520 resultados para Batería EPESE
Resumo:
Establecer una secuenciación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación que puedan servir de guía, tanto al profesorado de la ESO (segundo ciclo) para elaborar su programación de aula, como al alumno, para planificar y llevar a cabo actividades que le permitan satisfacer sus propias necesidades. Determinar el nivel de aptitud física, es decir, la valoración cineantropométrica de la capacidad motora y fisiológica. Baremación de dichas capacidades en alumnos y alumnas de la Comunidad Autónoma de Murcia. Estimular la adopción de estrategias adecuadas para elevar el nivel de aptitud física de los escolares en relación con la salud. Universo: todos los alumnos-as de 14, 15 y 16 años matriculados durante el curso 1990-91 en centros públicos de BUP y FP de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: 30.762 alumnos. Muestra: 615 alumnos-as (589 necesarios para un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error del 4 por ciento). Planteamiento del problema y marco teórico (el currículo de la Educación Física en la ESO, aptitud física). Selección de la muestra y de las técnicas de exploración (valoración de las características morfológicas, de la capacidad motora y fisiológica). Recogida y análisis de los datos. Discusión de los resultados de acuerdo a los objetivos propuestos y conclusiones. Variables antropométricas: talla, peso, espesor de la piel, diámetros óseos, composición corporal (peso grasa, peso óseo, peso residual, peso muscular), somatotipo. Variables motoras y fisiológicas (equilibrio, golpeo, flexión, salto, dinamometría manual, abdominales, suspensión, velocidad y resistencia). Tallímetro, balanza, plicómetro, paquímetro y cinta métrica metálica para las medidas antropométricas. Batería Eurofit: Test de Equilibrio Flamenco, golpeo de placas, flexión de tronco adelante en posición de sentado, dinamometría manual, salto de longitud sin impulso, abdominales, suspensión con flexión de brazos y Course Navette 10 por 5 metros para la capacidad motora y fisiológica. Elaboración de tablas normativas (diferenciadas por sexo), expresadas en centiles que permiten la valoración de la aptitud física del alumnado, tanto del componente cineantropométrico como del motor y fisiológico. SYSTAT y Programa de Alimentación y Deporte (ASDE, S.A.), para la confección de la somatocarta. Estadística descriptiva: media y desviación típica. Significación estadística: T de Student, ANOVA, fiabilidad (consistencia interna de la prueba), correlación de Split-Half, coeficiente de SPearman-Brown y coeficiente Guttman. 1. Los análisis realizados ponen de manifiesto que los valores obtenidos en cada uno de los componentes del somatotipo son diferentes al agrupar a la población teniendo en cuenta el sexo; 2. El somatotipo de los varones se sitúa en la categoría 4 (endo-mesomorfo) y el de las mujeres en la 2 (meso-endomorfo). Si se tiene en cuenta la edad, el de los hombres evoluciona de la categoria 4 a la 5 (predominio del componente muscular) y el de las mujeres de la 1 a la 2 (predominio del componente peso); 3. Existen diferencias significativas en todas las pruebas de la Bateria Eurofit (excepto la de equilibrio) entre los varones y mujeres. La propuesta curricular gira en torno a dos ejes: la adquisición de hábitos de vida físicamente activos y la autonomía progresiva del alumno.
Resumo:
Detección precoz de indicadores de posibles fallos en el desarrollo de la conciencia fonológica que puedan conducir a una experiencia inicial de fracaso y rechazo en el aprendizaje posterior de la lectura. El problema fundamental está en detectar problemas que causan dificultades en la lectura utilizando para ello habilidades que dependen, en gran medida, de aquella. La solución dependería del hallazgo de una habilidad metafonológica que se desarrolle suficientemente en las edades previas al aprendizaje de la lectura y por tanto, independientemente de ella: la conciencia de la rima y la conciencia silábica, sobre todo esta última para el caso de la lengua castellana. Objetivos: Estudio del desarrollo de la conciencia fonológico-silábica detectando sus comienzos en niños prelectores hasta la consecución de un alto nivel. Establecimiento de las posibles relaciones entre conciencia fonológico-silábica y aprendizaje inicial de la lectura. 15 alumnos de cada aula de Preescolar y 15 del ciclo inicial de EGB de tres colegios situados en zonas periféricas de la ciudad de Murcia, de clase media y media baja. Total 315 sujetos (muestra inicial) y 163 (muestra real). Estudio longitudinal que siguió el desarrollo de los niños durante dos cursos escolares. Al no disponer de los instrumentos adecuados para la evaluación de las habilidades objeto de estudio se dedicó la primera fase de la investigación a la elaboración de pruebas destinadas a medir el desarrollo de la conciencia silábica y el nivel de adquisición de la lectura. La batería de pruebas de conciencia silábica fue aplicada dos veces a toda la muestra de sujetos participantes en cada año de investigación, una inicial y otra final. Análisis psicométrico y descriptivo (depuración de la Batería de Habilidades de Segmentación Silábica, estudio de fiabilidad de las pruebas metafonológicas y estudio de la estructura interna del conjunto de pruebas de segmentación silábica). Estudio evolutivo y longitudinal (aproximación longitudinal-correlacional y aproximación de intervención a través de programas de entrenamiento). Estudio predictivo de la adquisición de la habilidad lectora. Discusión de resultados. Batería de pruebas de conciencia silábica (16 pruebas en total). Prueba de lectura (descodificación de sílabas y palabras). Escalas McCarthy de Aptitud y Psicomotricidad para niños (MSCA, 1988). Examen de los estadísticos básicos (media, desviación típica y mediana). Coeficiente de fiabilidad KR-21 de Kerder-Richardson. Análisis de varianza. Análisis de correlaciones. Análisis de componentes principales. Análisis de varianza de medidas repetidas. Análisis de regresión. Análisis de correlaciones longitudinales desfasadas. Los niños muestran los primeros indicios de conciencia fonológico-silábica poniendo atención a los claros límites intersilábicos y autorregulando su propia emisión articulatoria. La adquisición del segundo nivel metafonológico supone un importante avance al implicar, probablemente, algún tipo de representación mental de las unidades silábicas, representación que permite realizar las diferentes manipulaciones requeridas por las tareas y que viene a poner de manifiesto la consecución de un pleno desarrollo de la conciencia silábica.
Resumo:
Examinar las diferencias individuales de lenguaje en el período de adquisición de las primeras 50 palabras indagando sobre el tipo de vocabulario que representa al estilo expresivo y referencial. Analizar algunas de las variables de tipo prelingüístico y lingüístico que desde varias investigaciones han caracterizado ambos estilos: gestos comunicativos, cantidad de vocabulario y estilos de conversación. Analizar las diferencias temperamentales que se asocian con los estilos referencial y expresivo. 19 familias de nivel socioeconómico medio reclutadas a través de centros de salud de la Región de Murcia: 11 niñas y 8 niños. Para el trabajo de laboratorio (observación) de evaluación del temperamento se fijaron visitas a los 7,9,12 meses de edad de los bebés participantes y para la evaluación del lenguaje a los 9, 12, 15, 18, 21 y 24 meses. Estas visitas se realizaban en dos días distintos dentro de la misma semana. En la primera sesión se recoge la medida del lenguaje y en la segunda la del temperamento. La secuenciación de las tareas del laboratorio fue la siguiente: grabación del lenguaje (juego libre) y del temperamento: período de habituación, arco de juguetes, abrazar, juguete que se retira, interacción madre-hijo, cambio de luces, separación materna, juego del cucú, cambio de sonidos y máscaras. Codificación del lenguaje, codificación de las tareas de temperamento y cálculo de la fiabilidad interobservadores. Análisis de los datos. Para la medida del lenguaje se utilizó la observación de laboratorio y el informe materno, al igual que para la medida del temperamento. Inventario de Desarrollo Comunicativo McArthur de Ferson, Dale, Reznick, Thal, Bates, Hartung, Pethick y Reilly (1993) Batería de Evaluación del Temperamento en el laboratorio de Goldsmith y Rothbart (1996), Versión Prelocomotora del Cuestionario Conductual Infantil Revisado (IBQ-R) de Rothbart y Garstein (1999). Las observaciones de laboratorio se graban, después se procede a la codificación de los gestos comunicativos prelingüísticos, del estilo de comunicación, tipo de vocabulario. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el análisis factorial de componentes principales por normalización varimax con Kaiser. Paquete ASA ver 8.2, 1999. Análisis de covarianza. paquete SPSS ver 11.0.1, 2002. El estudio corrobora la existencia de referencias individuales en el lenguaje temprano y permite dibujar un perfil desde etapas tempranas en el desarrollo destacando el uso de la señalización por parte del niño y de la madre, así como la tendencia a retroalimentar las emisiones de los niños que favorecen el desarrollo de la comunicación referencial. Se han encontrado diferencias individuales en determinadas características temperamentales asociadas a los niños catalogados como referenciales y expresivos. Estas características presentan una fuerte consistencia interna. Los niños referenciales emplean más tiempo en la exploración de objetos, así como en gestos de delimitación de objetos, promoviendo en los cuidadores la utilización de las palabras vinculadas a los mismos. Las características temperamentales de los niños expresivos hace que su interacción con los adultos se encuadre preferentemente en la importancia del contacto con los cuidadores, de ahí que los niños sean más sensibles a la utilización de expresiones y frases congeladas empleadas habitualmente por los adultos en la interacción social. El temperamento del niño parece contribuir a una determinada forma de relación que se producirá mejor en unos contextos que en otros. A los niños inhibidos les gustan los contextos interactivos mediados por objetos y su manipulación y no les importa permanecer largos períodos de tiempo sólos. A los niños desinhibidos les encanta el contacto social, les entretiene participar en las rutinas de sus madres, encontrando multitud de oportunidades para ser incluidos en vocablos sociales contextuales o en su imitación lingüística como comportamiento típico de esas rutinas sociales.
Resumo:
Elaborar un modelo sobre la configuración cognitivo-emocional de los alumnos de altas habilidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que permita ofrecer pautas para la respuesta educativa adecuada según el perfil cognitivo que muestran los alumnos. Muestra invitada: profesores y alumnos de 467 colegios de la Región de Murcia (372 públicos y 95 privados) con un total de 123.616 alumnos de Infantil y Primaria. la muestra real se compone de 505 alumnos y los que superaron el proceso de screaning 187 de edades comprendidas entre los 5 y los 12 años.. El trabajo empírico se lleva a cabo en tres fases. En la primera de preidentificación participaron los profesores que valoraron la presencia en sus aulas de algún tipo de excepcionalidad, rareza y valía cumplimentando una escala de nominación. Se identificaron los 505 alumnos sobre los que se efectuó una nueva selección con los alumnos que habían sido valorados con percentiles iguales o superiores a 75 en dos de la dimensiones consignadas.. 1. Escala de Nominación de Profesores (escala tipo Likert compuesta por 28 items y basada en la teoría de los tres anillos de Renzulli) 2. Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT, 1994) 3. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (de Yuste, Martínez y Galve, 1998) 4. Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, 1974) 5. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI de Hernández y Hernández, 2002) 6. Cuestionario de Personalidad para Niños (ESPQ de Porter y Cattell, 1990) 7. Cuestionario de Inteligencia Emocional de Chiriboga y Franco (2002) 8. Batería de Socialización (Silva y Martorell, 1989).. Análisis descriptivos e infereciales. Análisis diferenciales mediante pruebas T para muestras independientes sobre las áreas evaluadas en las variables género y tipo de centro. F de ANOVA de un factor para los análisis diferenciales sobre las áreas evaluadas en las variables perfil cognitivo y ciclo educativo y análisis de fiabilidad de las escalas de nominación.. Entre los resultados:1. Los alumnos superdotados o talentosos muestran niveles altos de inteligencia emocional. 2. Solo en un 19,2 por ciento de los niños con altas habilidades se ha constatado inadecuación general 3. Los alumnos superdotados cuentan con niveles altos de socialización.. Lo más importante para los niños superdotados o talentosos es diseñar un contexto escolar y social en el que se recompensen las ideas brillantes y no se reprima lo excepcional, inusual u original, cuando todo esto se ponga en marcha..
Resumo:
Evaluación de la creatividad en los alumnos superdotados y normales utilizando el modelo de Torrance que permite contemplar la creatividad tanto como producción como por su calidad. Analizar la incidencia que las características socio-emocionales tienen en el alumnado con altas habilidades.. 835 alumnos de los que 649 pertenecen a población normal 187 son de altas habilidades (superdotados y talentos) de infantil y primaria y de centros públicos y concertados de las provincias de Murcia y Alicante.. Después de una revisión y análisis de los modelos y medidas de la creatividad y superdotación y de las investigaciones realizadas sobre estas dos variables se pasa al estudio empírico que consta de un estudio sobre las características psicométricas del Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) y otro sobre las diferencias en creatividad dependiendo de las tipologías de habilidades (superdotados, talento simple, múltiple, complejo y conglomerado), estableciendo los perfiles creativos de los participantes con alta habilidad y el análisis de la incidencia que las características socio-emocionales tienen en el alumnado con altas habilidades intelectuales desde la nueva perspectiva que ofrece el estudio de la inteligencia emocional. Este estudio se llevó a cabo en dos fases. La primera en la que establecen los perfiles de inteligencia emocional autopercibida y en la segunda en la que se hace uso de los datos de CI disponibles de la población con alta habilidad y se estudia la correlación entre inteligencia emocional autopercibida y CI total y, por otro, las relaciones entre los componentes del estado de ánimo: adaptabilidad, manejo del estrés, etc. Termina con una revisión de las investigaciones realizadas sobre inteligencia emocional y superdotación (estado de la cuestión).. Torrance Thinking Creative Test: Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT): 1977, 1974, 1984, 1990 y 1998. El TTCT figurativo tiene dos formas paralelas (AyB). Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Yuste, Martínez y Galve, 1998. Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-on y Parquer (2000).. Análisis factorial exploratorio para hallar la estructura interna del TTCT y análisis descriptivos de las distribuciones de las variables a través de las medias, desviaciones típicas y asimetría para facilitar la interpretación de los resultados de la baremación. Para el segundo de los estudios empíricos en el que se relaciona creatividad y superdotación se ha llevado a cabo un análisis descriptivo correlacional (inteligencia emocional y altas habilidades) y, en algunos casos, inferencial.. Entre los resultados: 1.El TTCT figurativo presenta una adecuada fiabilidad interjueces y validez externa 2. Los superdotados superan al conjunto de la muestra en sus puntuaciones de creatividad, aunque la creatividad no sea el requisito del talento según el modelo de Castelló y Batlle, 1998 3. No se han obtenido relaciones significativas entre creatividad y cociente intelectual lo que se puede apoyar en la teoría del umbral, es decir, a mayor inteligencia no siempre se da una mayor creatividad 4. En cuanto al sexo son los chicos quienes destacan por encima de las chicas en las puntuaciones del factor 2 (completar un dibujo) 5. Los alumnos de infantil son los que obtienen más bajas puntuaciones en creatividad 6. En cuanto a las investigaciones sobre inteligencia emocional y superdotación algunos resultados demuestran como los superdotados con mayor nivel de inteligencia manifiestan mejor organización emocional al comentar las soluciones dadas a situaciones embarazosas.. La escuela, vistas las posibilidades que los baremos presentan para interpretar las medidas referidas a inteligencia emocional en el contexto escolar podría valorar no solo aptitudes puramente académicas sino otras inherentes al ser humano aunque olvidadas, como son las habilidades socio-emocionales, las cuales pueden contribuir a predecir un mayor éxito social y personal futuro..
Resumo:
Estudiar la eficacia de un modelo de habilidades y estrategias de pensamiento en la mejora de la consistencia lingüística de un grupo de alumnos (N=54) de edades comprendidas entre los 8 (inicio de la intervención) y los 11 años (fin de la intervención), seleccionados por su bajo rendimiento en el área del lenguaje.. Se ha trabajado en la comprobación de la hipótesis de que si el Programa de Habilidades y Estrategias de Pensamiento aumenta: a) la capacidad de razonamiento analógico, b) la inteligencia académica c) el rendimiento en el área del lenguaje. Este programa recoge los presupuestos del aprendizaje estratégico de la corriente conocida como 'enseñar a pensar'. está basado en los modelos de desarrollo de habilidades de pensamiento como el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein, dentro de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (TMEC) y el Programa Odyssey de la Universidad de Harvard. El estudio se lleva a cabo durante tres cursos académicos y participan 54 alumnos pertenecientes a un centro público de la Universidad de Murcia. Instrumentos: test de Raven, Prueba de Inteligencia de Wechsler (WISC), Batería Pedagógica 3, sobre evaluación de la lengua castellana (Fernández Pózar, 1983) Materiales de entrenamiento para los alumnos PEI (Feuerstein, 1980), Programa Odyssey (Herrstein, 1980) y materiales de aprendizaje estratégico (mapas conceptuales, redes conceptuales). Evaluación de alumnos pre y post test. Elmodelo de trabajo propuesto supone una serie de innovaciones y cambios en cuanto al clima en el aula, conducta del profesor, currículo, control y evaluación de todos los cambios cualitativos que se producen en el aula, entrenamiento del profesorado e implicación de los padres en la dinámica escolar.
Resumo:
Se intentó comprobar la eficacia de un programa de reeducación para niños deficientes mentales ligeros, mediante un estudio longitudinal de dos años y diversas comparaciones transversales. 12 niños deficientes mentales (CI con rango 55-75) con características de edad mental y cronológica homogeneizadas y 12 niños normales igualados en edad mental y cronológica. Se tomaron como variable independiente la pertenencia a uno de dos grupos (experimental compuesto por 12 sujetos deficientes mentales, y control compuesto de 12 sujetos normales). Como variables dependientes sirvieron una amplia variedad de pruebas de lenguaje, psicomotricidad, maduración intelectual, etc, que componían una batería de pruebas. Se tomaron varios registros a lo largo del proceso con la finalidad de evaluar la eficacia del tratamiento, que difería de grupo a grupo. Pruebas clásicas de evaluación del rendimiento intelectual a varios niveles cognitivos: memoria, lenguaje, percepción y procesos cognitivos superiores. El análisis estadístico de los datos utilizó pruebas 'T' clásicas de comparación de grupos para cada una de las variables dependientes consideradas, y pruebas 'T' cuadrado de Hotelling multivariadas para evaluar procesos afines explorados individualmente en la batería. Además, cuando fue posible dividir los grupos en bloques homogéneos, se aplicaron pruebas de Anova y Manova en el mismo sentido apuntado. Todos los cálculos se realizaron con calculadora de escritorio. El método parece mejorar ciertos aspectos puntuales del nivel cognitivo de los deficientes, en particular los aspectos perceptivo-motóricos, pero los componentes cognitivos de nivel superior no aparecen afectados en absoluto. De los resultados encontrados se deduce que la metodología empleada en reeducación es positiva en algunos aspectos. Los resultados nulos encontrados en otros pueden ser atribuidos a la escasa duración del proceso (dos años), aunque éste es el tope indicado por sus autores para encontrar efectos importantes.
Resumo:
Poner al servicio de la escuela instrumentos válidos para el desarrollo de la creatividad, fijando objetivos a conseguir por medio de la educación. Construir una batería que puede evaluar la actividad en el aula 'elaborar cuestiones efectivas para discernir el grado de creatividad de una actividad'; evaluando a través de la misma las aptitudes creativas y sus factores intervinientes. La creatividad centrada en la relación creatividad-educación. A partir de los datos teóricos y siguiendo el enfoque concreto 'morfológico' se elaboró la batería teniendo en cuenta y como variables, las ocho actitudes básicas de la creatividad: sensibilidad ante los problemas, fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración, análisis y sintaxis, redefinición, evaluación. Revisión teórica de los estudios sobre la producción creativa a partir de 1950 y tomando como base las investigaciones de S.P. Guilford, así como los estudios y aportaciones realizadas por E.P. Torrance, J.N. Getzels, P.N. Jackson, C.W. Taylor, D.W. Mackinon, F. Barron y A.F. Osbom, S.J. Parnes. Las técnicas de análisis se basan en el modelo teórico de la 'estructura de la inteligencia' de Guilford. Modelo de análisis factorial. Creación de una batería 'ad hoc' para evaluar la potencialidad creativa de cualquier actividad educativa. Es una forma de contribuir al 'desarrollo de la creatividad' como potencial humano ampliamente reconocido, diseñando distintas maneras de reconocer en qué medida un individuo es creativo, qué aspectos creativos tiene más o menos desarrollados, qué lagunas dificultan el que una persona pueda tener una vida creativa plena.
Resumo:
Tratar de averiguar a qué se debe que muchos alumnos no obtengan unos rendimientos académicos acordes con sus rasgos intelectuales y por qué el número de mujeres que obtienen el Graduado Escolar (en junio) es bastante superior a los hombres. La hipótesis planteada es: que si disponer de buenos hábitos de estudio y trabajo influye positivamente en los rendimientos académicos, y en octavo de EGB, las alumnas obtienen diferencias significativas a su favor en las medias de los resultados manifiestos sobre tales hábitos, y no hay diferencias entre ambos sexos en las medias de los rasgos intelectuales, entonces se puede afirmar que existirán diferencias a favor de las mujeres en las medias de los rendimientos académicos. Alumnos de octavo de EGB entre 13 y 14 años y 6 meses (colegios públicos de Albacete). Los profesores-tutores tres años como mínimo en el colegio impartiendo la segunda etapa. Se eliminarían aquellos de los que no se dispusieran datos referentes a rasgos intelectuales, hábitos de estudio o rendimiento académico. 377 alumnos (191 mujeres y 186 hombres). Variables independientes: rasgos intelectuales y hábitos de estudio y trabajo. Variables dependientes: rendimiento escolar. Principales variables controladas: sexo, procedencia de los sujetos, experimentadores y medio donde se aplicarán las pruebas. Batería factorial de inteligencia de Garcia Yagüe y Palomino (AMD-77). Test de dominós (D-48) de Anstey. Test alfa superior de Martín Rodríguez. Escala de estimación 'ad hoc' en la que se contemplan hábitos de estudio. Resultados de las evaluaciones del curso en las asignaturas de: Lengua Española, Idioma, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Intervalo de puntuaciones según el método indicado por Cerdá (1972). Distribución de frecuencias. Representaciones gráficas de resultados. 'T' de Student. Comprobación de hipótesis según Yela (1969). Error típico de la diferencia entre medias y razón crítica. Correlación de Pearson. Los varones obtienen en la totalidad de los rasgos intelectuales estudiados medias superiores a las hembras. Diferencias significativas en: inteligencia general, espacial y apreciación global de los rasgos. No hay diferencias significativas en : memoria verbal, numérica y razonamiento lógico. En hábitos de estudio y trabajo, las hembras superan en las medias a los varones. En ningún matiz estudiado los varones superan a las hembras. Se confirma la hipótesis de trabajo. Destacar la correlación positiva y alta entre los hábitos de trabajo y estudio y los rendimientos académicos en su apreciación global en ambos sexos.
Resumo:
Estudiar comparativamente la distribución de una serie de variables aptitudinales, personales, académicas y ambientales desde la perspectiva del status sociométrico obtenido, otorgado y percibido por una muestra de alumnos pertenecientes a EGB. Análisis del nivel de integración en el grupo escolar. 221 sujetos con edades entre los 11 y 12 años, pertenecientes a sexto curso de EGB, distribuidos en unidades mixtas (ambos sexos) de tres colegios de Murcia capital y situados en tres enclaves socio-económicos distintos. Proceso se dividieron a los alumnos según los criterios de psicogrupo y sociogrupo en dos grupos extremos según el status otorgado, estimado e imaginado (integración escolar medida a través de: la opinión del propio alumno, de los demás alumnos y del profesor tutor). Comprobación de las diferencias presentadas en el conjunto de variables consideradas (rasgos aptitudinales, rasgos de personalidad, niveles de adaptación, hábitos y actitudes escolares, rendimiento académico y autoconcepto declarado) mediante el procedimiento de análisis de diferencias de medias según las puntuaciones obtenidas por cada uno de los sujetos en cada una de las variables. Modelo no paramétrico. Batería de aptitudes diferenciales y generales (BAD y G) de J.A. Martín y C. Yuste (1979). Cuestionario analítico psicográfico de personalidad de Amurrio desarrollado por J.A. Martín (1981). Test Delta (cuestionario de formas de reaccionar a la frustración). Test Alfa (cuestionario de hábitos y actitudes escolares). Rendimiento académico. Cuestionario de Piers y Harris para el autoconcepto declarado. Test de percepción sociométrica, test sociométrico, escala de estimación. Análisis de diferencias de medidas entre los diversos grupos y subgrupos. Se han utilizado las estadísticas siguientes: media, desviación típica, razón crítica, Chi-cuadrado, etc.. Las diferentes formas de integración en el grupo clase, suponen diferencias significativas en el conjunto de variables académicas y personales. Las altas correlaciones entre psicogrupo y sociogrupo nos mueven a considerar la dependencia de las estructuras afectivas y operatorias. Las apreciaciones del tutor y del grupo de compañeros sobre la integración en clase tiende a coincidir, básicamente, al asignar los status sociométricos más elevados a los sujetos que poseen en mayor medida las características personales y académicas que han aparecido más significativas. No siempre subyacen a la falta de ajuste al medio escolar y a las secuelas que el mismo conlleva para el alumno, problemas de índole aptitudinal o académico, sino que en muchos casos pueden encontrarse asociados otros factores de los que destacamos los de orden social, producto de la interacción en el aula. Todo ello nos obliga a tener un conocimiento lo más sólido posible de estas circunstancias que rodean al niño para poder poner en juego las situaciones adecuadas a cada problemática.
Resumo:
La presente investigación se propone conseguir dos objetivos básicos. Por un lado identificar el patrón neuropsicológico subyacente a los niños con dislexia evolutiva y, por otro, comprobar la posibilidad de diferenciación de subtipos disléxicos. Cuatro son las hipótesis de trabajo: 1. Los sujetos disléxicos del estudios obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en todas las funciones lingüísticas. 2. Los sujetos disléxicos del estudio obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en proceso mnésicos. 3. Se cree posible prever una diferenciación de subtipos. 4. Los subtipos obtenidos en el estudio compartirán unas características comunes y a su vez presentarán unas características específicas. La muestra objeto de estudio (grupo disléxico) está constituida por 20 sujetos con retraso lector severo. De ellos, 15 son varones y 5 mujeres, además se seleccionó a 20 sujetos cuyo rendimiento escolar es satisfactorio (grupo control) y específicamente su rendimiento en lectoescritura era el adecuado para su edad y curso en que se encontraban. Para la selección de los niños que integrarían la muestra definitiva no se siguió ninguna técnica de muestreo concreta, no obstante, si que se intentó conseguir el mayor número de niños posible que cumpliesen los criterios de selección, lo cual resultó verdaderamente difícil. El diseño de investigación es un análogo del de dos grupos equivalentes. Como la investigación es de tipo correlacional contrastamos siempre al grupo análogo experimental con el grupo análogo de control. Las variables en que se ha centrado la investigación son: 1. Rendimiento lecto-escritor, 2. Inteligencia, 3. Lateralidad manual (presencia manual), 4. Funciones neuropsicológicas y 5. Rendimiento en búsqueda visual. Las variables anteriormente definidas se han evaluado con los siguientes instrumentos (definición operativa de las variables): 1. Test de Análisis de la Lectura y Escritura (Cervera y Toro, 1980) mediante el cual se establece el nivel de retraso lector de dos años de los sujetos que integran la muestra. 2. Escala de Inteligencia de Wechsler para niño (WISC) que permitió evaluar la segunda variable que es la inteligencia. 3. Cuestionario de Preferencia Manual Individual basado en el conocido Oldfield (1971). 4. Batería de Luria-DNI (Diagnóstico Neuropsicológico Infantil inspirado en Luria) de Mangas y Ramos (1991) y 5. Prueba de Búsqueda Visual de Manga (1990). El procedimiento de recogida de datos consistió en la aplicación de forma individual de las pruebas. Se inició con una entrevista semiestructurada, a continuación se aplicaba el T.A.L.E. y posteriormente el WISC. Finalmente, se procedía a la aplicación de la Batería Luria-DNI y la Prueba de Búsqueda Visual. Para la corrección de las pruebas se consideró conveniente la grabación en cinta magnetofónica del T.A.L.E., y en vídeo de la Batería Luria-DNI. Los análisis estadísticos se han realizado utilizando las siguientes pruebas: Prueba `t´ de Student y una prueba de Análisis Discriminante paso a paso y otra de Análisis de Cluster pertenecientes al S.P.S.S., revisión de 1985. Básicamente los resultados ponen de manifiesto los bajos rendimientos de los disléxicos en las habilidades lingüísticas (tanto a nivel receptivo como expresivo), en el análisis y síntesis fonético de palabras y en los procesos amnésicos. También es posible diferenciar subtipos, mediante el análisis de cluster, con base en las puntuaciones de la batería Luria-DNI y en el Disc. Dos de los subgrupos diferenciados presentan diferencias de nivel pero no de patrón neuropsicológico. En otros casos los perfiles parecen ser propios de la dislexia mixta o bien muy atípica. Todo lo cual nos lleva a concluir que el patrón deficitario encontrado en cada niño es relativamente único. Finalmente se hace referencia a propuestas de intervención que han de abarcar al niño en su totalidad y se han de orientar hacia las áreas intactas de funcionamiento neuropsicológico.
Resumo:
Los objetivos de esta investigación son: 1. Diseñar y validar una pauta de observación de las conductas motoras básicas o patrones motores fundamentales en niños y niñas chilenos de 4 y 5 años. 2. Identificar en una muestra representativa de la región de Maule, el grado de adquisición de los patrones motores fundamentales de los niños y niñas chilenos de 4 a 5 años. 3. Detectar y analizar los procedimientos de intervención utilizados en las aulas de párvulos chilenos para ayudar a la adquisición de los patrones motores fundamentales en niños de 4 a 5 años. 4. Elaborar y proponer actividades de estimulación motriz utilizables en las escuelas de párvulos de la región del Maule, para ayudar al desarrollo de los patrones motores fundamentales en niños de 4 a 5 años. 5. Aplicar un programa de estimulación motriz a un grupo experimental, compuesto por niños de 4 a 5 años de ambos sexos para verificar su efectividad y comprobar el periodo requerido para la adquisición de un determinado patrón motor fundamental. La muestra de la investigación está decidida de acuerdo a un estudio descriptivo regional sobre el diagnóstico de la presencia de los patrones motores fundamentales, un estudio de caso y finalmente un estudio pre-experimental. La muestra de aplicación de la pauta de observación de las conductas motoras para párvulos corresponde a 2249 niños y niñas de 4 a 5 años 11 meses de edad correspondientes a los que se encontraban presentes en el momento de evaluación y pertenecientes a jardines infantiles de Junji, Integra y Mineduc de la Región de Maule. El trabajo constituye un diseño descriptivo pre-experimental, considerando procedimientos cualitativos. En la primera fase de la investigación se elaboró una pauta de observación para cotejar la presencia o ausencia de los patrones motores fundamentales de locomoción, manipulación y de estabilidad, una vez estructurada la batera se aplicó en una muestra piloto de 100 párvulos, la mitad de cada sexo y posteriormente se aplicó a la población que constituyó la muestra definitiva. El instrumento utilizado para llevar a cabo esta investigación fue una pauta de observación para verificar el desarrollo de los patrones motores en niños de 4 a 5 años creada por el doctorando y que considera las siguientes variables: equilibro, cuadrupedia, marcha, vertical, salto, lanzamiento, carrera y golpear. Estas variables se definen conforme a la descripción que Mc Clenaghan y Gallahue (1985) realizan sobre los patrones motores fundamentales clasificándolos en tres grupos: locomoción, manipulación y estabilidad. El método utilizado para la recogida de datos fue la observación no participante y el instrumento para la recogida de los datos de una cámara de vídeo. Posteriormente se transcribieron y ordenaron los datos en una hoja de registros para describir la información y el posterior análisis de los mismos. Los resultados indican que en la muestra de la región del Maule, todas las conductas en términos de promedio porcentual presentan una mayor presencia de mayor edad, incluso con un nivel de dispersión menor en la medida en que los niños aumentan en edad. La única variable que no se presenta adquirida a la edad de 4 años, es golpear, ni el indicador botar con una mano 3 veces. El estudio pre-experimental indica que en el sexo femenino se advierten diferencias significativas en las variables equilibrio, marcha, salto, carrera y golpear. Asimismo los varones presentan diferencias significativas en carrera y golpear, e independiente del sexo, existen diferencias significativas en casi todas las variables excepto en cuadrupedia y lanzamiento. Desde el punto de vista teórico-conceptual este estudio aporta las características que deben presentar los patrones motores fundamentales de locomoción, estabilidad y manipulación. Además, presenta un resumen una serie de pautas de evaluación en el ámbito de la psicomotricidad que pueden ayudar a los maestros de educación infantil.
Resumo:
El objetivo general de la presente investigación es determinar si existe relación entre las estrategias de enseñanza que utiliza la educadora de párvulos y el desarrollo de las competencias cognitivas en los párvulos que asisten al último nivel del sistema preescolar. La muestra es probabilística, estratificada y se encuentra formada por un total de 153 niños procedentes de las escuelas municipales de ciudad de Curicó. Las variables que intervienen en este estudio son las estrategias metodológicas y las competencias cognitivas, que se encuentran definidas tanto desde el punto de vista conceptual y operacional. Además intervienen una serie de variables concomitantes entre las cuales se entran el sexo, la edad, la escolaridad de los padres, etc. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo el presente estudio consisten en una batería de escalas con orientación constructivista para evaluar competencias cognitivas en párvulos. Se concluye que, en general, la calidad de las estrategias de las educadoras no es muy efectiva en el desarrollo de competencias cognitivas y que no hay impacto significativo de la educación parvularia, en el desarrollo cognitivo de niños y niñas del sector urbano, como los son los párvulos de este estudio. Además, se realiza una comparación entre los resultados obtenidos y el estudio realizado por el Centro de educación para el trabajo y el desarrollo humano (CEDEP). Finalmente destaca que, su principal aportación es que al difundir cuáles son las estrategias pedagógicas que correlacionan con el desarrollo de las competencias cognitivas en los párvulos, se propicia que se reproduzcan con mayor calidad y frecuencia en el que hacer de las educadoras de párvulos, aquellas que generan mejores resultados.
Resumo:
Conocer y comprender mejor cuanto esté relacionado con los alumnos de FP. En concreto, se trata de descubrir los rasgos que puedan delinear un perfil o compendio de las características de los alumnos de FP y descubrir la importancia de las actitudes hacia la formación profesional en orden a la elaboración de una descripción de alumnos de FP en las profesiones de mecánica, electricidad, electrónica y delineación. La muestra primera estaba compuesta por 653 alumnos de Formación Profesional que cursaban sus estudios en dos escuelas privadas de formación profesional de Madrid. La muestra segunda incluía 659 alumnos pertenecientes a cinco escuelas profesionales de Sarriá, Atocha, Pamplona, Deusto y Carabanchel. Los sujetos fueron medidos en 137 variables agrupadas en torno a la inteligencia, la personalidad y la integración, los intereses profesionales, la adaptación, los hábitos de estudio, el caracter, las actitudes profesionales, los intereses profesionales y las calificaciones obtenidas por los sujetos tanto en los cursos primero, cuarto y quinto como en la prueba objetiva inicial. La muestra primera fue analizada mediante la batería 2 de Ceis, la batería de formación profesional de Ceis, las calificaciones de los cursos primero, cuarto y quinto y los resultados de unas pruebas objetivas aplicadas en el momento de la admisión. A la muestra segunda le fue aplicada la escala de actitudes de FP. El mejor o peor nivel de inteligencia va asociado, respectivamente, a la admisión y éxito, o a la no-admisión y abandono. Como dimensiones de personalidad, la estabilidad emocional, la seguridad y la confianza en sí mismo, la sociabilidad y la responsabilidad se asocian en estructuras condicionantes de mejor formación. La motivación y la actitud favorable hacia la especialidad ejercida aparecen como condicionantes básicos del rendimiento. La satisfacción en la propia situación de aprendizaje es consecuencia de estar encuadrado en la especialidad deseada. La Lengua, las Matemáticas y la Tecnología son las asignaturas más asociadas con el rendimiento escolar. El nivel de rendimiento, según sea bueno o malo, se mantiene en su línea, resultando ascendente o descendente, a lo largo de los estudios, y terminando con éxito o con fracaso en los mismos. Las situaciones de aprendizaje, en la medida en que dependen de los ambientes propios de las distintas especialidades, disponen a diferentes comportamientos, agradables o desagradables, en tanto en cuanto el alumno actúa con satisfacción o insatisfacción. La buenas relaciones con los compañeros, incluso en los grupos de estudio, son valoradas como medio positivo de formación. La situación de aprendizaje y de formación resultaría optima en la medida en que coincidan satisfacción personal, metodología adecuada y relación pedagógica positiva.
Resumo:
Estudiar de forma pormenorizada una dimensión específica de la inteligencia, aquella que se conoce como aptitud espacial. Estudiar la aptitud espacial bajo dos vías de aproximación: la clásica psicométrico-diferencialista y la cognitivo-experimentalista. Estudiar esta dimensión concreta de la inteligencia (aptitud espacial) dentro de una actividad concreta y relacionada como es la aptitud para el vuelo visual. Participan 110 sujetos (varones y cuya media de edad es de 22.38 años), pertenecientes a las V, VI y VII promociones de la Escuela Nacional de Aeronáutica sita en Matacán (Salamanca). Para la descripción y análisis de la estructura factorial de la inteligencia espacial se emplea un modelo clásico correlacional en el que una matriz de sujetos por variables (tests aptitudinales estandarizados) se factorializa en orden a la obtención de las dimensiones básicas subyacentes. De cara a la obtención de un modelo de predicción de las ejecuciones en vuelo visual a partir de pruebas psicométricas se realiza, de un lado, la construcción de un cuestionario objetivo de evaluación del rendimiento en vuelo y, de otro, la posterior determinación por procedimientos de regresión de las variables psicométricas que son predictores significativos de dichas ejecuciones. Se analizan también los procesos mentales involucrados en la ejecución de pruebas de visualización. Se utilizan pruebas individuales para presentar una serie de estímulos (presentados mediante taquitoscopio) y se toma como variable dependiente el tiempo de reacción y como variables independientes el grado de disparidad angular y el número de caras que componen la figura. Los instrumentos empleados para el estudio de la estructura factorial de la inteligencia espacial de los pilotos y para la obtención de modelos predictivos de su rendimiento son de dos tipos: psicométricos y de evaluación. Los primeros consisten en una batería multifactorial de aptitudes compuesta de quince pruebas de papel y lápiz evaluadoras de cinco habilidades: 1) aptitud perceptiva (rapidez), 2) visualización estática, 3) visualización dinámica, 4) factor topológico (perceptivo) y, 5) razonamiento. Con respecto a los instrumentos de evaluación se construye y aplica un cuestionario de evaluación de las maniobras de vuelo visual para la obtención de un criterio de rendimiento en dicho vuelo. con dicho cuestionario se evalúan tres maniobras básicas: la ejecución de chandelles, la toma de tierra y el ocho lento. Para el análisis del procesamiento de la información se realiza la presentación mediante taquitoscopio de una serie de estímulos que varían en el grado de disparidad angular y en el número de caras que componen la figura tomándose como variable dependiente el tiempo de reacción en cada ítem. Se utilizan las técnicas: análisis factorial, análisis de correlación, análisis de regresión múltiple y análisis de varianza. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. La estructura factorial de la inteligencia espacial está caracterizada por tres dimensiones básicas: visualización espacial general, habilidad perceptiva general y razonamiento abstracto. Realizado el análisis de las tareas de vuelo visual con el objeto de seleccionar el criterio de rendimiento, se puede concluir que las maniobras más relevantes para la apreciación de la aptitud del futuro piloto de este tipo de vuelo son, por orden: chandelle, toma de tierra y ocho lento. En cuanto al poder predictivo de los tests aptitudinales empleados, los resultados indican que es la capacidad general de visualización, y más específicamente la visualización estática, la que en mayor medida pronostica las ejecuciones de vuelo. Los tiempos de reacción empleados por los sujetos de la muestra en la ejecución de los procesos subyacentes a la resolución de tareas de visualización espacial, demuestran un bajo poder de predicción sobre los rendimientos de vuelo. La utilización como criterio de las valoraciones de los expertos son poco fiables de cara a su utilización en la estimación de la validez predictiva de los tests aptidudinales. La utilización de registros sistemáticos construidos a partir de los análisis de tareas realizadas por especialistas de la profesión, y operativizados por técnicas psicométricas, reducen considerablemente estas diferencias, al homogeneizar los criterios en que se han de basar las observaciones de los jueces.