998 resultados para Crécy, Battle of, Crécy-en-Ponthieu, France, 1346


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissolution rates were calculated for a range of grain sizes of anorthite and biotite dissolved under far from equilibrium conditions at pH 3, T = 20 degrees C. Dissolution rates were normalized to initial and final BET surface area, geometric surface area, mass and (for biotite only) geometric edge surface area. Constant (within error) dissolution rates were only obtained by normalizing to initial BET surface area for biotite. The normalizing term that gave the smallest variation about the mean for anorthite was initial BET surface area. In field studies, only current (final) surface area is measurable. In this study, final geometric surface area gave the smallest variation for anorthite dissolution rates and final geometric edge surface area for biotite dissolution rates. (c) 2005 Published by Elsevier B.V.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The performance of various statistical models and commonly used financial indicators for forecasting securitised real estate returns are examined for five European countries: the UK, Belgium, the Netherlands, France and Italy. Within a VAR framework, it is demonstrated that the gilt-equity yield ratio is in most cases a better predictor of securitized returns than the term structure or the dividend yield. In particular, investors should consider in their real estate return models the predictability of the gilt-equity yield ratio in Belgium, the Netherlands and France, and the term structure of interest rates in France. Predictions obtained from the VAR and univariate time-series models are compared with the predictions of an artificial neural network model. It is found that, whilst no single model is universally superior across all series, accuracy measures and horizons considered, the neural network model is generally able to offer the most accurate predictions for 1-month horizons. For quarterly and half-yearly forecasts, the random walk with a drift is the most successful for the UK, Belgian and Dutch returns and the neural network for French and Italian returns. Although this study underscores market context and forecast horizon as parameters relevant to the choice of the forecast model, it strongly indicates that analysts should exploit the potential of neural networks and assess more fully their forecast performance against more traditional models.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The biodistribution of sodium pertechnetate, the most used radiopharmaceutical in nuclear medicine, has not been studied in details after bariatric surgery. The objective was to investigate the effect of Roux-en-Y gastric bypass (RYGB) on biodistribution of sodium pertechnetate (Na99mTc-) in organs and tissues of rats. Methods: Twelve rats were randomly divided into two groups of 6 animals each. The RYGB group rats were submitted to the Roux-en-Y gastric bypass and the control group rats were not operated. After 15 days, all rats were injected with 0.1mL of Na99mTc- via orbital plexus with average radioactivity of 0.66 MBq. After 30 minutes, liver, stomach, thyroid, heart, lung, kidney and femur samples were harvested, weighed and percentage of radioactivity per gram (%ATI/g) of each organ was determined by gama counter Wizard Perkin-Elmer. We applied the Student t test for statistical analysis, considering p<0.05 as significant. Results: Significant reduction in mean %ATI/g was observed in the liver, stomach and femur in the RYGB group animals, compared with the control group rats (p<0.05). In other organs no significant difference in %ATI/g was observed between the two groups. Conclusion: This work contributes to the knowledge that the bariatric surgery RYGB modifies the pattern of biodistribution of Na99mTc

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND/OBJECTIVES: This study examined the effect of weight loss after 3, 6 and 12 months of Roux-en-Y Gastric Bypass (RYGB) on energy intake and on several biomarkers of oxidative stress such as levels of vitamin C, beta-carotene, vitamin E (diet/blood), nitric oxide metabolites (NOx), myeloperoxidase (MPO), thiobarbituric acid reactive substances (TBARS), reduced glutathione (GSH) and activity of catalase (CAT). SUBJECTS/METHODS: Study with a control group (CG), assessed once, and a bariatric group (BG) assessed at the basal period as well as at 3, 6 and 12 months post-surgery; both groups were composed of 5 men and 31 women (n = 36). Age was 38.7 +/- 9.4 and 39.6 +/- 9.2 years old and body mass index (BMI) was 22.2 +/- 2.1 and 47.6 +/- 9.1 kg/m(2), respectively. The variance measure quoted was SEM. RESULTS: The body weight at 12 months was 35.8 +/- 1.0% (P<0.001) lower than that of the basal period. At the basal period BG showed higher levels of NOx (P=0.007) and TBARS (P<0.001) and lower levels of vitamins C and E (P<0.001) compared with CG. After 3 months the activity of MPO was decreased (P<0.001). Six months after surgery GSH levels were decreased (P=0.037), whereas CAT activity was increased (P=0.029). After 12 months levels of NOx (P=0.004), TBARS (P<0.001), beta-carotene (P<0.001) and vitamin E (P<0.001) were decreased, whereas those of vitamin C (P<0.001) were increased compared with controls. CONCLUSION: RYGB followed by a daily vitamin supplement apparently attenuated pro-inflammatory and oxidative stress markers 1 year after surgery, but additional antioxidant supplementation appears necessary.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I studied the apolipoprotein (apo) B 3$\sp\prime$ variable number tandem repeat (VNTR) and did computer simulations of the stepwise mutation model to address four questions: (1) How did the apo B VNTR originate? (2) What is the mutational mechanism of repeat number change at the apo B VNTR? (3) To what extent are population and molecular level events responsible for the determination of the contemporary apo B allele frequency distribution? (4) Can VNTR allele frequency distributions be explained by a simple and conservative mutation-drift model? I used three general approaches to address these questions: (1) I characterized the apo B VNTR region in non-human primate species; (2) I constructed haplotypes of polymorphic markers flanking the apo B VNTR in a sample of individuals from Lorrain, France and studied the associations between the flanking-marker haplotypes and apo B VNTR size; (3) I did computer simulations of the one-step stepwise mutation model and compared the results to real data in terms of four allele frequency distribution characteristics.^ The results of this work have allowed me to conclude that the apo B VNTR originated after an initial duplication of a sequence which is still present as a single copy sequence in New World monkey species. I conclude that this locus did not originate by the transposition of an array of repeats from somewhere else in the genome. It is unlikely that recombination is the primary mutational mechanism. Furthermore, the clustered nature of these associations implicates a stepwise mutational mechanism. From the high frequencies of certain haplotype-allele size combinations, it is evident that population level events have also been important in the determination of the apo B VNTR allele frequency distribution. Results from computer simulations of the one-step stepwise mutation model have allowed me to conclude that bimodal and multimodal allele frequency distributions are not unexpected at loci evolving via stepwise mutation mechanisms. Short tandem repeat loci fit the stepwise mutation model best, followed by microsatellite loci. I therefore conclude that there are differences in the mutational mechanisms of VNTR loci as classed by repeat unit size. (Abstract shortened by UMI.) ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de estrategias de análisis del discurso, el trabajo analiza la disputa erística que, según Heródoto, acaeció entre tegeatas y atenienses en las vísperas de la batalla de Platea (Hdt. IX. 26-7). Entendemos que la presunta simetría y regularidad en los dichos y contenidos de ambos discursos es en rigor engañosa en tanto que enmascara la contraposición de dos imaginarios culturales, representados por tegeatas y atenienses respectivamente. Dicho antagonismo se evidencia en un sutil proceso de desplazamientos semánticos por medio de los cuales Heródoto caracteriza de manera singular una y otra comunidad y el basamento ideológico-político sobre el que se sustentan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se abordará la problemática transición política producida en la provincia de Buenos Aires luego de la batalla de Caseros en febrero de 1852 y el impacto que generó en la campaña. Partimos del siguiente argumento: la intervención política de los habitantes rurales y el grado de dependencia/independencia de sus reclamos se explica en gran medida a través del entramado de relaciones de poder (complejo y cambiante) que se construyó en cada pueblo. En primera instancia, la atención estará puesta en las diferentes expresiones políticas que se manifestaron en el vecindario de la Guardia de Luján durante el rosismo y las repercusiones del día después. Luego, se estudiará el pronunciamiento del General Hilario Lagos del 1º de diciembre de 1852 y la participación del vecindario. Por último, se reseñaran las repercusiones locales producto del derrocamiento de Juan Manuel de Rosas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se abordará la problemática transición política producida en la provincia de Buenos Aires luego de la batalla de Caseros en febrero de 1852 y el impacto que generó en la campaña. Partimos del siguiente argumento: la intervención política de los habitantes rurales y el grado de dependencia/independencia de sus reclamos se explica en gran medida a través del entramado de relaciones de poder (complejo y cambiante) que se construyó en cada pueblo. En primera instancia, la atención estará puesta en las diferentes expresiones políticas que se manifestaron en el vecindario de la Guardia de Luján durante el rosismo y las repercusiones del día después. Luego, se estudiará el pronunciamiento del General Hilario Lagos del 1º de diciembre de 1852 y la participación del vecindario. Por último, se reseñaran las repercusiones locales producto del derrocamiento de Juan Manuel de Rosas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se abordará la problemática transición política producida en la provincia de Buenos Aires luego de la batalla de Caseros en febrero de 1852 y el impacto que generó en la campaña. Partimos del siguiente argumento: la intervención política de los habitantes rurales y el grado de dependencia/independencia de sus reclamos se explica en gran medida a través del entramado de relaciones de poder (complejo y cambiante) que se construyó en cada pueblo. En primera instancia, la atención estará puesta en las diferentes expresiones políticas que se manifestaron en el vecindario de la Guardia de Luján durante el rosismo y las repercusiones del día después. Luego, se estudiará el pronunciamiento del General Hilario Lagos del 1º de diciembre de 1852 y la participación del vecindario. Por último, se reseñaran las repercusiones locales producto del derrocamiento de Juan Manuel de Rosas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo