987 resultados para Cruz y Ortiz
Resumo:
Pie de imp. consta en col
Resumo:
Dedicatoria autografa del autor a F. Figueras Pacheco
Resumo:
Resumen: Descripción: retrato de 3/4 en el interior de un óvalo. Viste indumentaria de arzobispo. En el ángulo izqdo., la mitra y báculo
Resumo:
La última fecha que cita el texto es 1667 y Benito Macè murió en 1677
Resumo:
Sign.: A10
Resumo:
Las proporciones del patio del Colegio Mayor de Santa Cruz en Valladolid y una notable coincidencia
Resumo:
Sign.: A4
Resumo:
Frontis calc. de la Virgen : "B. Suñer lo dibº, V. Capilla lo grab."
Resumo:
El presente artículo recorre la tipología de los cementerios y su arquitectura funeraria, en España, desde 1787 hasta principios del siglo XX, etapa de su fundación como ciudades de los muertos separadas de las ciudades de los vivos por problemas de higiene y salud, concretado en la geografía alicantina. Se distinguen tres estadios. Los primeros cementerios de tipo en planta cuadrada (muro perimetral y capilla interior) y sepulturas enterradas. Los segundos, que mantienen este tipo, pero materializan los andadores con el esquema ortogonal en cruz mediante la vegetación y la construcciones de panteones aislados o grupos de nichos. Los últimos cementerios, saturados y densificados, proceden a ampliaciones (como si de una ciudad se tratara) o al traslado con un nuevo proyecto que plantea la necrópolis como un amplio jardín: un museo de escultura y arquitectura al aire libre. Singular y excepcional resulta el cementerio de Alcoy (1889-1909) por sus soterrar sus galerías de nichos. Se evidencia la estrecha relación entre epidemias y cementerios, así como su imaginario simbólico. Los cementerios evolucionan hasta convertirse en las ciudades de la memoria de la sociedad del siglo XIX y es sintomático el paralelismo del desarrollo entre las ciudades de los vivos (industriales) y las de los muertos (del recuerdo) así como el hecho de que la separación en dos ciudades mejoró la salud de la ciudad de los vivos.
Resumo:
Aristóteles afirma en la Ética a Nicómaco que el placer acompaña a la actividad perfecta, haciéndola más deseable, y que la actividad contemplativa es la más divina y placentera. Por otro lado, en la Metafísica dice que la actividad de Dios es sumo placer, porque su actividad es perfecta. En este artículo trato de estudiar la conexión entre placer y actividad en la contemplación y su relación con la actividad de Dios, para poder entender el agrado intelectual: ¿es posible hablar de un placer “espiritual”? ¿Hay sensaciones desligadas de los órganos materiales?
Resumo:
Mode of access: Internet.