela de Padre, estimulación precoz, educación psicomotriz y juegos. En la primera parte del trabajo se analiza el desarrollo motor y del lenguaje del niño sin parálisis cerebral en comparación con el niño que presenta parálisis cerebral, la fisioterapia y la logopedia son las alternativas que aparecen en el abanico de posibilidades para realizar el tratamiento. En la segunda parte se presentan orientaciones para alcanzar una educación familiar que ejercite la estimulación sensorio-motriz precoz, orientaciones pedagógicas para iniciarse en el aprendizaje académico y la exposición de los intentos de integración que se están llevando a cabo en este campo. Se estructura en diez capítulos, incluyendo un análisis de términos específicos: en el capítulo primero se hace una introducción a la parálisis cerebral, definiciones y diferentes conceptos, incidencia de la parálisis cerebral en la infancia, patogenia y trastornos asociados junto a su clasificación. En el capítulo segundo se muestra el desarrollo motor del niño normal y del paralítico cerebral infantil, se trata las diferencias básicas entre las secuencias de movimientos normales y anormales, signos generales indicadores de una lesión cerebral grave, atendiendo a la importancia de una fisioterapia adecuada. En el capítulo tercero se presenta el lenguaje en los niños sin parálisis y con parálisis cerebral, junto con el tratamiento de los problemas del lenguaje en la P.C.I. En el capítulo cuarto se desarrolla el enfoque terapéutico en equipo, distinguiendo entre el equipo de diagnóstico y el equipo de tratamiento. El éxito de un equipo dependerá de la habilidad para integrar sus esfuerzos hacia el logro de un objetivo común, atendiendo a que cada miembro del equipo no podrá resolver por separado el problema planteado, sin la colaboración de todos. El éxito o fracaso dependerán en cierta medida, de las orientaciones familiares que hayamos procurado previamente. En el capítulo quinto se hace referencia a las orientaciones para una educación familiar, la aceptación social debe empezar en la familia, teniendo en cuenta que las necesidades que presentan estos niños con exactamente iguales que las de un niño normal. En el capítulo sexto se muestran los rasgos psicológicos del paralítico cerebral. En el capítulo séptimo se desarrollan orientaciones pedagógicas previas al aprendizaje académico, puesto que el niño con parálisis cerebral carece de experiencias normales de aprendizaje, y por tanto, requiere una compensación pedagógica. En el capítulo octavo se muestran los diferentes intentos de integración de paralíticos cerebrales. La integración de paralíticos cerebrales es posible, pero hasta ahora, ha sido muy deficitaria, La integración requiere solidaridad, información, y sobre todo concienciación de toda la sociedad. Este es el primer prerrequisito necesario y urgente para que normalización de los paralíticos sea una realidad. En el capítulo noveno se muestran las conclusiones y finalmente en el capítulo décimo se enumera el anexo de los términos específicos. 1) El término de parálisis cerebral es reconocido como una expresión general que abarca varios trastornos debidos a una lesión de los centros motores del encéfalo que se manifiestan por la pérdida de control motor. 2) Como la parálisis cerebral es producida por una lesión inferida al cerebro, es muy probable que la misma lesión sea causa de otros problemas asociados: trastornos sensoriales, epilépticos, déficit intelectual, trastornos perceptivos, de habla y problemas de personalidad. 3) EL tratamiento estará en función del tipo de lesión del grado de afectación, nivel de psico-afectivo, y del momento evolutivo que se encuentre el paciente. 4) El tratamiento debe iniciarse como una toma de contacto personal con el paralítico cerebral. 5) Se debe empezar por lo más genérico y sencillo y poco a poco ir penetrando en las cosas más complicadas, respectando el ritmo que marque cada paciente, teniendo en cuenta sus iniciativas. 6) Hay que actuar con paciencia y tranquilidad aceptando al paciente y su problemática por completo. El equipo terapéutico necesita de la colaboración familiar pues si reducimos el tratamiento a la labor de los especialistas, la tarea será incompleta. 7) Si la estimulación se hace tempranamente, la integración escolar y social será posible.
Resumo:
Realizar un estudio del lenguaje y la escritura en la edad infantil. La adquisición del lenguaje en todas sus formas, oral y escrito, es uno de los principales propósitos del niño y del parvulario. Siendo necesario abordar el tema central de la preescritura y prelectura. Comprender los principios del aprendizaje de la lectura y escritura desde sus inicios. Se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo se muestra el concepto de lenguaje, su importancia, el lenguaje preescolar, y sus diferentes formas de manifestación tanto oral como escrito. En el capítulo segundo se explican los objetivos previos al aprendizaje de la lectura y la escritura. El niño ha de adquirir un dominio del lenguaje. Dominar el espacio que le rodea y el suyo propio. En el capítulo tercero se desarrollan actividades de prelecura y preescritura adecuadas a actividades psicomotrices, de percepción y estructuración espacial, actividades de expresión. En el capítulo cuarto se muestran experiencias sistematizadas como son el método Montessori, método de escritura de educación psicomotriz, Brauner-Doussour, etc. En el capítulo quinto se desarrollan los diferentes métodos para la lecto-escritura. Las teorías tradicionales, aprendizaje precoz, método Castillo-Cebrian, Downing, Mialaret, etc.. 1) El niño pequeño arde en deseos de aprender, por ello la función primordial de la edad preescolar es desarrollar todas las capacidades y potencialidades de los niños, ya sea en lectura como en escritura. 2) La ejercitación de estas capacidades tiene como punto de partida el dominio del lenguaje oral. 3) Será importantísimo prestar atención desde preescolar a la enseñanza del lenguaje en sus diversas manifestaciones. 4) Existen gran variedad de opiniones en torno a las condiciones socioculturales, afectivas, y psicobiológicas que el niño ha de tener para alcanzar la madurez por medio de la observación directa. 5) Puede comprobarse el nivel de madurez por medio de la observación directa del trabajo escolar o mediante la aplicación de baremos estandarizados.
Resumo:
Acotar las nociones previas del rendimiento escolar, exponiendo brevemente las diferentes teorías explicativas del fracaso escolar. Formular la hipótesis de la influencia del rendimiento escolar hacia una determinada personalidad. Recoger los diferentes factores endógenos y exógenos que repercuten en el rendimiento escolar. Estudiar las relaciones entre ambiente y rendimiento. Así como un análisis de los factores didácticos que suscitan el interés en el fracaso escolar, el rendimiento y sus repercusiones en la vida familiar y social. Estudiando empíricamente el sexo masculino. El documento se distribuye en dos partes diferenciadas atendiendo en primer lugar, a un estudio teórico del rendimiento y en segundo lugar, se muestran los contenidos empíricos relacionados con las diferentes variables estudiadas. En la primera parte se desarrolla las diferentes teorías y nociones básicas del conocimiento del rendimiento escolar. Qué es el fracaso escolar y de qué depende el éxito de los alumnos. Los diferentes factores tanto endógenos como exógenos, junto con el ambiente social. Y la importancia de la motivación. En la segunda parte se muestra el estudio empírico, la muestra de alumnos estudiados, las características generales, las diferentes variables empleadas. Y los resultados obtenidos en el estudio. Expone las diferentes variables estudiadas en la investigación como las áreas de filosofía, lengua, física, matemáticas, ciencias, química, idioma, literatura, etc. En el último capítulo se muestran la comparación de grupos externos de rendimiento, las diferencias en inteligencia, las diferencias en las disposiciones de reacción temperamental, inadaptación y calificaciones escolares, perfiles dominantes según suspensos. Y por último la promoción del rendimiento escolar. 1) La correlación entre rendimiento escolar e inteligencia es total, podríamos decir que sin tener en cuenta otros factores que a mayor potencial intelectual mejor rendimiento y viceversa. 2) En cuanto a la personalidad podemos concluir, que los sujetos de la muestra , alumnos de COU, sexo masculino, con un buen rendimiento académico tienen tendencia a una personalidad de mayor control, mayor objetividad, integración social, objetivos, críticos. Se da también mejor adaptación familiar, social, y general. 3) Al contrario el número de suspensos va acompañado de una reducción general de intensidad en todas las variables de inteligencia. En cuanto a la personalidad, parece que estos sujetos suelen ser conformistas, subjetivos, e impulsivos, en cuanto a la adaptación la correlación positiva sitúa a estos sujetos de rendimiento bajo, tanto en el orden familiar social, como en el emocional y general, en línea de la inadaptación. 4) El rendimiento escolar no es un incidente lateral (unilateral) marca profundamente la personalidad. 5) Sin despreciar lo didáctico y la metodología de estudios bien hechos, hay que insistir en la reorganización de la personalidad y en el fortalecimiento del núcleo familiar como estimulativo que puede ser del esfuerzo del estudiante. 6) No hay mejor terapia que la de ayudar al sujeto a sentirse digno de si mismo. 7) Los objetivos a cubrir en cada curso o nivel deben estar perfectamente claros, y el sistema de evaluación debe ser factible y acorde con los objetivos sin complicaciones inútiles. 8) Hay que conseguir que la comunicación padres-profesor se incremente y que cada colegio explique claramente su oferta, ideario, proyecto y programas. 9) Aprovechar toda posibilidad de estimulación desde que el niño empieza a ser estudiante, incluso aplicar la estimulación precoz para que se vayan haciendo personas en desarrollo bajo influjo de una buena, constante y adecuada motivación para el progreso en el desarrollo, pues el hombre no es un ser, sino un movimiento hacia el ser.
Resumo:
Estudiar la integración de las personas con deficiencia sensorial (deficiencia auditiva en particular), aportando ideas para su integración en los diferentes ámbitos: laboral, escolar y social. Estudiar las diferentes actividades de ocio y tiempo libre de los deficientes auditivos gallegos mediante un estudio experimental. Se encuentra dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo muestra la terminología de la integración del dificiente auditivo, la personalidad de la persona sorda, las diferentes clasificaciones, y causas de sordera, la psicología de los deficientes auditivos atendiendo a su desarrollo intelectual, emotivo y social así como su educación, así como el diagnóstico y educación precoz, el aprendizaje del lenguaje y la escolaridad del niño sordo. En el capítulo segundo se aborda el concepto de ocio y tiempo libre, tratando sobre la evolución histórica de la idea del ocio. La relación del trabajo y el ocio y la concepción del tiempo libre junto con actividades de ocio y tiempo libre. En el capítulo tercero se desarrollan los conceptos de normalización e integración, su evolución a lo largo de la historia y en particular las características de integración del niño sordo. En el capítulo cuarto se presenta el estudio experimental, su propósito de estudio, la metodología de trabajo y los diferentes resultados obtenidos. 1) De la investigación llevada a cabo se deduce la necesidad de una mayor comunicación entre el mundo del sordo y del oyente. El objetivo social de proyección futura no puede ser abandonado. 2) Se debe tener en cuenta los siguientes factores en el niño sordo: el grado de deficiencia, tipo, aparición, nivel de comunicación, motivación del entorno familiar, nivel de participación y disponibilidad de la familia. En el centro educativo se deberá tener en cuenta el caracter voluntario del equipo que recibirá al niño, las características del equipo de apoyo pertinente, su cualificación profesional, colaboración y la evaluación del proceso de integración. 3) La importancia del ocio y del tiempo libre para la integración social del deficiente auditivo. 4) Los sordos ven la televisión una media de dos horas diarias, predominando la visión de películas y programas deportivos. 5) Las actividades deportivas son las predominantes en el ocio y tiempo libre de los sordos. En los niños destaca el fútbol y en las chicas la gimnasia. 6) Los sordos van a bares, cafeterias en una proporción del 70 por ciento.
Resumo:
Estudiar las características del niño de preescolar, para su completo desarrollo, planteado desde un enfoque ambiental, teniendo en cuenta factores influyentes en el proceso de maduración del niño. Se ha tenido en cuenta tres enfoques teóricos, el enfoque médico, psicológico, y pedagógico. El trabajo consta de cuatro capítulos. El primer capítulo explica las medidas preventivas que pueden tomarse antes de la concepción, durante el embarazo y en el momento del nacimiento del niño, al considerarse periodos importantes y determinantes del posterior desarrollo de éste. En el segundo capítulo hace referencia a la importancia del primer año de vida del niño: cómo deben cubrirse las necesidades biofísicas y psicológicas del niño para favorecer su maduración y el papel que desempeñan la exploración neurológica y la estimulación precoz. En el tercer capítulo trata de una forma general los proceso madurativos en el niño y como van a verse influenciados positiva o negativamente por una serie de factores, así como su repercusión en los procesos de aprendizaje. En el capítulo cuarto incluye la orientador familiar como medio para favorecer la actuación educativa de los padres, las medidas que pueden llevar a cabo la administración de un país y los centros de acción preventiva. 1) Es importante ofrecer un asesoramiento genético preconcepcional así como la detección y tratamiento precoz de enfermedades maternas que pueden afectar desfavorablemente al desarrollo, durante el periodo de gestación. 2) El estado de salud, tanto físico como emocional, de la gestante, va a condicionar la evolución del embarazo. Ante la posibilidad de que aparezcan complicaciones que puedan ser de gravedad para la madre y el futuro hijo, surge la necesidad de que éste se desarrolle dentro de unas condiciones favorables. 3) El control médico llevado a cabo en el periodo prenatal puede preveer las posibles complicaciones que surjan en el parto. 4) La observación del recién nacido durante las primeras horas de vida, facilita la detección precoz de anomalías que con el tratamiento adecuado se pueden evitar o al menos paliar sus consecuencias. 5) El primer año de vida es clave para el desarrollo posterior. 6) Una actuación psicopedagógica oportuna, con los métodos de diagnóstico y tratamiento de que disponemos y aplicados desde su nacimiento actuarán como medidas preventivas ante los trastornos que pudieran surgir con posterioridad. 7) Un objetivo esencial será conseguir una influencia favorable de todos aquellos factores que condicionan los procesos madurativos. 8) La herencia y el entorno son dos factores básicos del desarrollo. Las alteraciones de origen genético pueden corregirse con la adecuada y oportuna intervención del entorno. 9) La maduración es fundamental para el progreso del individuo. 10) El estado físico del niño repercute en su estado psicológico y en todo su proceso evolutivo. 11) La evolución psicológica del niño está determinada por la personalidad de los padres: orientándoles acerca de su actuación y prestándoles la ayuda necesaria para resolver sus conflictos mediante terapia y tratamientos adecuados, se puede evitar la influencia de personalidades paternas nocivas. 12) La administración del país debería favorecer la creación de instituciones de acción preventivas que adopten todas las medidas necesarias para que la orientación e información llegue a todos los sectores de la población.
Resumo:
Estudiar para un acercamiento a la realidad de los niños que presentan síndrome de Down. El síndrome tiene unas características particulares tanto psíquicas como físicas junto con deficiencia mental, gracias a una buena educación desde edades tempranas consiguen adquirir cierta independencia y adaptación social. El presente trabajo se estructura en siete capítulos. En el primer capítulo se muestra la clasificación de las oligofrenias. En el capítulo segundo se explica su clasificación clínico-psicométrica, caso límite, oligofrénia leve, ligera, moderada, grave; junto con una clasificación adaptativa: oligofrénicos educables, adiestrables y no adiestrables. En el capítulo tercero se muestra la clasificación según su etiología, causas genéticas, oligofrenias exógenas. En el capítulo cuarto se desarrolla propiamente el síndrome de Down, ampliando la citogénesis del complejo, la trisomía 21 y mosaicismo de traslocación. Junto con factores endógenos y exógenos, explicación de las anomalias de la cara, cuello, extremidades y posibles malformaciones. También en este capítulo se explica el desarrollo mental, sistema nervioso central, respuestas sensitivas, inteligencia, personalidad. Ritmias y rasgos autistas en niños trisómicos. En el capítulo quinto se expone el tratamiento y terapeútica de los individuos con síndrome de Down. Diagnóstico, diagnóstico prenatal, post-natal, aplicaciones prácticas del diagnóstico y la estimulación precoz. Por último en el capítulo sexto se hace referencia a la integración social del sujeto con síndrome de Down, el medio familiar, los centros de educación especial, trabajos y talleres, junto con centros de aprendizaje y talleres protegidos. En el capítulo séptimo trabaja con el tratamiento escolar de los sujetos con síndrome de Down. 1) El tratamiento educativo de base sirve para la mejora de la estimulación precoz. Las posibilidades educativas aumentan junto con el desarrollo posterior. 2) El niño con síndrome de Down necesita ser aceptado y respetado, necesita tener la sensación de confianza y seguridad en si mismo. 3) El niño con Síndrome de Down tiene una necesidad de acción, de planear o realizar modificaciones en su ambiente. 4) El aprendizaje de las técnicas básicas culturales, escritura, lectura, cálculo, pueden resultar costosas, pero no se pueden eliminar de la enseñanza de una forma más o menos completa. 5) Estos niños tendrán que lograr la adquisición del mecanismo de la lectura y de su comprensión. 6) Conseguir una lectura expresiva. 7) Jamás se puede generalizar quedándose en la escala más baja de una pedagogía dirigida, sino que se debe estimular siempre las características individuales. 8) Será necesario trabajar con los niños con síndrome de Down, una enseñanza individualizada que permita a cada niño ser tratado de acuerdo con sus propias características personales. 9) Las tareas de las escuelas especiales según Bach: educación social, formulación práctica de la vida, rendimiento en el trabajo, educación en el carácter, adiestramiento de los sentimientos, educación gramatical, educación del entendimiento, educación en el amor y educación religiosa.
Resumo:
Investigar sobre la educación integral del niño ciego, realizar una investigación acerca de esta temática. El propósito de la investigación será por tanto averiguar si existen diferencias considerables sobre el conocimiento del tema entre ambos grupos estudiados. El trabajo viene estructurado en dos partes, una parte teórica donde se explican las características del niño ciego, las suplencias sensoriales, la personalidad, los niños ciegos y la sociedad, los factores que influyen en la integración social del ciego, la integración de los deficientes en el ámbito escolar, la educación del niño ciego, la estimulación precoz, la etapa escolar específica y su estudio en diferentes áreas y el estudio de un caso de integración escolar: Amaia Zalakain. En la segunda parte práctica se realiza la investigación. La muestra con la que se ha contado ha sido dos clases de Primero de B.U.P, perteneciente al Instituto Peñaflorida, de San Sebastián, dentro de la cual se encuentra integrada una chica ciega. El número de alumnos de este instituto ha sido de 33 y 35 en cada aula. Para el estudio se utilizó un instrumento para reunir información, un cuesionario referente a cuestiones relativas a la ceguera y la integración escolar del niño ciego. Junto con un Sociograma para conocer la estructura básica interrelacional de un grupo a través de las respuestas de sus componentes sobre sus propias atracciones y rechazos. 1) Las respuestas aportadas por la clase en que se encuentra integrada la alumna del caso práctico, se diferencian significativamente del grupo clase que no conoce ningún caso de integración. 2) Solo se cumplen las hipótesis relativas a la integración escolar, no a las preguntas relativas a cuestiones generales. 3) Después de observar los resultados obtenidos en el sociograma y ver la gráficas pertinentes, se puede afirmar que Amaia, se encuentra integrada dentro de su grupo de clase. 4) La niña con deficiencia visual lleva integrada tres años gracias a un esfuerzo de todos, tanto de ella misma como de sus compañeros. 5) La relación entre iguales es normal y correcta.
Resumo:
Se pretende encontrar los fundamentos o bases científicas que justifican la intervención temprana, las teorías psicológicas que la sustentan y algunos modelos edcuativos que siguen esta estrategia. Analizar cuáles son las orientaciones más importantes en el panorama de la educación temprana, con el fin de poder determinar que estrategias ofrecen mayores posibilidades para el desarrollo pleno de todas las capacidades intelectuales. Los primeros años constituyen un importante periodo en la futura evolución del individuo. El educador precisa conocer cuales son las posibilidades educativas y las acciones que pueden llevarse a cabo en esta etapa. La dificultad está en lograr una adecuada preparación para los padres. Éstos se encuentran totalmente desinformados sobre el sentido crucial de los primeros aprendizajes y la labor que ellos pueden realizar.