1000 resultados para Bolsa de valores - Índices
Resumo:
En este trabajo se desarrolla una estrategia de inversión para acciones del índice bursátil Dow Jones, que permite obtener una rentabilidad superior a la del índice en un período de tiempo de cinco años -- Se comienza analizando cada compañía de manera individual, mediante una valoración por flujos de caja libre descontados -- Luego se analizan sus indicadores financieros trimestrales y se calculan diversas valoraciones para cada compañía utilizando múltiplos financieros y bursátiles -- Finalmente, se establece una estrategia con 11 factores que pueden ser combinados entre sí, luego de una ponderación individual, con la idea de obtener rentabilidades superiores a la del índice -- Se simula la estrategia desde el año 2007 hasta la fecha, para un período de tiempo de nueve años, y se obtienen rentabilidades superiores al 10% EA, en contraste con la rentabilidad entregada por el índice del 3,15% EA -- La relación beneficio/riesgo del portafolio es igualmente superior cuando se evidencia que su coeficiente de Sharpe, de 0,65, es superior al del índice, de 0,18, lo que contradice la hipótesis de los mercados eficientes -- La estrategia está diseñada de manera modular, lo que permite la futura inclusión de otras compañías, con la idea de aumentar su robustez
Resumo:
Lo fundamental de haber desarrollado el trabajo de graduación titulado “RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, REGISTRO Y PRESENTACIÓN DEL DETERIORO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS, CON BASE A NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA ADOPTADAS EN EL SALVADOR.”, surgió de la necesidad que tienen los Contadores Públicos y Gerentes Generales de conocer la aplicación contable del deterioro de los activos financieros. En El Salvador, a partir de los tratados de libre comercio y ante la consecuente globalización de los mercados, las empresas se han visto en la necesidad de efectuar inversiones en otras compañías para lograr ser competitivas ante otras empresas de mayor capacidad financiera y económica, lo cual les ha requerido la adquisición de acciones; sin embargo, por las mismas características que conlleva la globalización de los mercados, las fluctuaciones que afectan las distintas inversiones (tanto en la Bolsa de Valores como aquellos que operan fuera de ésta) muchas empresas inversoras al momento de tratar de liquidar las inversiones realizadas se encuentran con que éstas están deterioradas. Lo anterior, normalmente se debe a que los Contadores, Administradores Financieros o las Gerencias Generales no llevan a cabo los reconocimientos en las fluctuaciones, las mediciones constantes de las inversiones y, consecuentemente, ningún tipo de registro contable de los resultados que dichos reconocimientos y mediciones les producirían al efectuarlas. La falta de aplicación de algún tipo de procedimiento de medición y registro de cualquier deterioro que haya sufrido la inversión por parte de la empresa pueden deberse a distintas causas sean estas por desconocimiento, complejidad de la normativa técnica, etc. Debido a lo anterior la investigación está enfocada al establecimiento de un documento que oriente sobre los procedimientos para reconocimiento, medición, registro y presentación en los Estados Financieros del deterioro de los activos financieros para ser aplicados en las empresas de El Salvador. La metodología de investigación se desarrolló en base al enfoque Hipotético Deductivo, ya que se inició planteando una problemática causada por la ausencia de una herramienta contable que facilite la comprensión de la normativa técnica, lo que implicó establecer objetivos de investigación, elaboración de hipótesis y análisis de los elementos que intervinieron en el estudio a través de instrumentos estadísticos. Al haber realizado la investigación de campo y finalizado el trabajo de investigación se concluyó que existe poco conocimiento sobre el tema (comprobando de esta forma la hipótesis planteada en el proyecto), se determinó que los Gerentes Financieros y Contadores Generales poseen deficiencias en la aplicación de la normativa técnica, identificando que las causas que influyen en el deficiente conocimiento se debe a la falta de un documento técnico que explique de manera sencilla el registro contable del deterioro de los activos financieros. Unas de las recomendaciones planteadas a los Contadores y Gerentes Generales radican en la necesidad que las empresas posean políticas relacionadas con las inversiones en activos financieros y en la importancia de asistir a seminarios que imparten las instituciones reguladoras del ejercicio de la Contaduría Pública para crear mecanismos de trabajo y control para la implementación de los conocimientos adquiridos en los seminarios recibidos.
Resumo:
. Ante el desconocimiento de la contabilización y los pocos temas desarrollados existentes de la transferencia de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en El Salvador, consideramos la necesidad de poder establecer un escrito que pueda orientar y permitir conocer el tratamiento contable y tributario de las transferencias de Gas Licuado de Petróleo (GLP), se decidió realizar esta investigación que tiene por finalidad poder presentar a los estudiantes, profesionales y público en general el proceso de la solicitud de subsidio al Gas Licuado de Petróleo (GLP) en El Salvador. El contenido del trabajo de investigación presenta la contabilización y el tratamiento tributario que se debe realizar en la transferencia de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por parte de las empresas importadoras de este producto, se presenta el proceso en que los importadores y distribuidores deben vender los cilindros de Gas Licuado de Petróleo (GLP) sobre el cual recae el subsidio por parte del Estado Salvadoreño; teniendo en cuenta los cilindros envasados y vendidos. Además se considera la normativa técnica emitida por parte del Ministerio de Economía (MINEC) a través de la Dirección de Hidrocarburos y Minas (DHM) para la liquidación del subsidio a las empresas que realizan la venta de este producto a menor precio por estar subsidiado y que sea de consumo doméstico, a la fecha también se consideró las reformas que entraron en vigencia para el periodo impositivo de 1 Enero de 2010 logrando con esto presentar una investigación que muestre las reformas más significativas y de aplicación para las empresas dedicadas a este rubro. Algunas personas en su mayoría estudiantes y personas afines a esta clase de actividad desconocen la existencia de un documento que ejemplifique la contabilización y tratamiento tributario que es aplicado a las importadoras y comercializadoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en El Salvador en tal sentido se decidió hacer uso de las Normas Internacionales de Información Financiera Versión Completa (NIIF FULL) de esta manera se mostrara la forma de cómo realizar el registro contable que le es aplicable a las empresas que pertenecen al rubro de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en tal sentido el caso práctico que se muestra va orientado en la aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera Versión Completa (NIIF FULL) , pues a la fecha de 1 de Enero de 2011 deberá adoptarse Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES a toda aquella empresa que no cotiza en el Mercado de la Bolsa de Valores y no está obligada a rendir Cuentas Públicas.
Resumo:
Tese para a obtenção do grau de Doutor em Economia, especialidade de Economia da Empresa
Resumo:
Com o objetivo de determinar os índices de falha de transferência de imunidade em bezerros holandeses e nelores foram selecionadas, aleatoriamente, 413 amostras sanguíneas de animais de ambas as raças. Os filhos de vacas pluríparas e os bezerros holandeses apresentaram maiores níveis séricos de proteína total, da fração gamaglobulina e de IgG, do que bezerros da raça Nelore. Contudo, os índices de falha de transferência de imunidade passiva foram mais elevados nos animais da raça Holandesa, às 24 e 48 horas de idade. Estabeleceram-se valores de alguns componentes séricos para o diagnóstico de falha de transferência de imunidade passiva, de acordo com o desafio antigênico ambiental.
Resumo:
Tesis ( Maestría en Contaduría Pública con Especialidad en Finanzas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Contaduría) UANL, 2013.
Resumo:
Com o objetivo de determinar os índices de falha de transferência de imunidade em bezerros holandeses e nelores foram selecionadas, aleatoriamente, 413 amostras sanguíneas de animais de ambas as raças. Os filhos de vacas pluríparas e os bezerros holandeses apresentaram maiores níveis séricos de proteína total, da fração gamaglobulina e de IgG, do que bezerros da raça Nelore. Contudo, os índices de falha de transferência de imunidade passiva foram mais elevados nos animais da raça Holandesa, às 24 e 48 horas de idade. Estabeleceram-se valores de alguns componentes séricos para o diagnóstico de falha de transferência de imunidade passiva, de acordo com o desafio antigênico ambiental.
Resumo:
En este trabajo se proponen dos nuevos constructos para explicar el rendimiento de las acciones el día en que son admitidas a cotización. El primero de ellos captura la influencia del precio final de oferta en relación con el rango no vinculante propuesto a los inversores durante la preventa. El segundo tiene por objeto medir la importancia de la reputación de los asesores financieros encargados de explicativa de estas alternativas se evaluará a través de modelos de regresión lineal centrados en la estructura de la colocación.3
Resumo:
La crisis financiera global de 2008, golpeó fuertemente a todas las economías del mundo y puso de manifiesto la debilidad con la que se mueve el mudo de las finanzas. La velocidad con la que se mueve la información a través de nuevas y mejoradas tecnologías de información; productos financieros más sofisticados y hasta cierto punto, difíciles de interpretar; instituciones financieras cuyo principal objetivo es ganar ofreciendo productos financieros a empresas, que en la gran mayoría de las veces, no son los que necesitan. Durante el período de la crisis financiera, la economía mexicana no fue la excepción, la mayoría de las empresas en México, experimentaron pérdidas importantes que ocasionó incluso, el cierre de operacione en algunos casos. En esta Tesis, se investigó el comportamiento accionario de las empresas que integraron el IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores en el segundo semestre de 2008, se observó que tomando el punto más alto que alcanzó el índice en el 2008 comparado con el momento en que la crisis pegó en la economía global (Octubre 2008), todas las empresas sin excepción, mostraron pérdidas en sus valores accionarios. Continuando con la observación del índice accionario mexicano, durante el 2009, al momento en el que el Índice recupera el mejor nivel que se observó en el 2008, se podría asumir que todas las empresas tendrían la misma recuperación, sin embargo esto no sucedió así, hubo empresas que habiendo tenido un buen desempeño accionario en el 2008, continuaron presentando pérdidas aún de que el Índice se había recuperado en su totalidad. A raíz de esta observación se investigaron las causas que ocasionaron este desfase en la recuperación del valor accionario de las empresas que integran el Índice. Para cada compañía, se analizaron diversas variables que a través de una análisis de correlación y de la aplicación de las variables en las regresiones, se seleccionaron solo tres variables que fueron las más representativas: Los movimientos del tipo de cambio, la utilidad operativa más la depreciación y amortización (UAFIRDA) y las variaciones en el capital contable. Aunado a lo anterior, se analizaron los resultados obtenidos por la gestión del personal de las áreas financieras, esto para analizar el impacto que sus decisiones pudieron haber contribuido en la pérdida o en la recuperación del valor accionario en las diferentes organizaciones. En la investigación se utilizó el modelo de datos panel estimando los efectos aleatorios en las unidades (empresas) con un análisis transversal en el momento en que detona la crisis y longitudinal para el análisis de 32 períodos trimestrales. Los resultados obtenidos muestran evidencia significativa de que la pérdida accionaria está estrechamente relacionada a la toma de decisiones de la administración sobre la utilización de productos financieros y a la alta exposición a las variaciones del tipo de cambio. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula planteada y se concluye que la falta de conocimiento y habilidades técnicas de los administradores de las empresas que integran el IPyC de la BMV, provocaron la no recuperación con el mismo dinamismo que se recuperó el IPyC.
Resumo:
Tesis de maestr?a -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas con ?nfasis en Finanzas, 2013
Resumo:
O eritrograma é uma avaliação que representa um auxílio ao clínico no diagnóstico de afecções que acometem os animais domésticos. No entanto, estudos hematológicos em bubalinos são escassos, havendo poucas informações na literatura a respeito de valores de referência dos constituintes sanguíneos desta espécie. Assim, este trabalho teve como objetivo a análise do eritrograma de búfalos de diferentes faixas etárias da raça Murrah, machos e fêmeas. Os animais em estudo foram distribuídos em quatro grupos experimentais, de acordo com as idades: Grupo 1: animais com idade entre o nascimento e 3 meses (n=15); Grupo 2: animais com idade entre 4 e 6 meses (n=50); Grupo 3: animais com idade entre 7 e 12 meses (n=50); e Grupo 4: animais com idade superior a 12 meses (n=50). Como resultados das análises foram encontrados os seguintes valores médios, no Grupo 1: 7,9x106 hemácias/mL de sangue (He); 13,0 g/dL de hemoglobina (Hb); hematócrito (Ht) de 38,9%; Volume Corpuscular Médio (VCM) de 49,0 fl; Concentração Hemoglobínica Corpuscular Média (CHCM) de 33,6 %, e Hemoglobina Corpuscular Média (HCM) de 16,4 pg; no Grupo 2: He: 7,1 x10(6)/mL; Hb: 12,5 g/dL; Ht: 36,8%; VCM: 52,4 fl; CHCM: 33,9%, e HCM: 17,8 pg; no Grupo 3: He: 7,9 x10(6)/mL; Hb: 12,0 g/dL; Ht: 33,8%; VCM: 43,1 fl; CHCM: 35,4%, e HCM: 15,34 pg; e no Grupo 4: He: 6,7 x10(6)/mL; Hb: 11,7 g/dL; Ht: 34,4%; VCM: 53,4 fl; CHCM: 34,4%. e HCM: 17,4 pg. A análise estatística dos resultados encontrados para as diferentes faixas etárias permitiu concluir que ocorreram variações determinadas pela evolução da idade, caracterizadas por diminuição do número médio de hemácias (He), da concentração de hemoglobina (Hb) e do valor do hematócrito (Ht). Os índices hematimétricos apresentaram variações significativas no G3.
Resumo:
Melhoria na eficiência de aplicação do N pode ser conseguida pela sincronização da demanda da planta com o suprimento de N durante o ciclo da batateira. O objetivo do trabalho foi determinar os valores ótimos de índices relacionados com o estado de nitrogênio ao longo do ciclo da batata cultivada em ambiente protegido, utilizando distintos materiais propagativos, tubérculo-semente, minitubérculo e broto, comuns na produção de tubérculo-semente básica. Os índices, determinados na quarta folha e na mais velha, foram intensidade da cor verde, avaliada pelo índice SPAD e pela tabela de cor, e características agronômicas: comprimento, largura, área e número de folíolos. Foram realizados três experimentos em vaso, em casa de vegetação na Universidade Federal de Viçosa. Em cada experimento, instalado no delineamento de blocos ao acaso, com quatro repetições, foram utilizadas seis doses de nitrogênio (0; 25; 50; 100; 200 e 400 mg dm-3). Os índices foram determinados a cada 10 dias iniciando-se aos 20 dias após a emergência. Com cada material de propagação, o índice SPAD medido tanto na QF quanto na FV respondeu de forma diferenciada ao incremento na dose de N e atingiu os valores ótimos de 41,3; 40,5; 37,0; 35,8; 36,0; 31,9 e 29,8 dos 20 aos 80 DAE, respectivamente, ao ser utilizado o tubérculo-semente básica. Com todos os materiais de propagação, a idade da planta influencia significativamente todas as variáveis, exceto o número de hastes ou o número de folhas, quando é utilizado broto ou minitubérculo, respectivamente. O valor ótimo dos índices relacionados com a intensidade da cor das folhas e das características agronômicas da planta foram estabelecidos e variam com o material de propagação e idade da planta de batata.
Resumo:
Na busca da sustentabilidade, metodologias para obtenção de parâmetros ou índices representativos seriam ferramentas básicas e essenciais para acompanhamento das gestões dos processos. Este trabalho teve por objetivo o cálculo de índices emergéticos para avaliação da sustentabilidade da produção leiteira. Para isso, o estudo foi realizado em uma propriedade rural, de base familiar, localizada no município de Palmeira, Paraná. A partir dos dados reais da propriedade, calculou-se a razão de rendimento emergético líquido (EYR), a razão de investimento de emergia (EIR), a carga ambiental (ELR), a razão de intercâmbio de emergia (EER), a renovabilidade (%R), a rentabilidade econômica simples (RES) e o índice de sustentabilidade (SI). Fundamentado nos métodos de análise emergética, foram encontrados os seguintes valores: EYR = 1,33; EIR = 3,05; ELR = 3,15; EER = 1,71; %R = 24; SI = 0,42; RES = 0,12. Estes índices demonstram que apesar de economicamente viável, RES = 0,12, em termos energéticos a propriedade apresenta-se com um baixo índice de sustentabilidade (SI).