968 resultados para Biblia. A.T. Cantar de los Cantares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableci en terrenos de la Estacin Experimental La Compaa", ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, durante la poca de postrera, comprendida entre los meses de Septiembre - Diciembre de 1999, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maz ( Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con frjol comn ( Phaseolus vulgaris L.) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, as como el uso equivalente de la tierra. Las variantes en estudio fueron: Maz como cultivo puro a 80 cm entre surco (Maz); Frjol como cultivo puro a 40 cm entre surco (Frijol); Maz a 80 cm ms un surco de leguminosa entre calle (M1:F1); Maz a doble surco a 20 cm con una calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas a 50 cm entre hilera (M:20); Maz a doble surco a 40 cm con una calle ancha a 120 cm con dos surcos de leguminosas a 40 cm entre si.(M:40). Se utiliz un diseo unifactorial en arreglo de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y cinco variantes Los resultados obtenidos demuestran que el asocio de maz -leguminosas, no afectan significativamente el crecimiento, desarrollo y la relacin beneficio costo del maz como cultivo principal. Los mayores rendimientos en grano de maz se presentaron en el tratamiento nmero uno y el tratamiento cinco con 6693.58 kg/Ha y 5280.93 kg/Ha respectivamente. Los rendimientos en grano de frijol fueron mayores en el monocultivo con 1790.62 kg/Ha en comparacin con los asocios. Pero en base a la relacin beneficio costo los arreglos demostraron ser eficiente. En cuanto al uso equivalente de la tierra (UET), la mayora de las veces el asocio fue ms eficiente en comparacin a los cultivos puros, presentando mayor UET el tratamiento cinco seguido por el tratamiento tres con valores de 1.05 y 1.04 respectivamente, lo cual proporciona 5 y 4 por ciento ms de produccin por unidad de rea que los monocultivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En las obras de Adolphe Gesch (1928-2003) aparecen temticas que echan sus races en la teologa dogmtica y en la fundamental. Realiza su camino acadmico de licenciatura en filosofa y letras en la Universidad Catlica de Lovaina, donde tambin, posteriormente, se licencia y doctora en teologa. Ms tarde realiza su magster con una tesis sobre patrologa. Si bien nunca faltarn en su madurez bibliogrfica estos recursos de la primera hora, enfocar sus investigaciones y desarrollos hacia horizontes ms dogmticos. Estos ltimos sern tratados desde abordajes mltiples, como la moral, la antropologa, la psicologa, filosofa y esttica, la literatura y la teologa comparada. Es precisamente en esta nota o personalidad de su teologizar desde el encuentro donde radicar la disertacin presente, subrayando la riqueza de variados afluentes y detectando esas pistas de enlaces o convergencias que abren la posibilidad de la aplicacin interdisciplinaria y del dilogo entre esos campos. Cabe destacar en Gesch el sustrato de dilogo con otras reas humansticas debido a sus estudios en humanidades y en filosofa y letras realizados en la Facultad de Saint Louis, Bruselas, previos a su ordenacin sacerdotal. Gesch se esfuerza en sus obras por proveerse de un mtodo interno y, al mismo tiempo, de una propuesta metodolgica para futuras investigaciones. Lo confirmar el telogo mismo al decir que este recorrido constituye una experiencia que deseo realizar, tanto ms que, a mi juicio, resulta decisiva para nuestra postmodernidad. Se utilizar como material fuente su obra teolgica magna sistematizada en siete tomos que llevan por ttulo Dios para pensar, pero esto no impedir recurrir a textos de algunas otras obras de su autora y a su Fichero temtico personal. La disertacin apuntar al estudio de la importancia que Gesch confiere a la dimensin narrada del evangelio como principal fuente de luz sobre la persona e identidad de Jesucristo, constituyndose en un modelo de relato que configura la identidad de aquel que narra, ejerciendo, tambin, una eficacia para aquel que lo lee. Texto, sujeto y lector sern, entonces, los ejes de su estudio y, tambin, la estructura de la disertacin. Es el evangelio, en su esencia narrado, el que confiere identidad a la persona de Jesucristo. Esta dimensin narrativa del texto evanglico supera dos polos generados en la tradicin teolgica apoyados uno en la historia y el otro en el dogma. sta ser la principal tesis sostenida por el telogo y plantear el advenimiento de un tercero para resolver el ahogo de los encierros narcisistas...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudi se llev a cabo en la estacin experimental La compaa con el propsito de comparar el patrn de crecimiento de 15 poblaciones locales de frijol comn conservadas en fincas de agricultores y en Bancos de Germoplasma. Se consideraron tres factores de estudio con mediciones repetidas en el tiempo en un BCA con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Longitud de tallo en centmetros (cm), rea foliar total en centmetros cuadrados (cm2), materia seca de lminas foliares en gramos por planta (g.p- 1 ). materia seca de restos de componentes de la planta en gramos por planta (g.p-'), materia seca total en gramos por planta (g.p-1 ) , tasa media de crecimiento absoluto en gramos por da (g.dia- 1). tasa media de crecimiento relativo en gramos por gramo presente en la planta por da (g.g- 1 da1 ndice de cosecha, y rendimiento por parcela en gramos por parcela (g. parcela-1) Las poblaciones locales y los materiales de color de semilla crema (Gualiceo) mostraron patrones de crecimiento y valores estadsticamente superiores (P< O. O 1) para longitud de tallo, rea foliar y materia seca de lminas foliares al compararlas con las poblaciones almacenadas ex situ del REGEN (Nicaragua) y del CIAT (Colombia) y de color de semilla rojo o caf. Sin embargo, al evaluar la materia seca total, tasa media de crecimiento absoluto y tasa media de crecimiento relativo no se registraron diferencias estadsticas significativas entre ninguno de los factores bajo estudio. Por otro lado, se apreci una interaccin color por tipo de conservacin estadsticamente significativa para rendimiento por parcela e ndice de cosecha (P<O.05 y P<O.O1), respectivamente para cada variable). habiendo sobresalido al igual para el resto de variables las poblaciones locales y el grupo de materiales de color crema de semilla. Esto evidencia de que la seleccin natural aunada a la practicada por el hombre, han permitido una diferenciacin de las rutas evolutivas de estas poblaciones de frijol comn y retuerza la necesidad de la conservacin de las variedades locales en fincas a fin de permitir la generacin de diversidad novel en comparacin con esas "mismas" poblaciones almacenadas ex situ en bancos de germoplasma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es analizar las diferentes concepciones en torno al cambio en el mbito local y regional de San Carlos de Bariloche durante la dcada considerada paradigmtica por la historiografa general, esto es la de la dcada de 1930, perodo que contiene la llegada de la institucin que se erige como marca de identidad local, la Direccin de Parques Nacionales (en adelante, DPN). Para esto se plantean los siguientes objetivos especficos: a) Disear una indagacin desde tres perspectivas: la del Estado Nacional, materializada en la presencia de Parques Nacionales1 y su primer presidente Exequiel Bustillo; la de la localidad barilochense, encarnada en la figura del Ingeniero Emilio Frey; y la del coronel Jos Mara Sarobe, quien trae a colacin una visin regional patagnica integral a la luz de proyectos de desarrollo precedentes. b) Realizar un relevamiento de fuentes vinculadas a estas tres perspectivas que abrevan en: memorias personales, publicaciones oficiales, documentacin local, prensa y publicaciones especficas en torno a la regin. c) Analizar cada conjunto de fuentes. d) Integrar las distintas perspectivas a fin de avanzar hacia un anlisis complejo de la problemtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artculo se explica cmo a partir del mtodo trascendental de Lonergan surge una comprensin de la tica cmo tica existencial, la cual nos invita a dejar a un lado las categoras metafsicas-abstractas y reflexionar ticamente usando categoras que surjan de los actos de nuestra conciencia. La conciencia moral se presenta distintiva en cuanto a la decisin, inclusiva en cuanto que integra los niveles del entender y del juzgar y elevada en cuanto que est abierta a la posibilidad de una integracin superior, puesto que la nocin trascendental de valor puede ser enriquecida intrnsecamente con la experiencia religiosa de estar enamorado de un modo irrestricto.La explicitacin de los fundamentos a partir del mtodo trascendental permite tener en cuenta la realidad del hombre como ser histrico en devenir e integra la experiencia moral y religiosa a la comprensin del actuar tico. De este modo la reflexin tica surge a partir de la historia vividaen la cual se manifiesta el hacerse a s mismo de los sujetos y la auto-constitucin de lavida moral de una comunidad o de un pueblo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artculo trata sobre la formacin de una fraccin de la elite dirigente portea en el paso del siglo xix al xx. La carrera de derecho siempre estuvo ligada al poder poltico y a la formacin de la clase dirigente portea. A travs de los discursos de colacin de grados de los doctores en jurisprudencia se busca indagar en los aspectos que los propios actores rescataban de su formacin acadmica y su funcin social. Esta mirada tiene como objetivo destacar el rol de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires como canal de acceso privilegiado a la clase dirigente. Al tiempo se intenta observar como la preparacin brindada en sus aulas no buscaba necesariamente la formacin para el desempeo de la profesin de abogados sino que estaba orientada a la formacin de dirigentes polticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La pregunta que gua este trabajo est referida a la posibilidad de extraer algunas perspectivas epistemolgicas de la produccin de un espacio memorial. Su tema est relacionado con los modos de reelaboracin del trauma social. El tiempo histrico al que se refiere es el de la ltima dictadura cvico-militar (marzo 1976-diciembre 1983). El recorrido de este aporte tiene tres partes. En la primera, se consideran las nociones de cuerpo y narracin; la segunda presenta esbozos de respuestas a la pregunta planteada y la tercera, est referida brevemente a dos mujeres europeas y cristianas: Alice Domon (Francia, 1937- Argentina, 1977) y Elisabeth Ksemann (Alemania, 1947- Argentina 1977). Ambas vivieron en Amrica Latina y pueden ser consideradas verdaderos espacios humanitarios de paz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artculo tiene por objeto analizar las relaciones que se establecieron entre un grupo de intelectuales de izquierda y el presidente radical Ral Alfonsn durante la transicin democrtica en la Argentina. Se describirn en primer lugar los desplazamientos tericos de la izquierda intelectual marcados por el exilio mexicano; en segundo lugar, las caractersticas del campo cultural en la transicin democrtica en los ochenta, centrndose en la produccin de los intelectuales vinculados con la revista Punto de Vista y el Club de Cultura Socialista y, por ltimo, los vnculos que se establecieron entre el presidente Alfonsn y los intelectuales de la izquierda renovada, analizando los dilemas tico-polticos que debieron enfrentar. La construccin de sentido en torno a un personaje poltico, en el que los intelectuales vean la posibilidad de que se convirtiera en un moderno lder socialdemcrata, es la hiptesis a partir de la cual intenta explicarse la vinculacin, siguiendo las teoras de Pierre Bourdieu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La amplia difusin de enunciados paremiolgicos en la literatura medieval se afinca en la existencia de una mentalidad proverbial propia del hombre de la poca, que se extiende a todos los estratos sociales e impregna las diversas manifestaciones culturales. En este trabajo me propongo estudiar el fenmeno en los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqus de Santillana, pues el refranero constituye un corpus muy apropiado para observar las prcticas culturales sobre las que se moldea el pensamiento. Me centrar en los proverbios que aluden al mbito culinario, ya que revelan con claridad el carcter emprico, costumbrista y situacional de los refranes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Dr. Juan Bautista Alberdi, abogado, jurista, periodista, tratadista de derecho comparado, constitucionalista, economista, legislador y poltico, es considerado una figura insoslayable en la inspiracin de las instituciones polticas, sociales y econmicas de la organizacin nacional de la Repblica Argentina durante el siglo XIX. De hecho se lo sindica como la fuente primaria, principal y casi excluyente de la constitucin de la Repblica Argentina que fuera aprobada por el Congreso de 1853, si se toma a sus trabajos de derecho comparado,. Complementariamente, concibi un tratado sobre El sistema econmico y rentstico que aconsejaba adoptar a la Confederacin, en el cual se encuentra una gran cantidad de puntos de vista econmicos que se pueden considerar muy relevantes al sistema econmico a adoptar por la nacin. Con posterioridad, en diferentes fechas, e incluso en forma pstuma, se dieron a conocer ms trabajos suyos en los que abordaba cuestiones econmicas importantes. Dada su formacin, que puede considerarse anterior a la del fundador de la Escuela Austriaca, (ya que, aunque en cierto aspectos fueron contemporneos, la vida de Alberdi se inicia y termina unos 30 aos antes que la de Menger), y considerando la barrera del idioma y otras cuestiones que pueden separarlos, la idea de este trabajo es tratar de investigar sobre los puntos de contacto entre ambas corrientes del pensamiento. La intencin de esta investigacin es doble: Por un lado, abrir un camino de estudio y dar a conocer a otros mbitos, el pensamiento del Genial Tucumano, y su vigencia en el tiempo. Por otro lado, y ya, de una mayor complejidad y dando lugar a mayor controversia, analizar otro aspecto. Esto es, si dada la actual revalorizacin del pensamiento austriaco, especialmente en lo relativo a su teora del ciclo econmico, por un lado, y la proverbial inestabilidad mostrada por la economa argentina, al menos en los ltimos 80 aos, se puede intentar, retornando a los valores Alberdianos rescatar un ordenamiento institucional, que por encontrarse en la esencia de su pensamiento y por ende ser absolutamente compatible con el espritu fundacional de nuestra constitucin, permita adems un fortalecimiento institucional del funcionamiento econmico argentino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Querido hermano: Prximamente tendr lugar, en esa Pontificia Universidad Catlica Argentina, y bajo la direccin del Decano de la Rota Romana, Mons. Pio Vito Pinto, un curso sobre los procesos matrimoniales...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor se propone recordar el sentido verdadero de la doctrina de los actos intrnsecamente malos y el marco conceptual desde el que es interpretada. Para precisar el lugar fundamental de la perspectiva desde la cual se reflexiona acerca del acto moral considera las implicancias de la as llamada perspectiva de la tercera persona y del proporcionalismo, que asumen un punto de vista exterior al acto mismo, y la reafirmacin que VS hace de dicha doctrina, en la perspectiva ms propia para la apreciacin de los actos humanos desde el punto de vista moral: la perspectiva de la persona que acta, denominada perspectiva de la primera persona, que pone de relieve el carcter intencional de las acciones humanas. En ese marco, se presenta al objeto moral en referencia al orden de la razn o al bien global de la persona humana y, en l, la aprehensin que hace la razn prctica de la ordenabilidad de los actos humanos al bien y al fin ltimo que es Dios, la intencionalidad y autorreferencialidad propia de los actos del libre obrar humano, y el concepto personalista y relacional de acto intrnsecamente malo.