525 resultados para Asesoría


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con e l objetivo de v alorar la capacidad de gestión de ocho Reservas Silvestres Privadas de Nicaragua para el establec imiento de Estaciones Biológicas , se llevó a cabo una inves tigación de tipo cualitativa. La metodología consistió en la construcción de un instrumento de valoración compuesto por 6 criterios y 21 indicadores , generados a partir de un proceso que contempló revisión bibliogr áfica sobre E stacio n es B ioló gica s , elaboración de propuesta de cri terios e indicadores de gestión y tall er para consensuar la propuesta con los propietarios de las RSP estudiadas y la directiva de la RED - RSP. Para la aplicación del instrum ento, se visitaron las reservas , realizándose recorrido de campo, observación de las instalaciones, entrevista a los propietarios y revisión de documentos de las reservas. El a n álisis de los datos correspondió a la obtención de valoraciones basadas en prom edios de indicadores para cada criterio , para lo cual se recurrió a una base de datos en Excel. Los resultados para las ocho reservas estudiadas muestran a El Jaguar (95%), El Aguacate (88%), Estancia del Congo (83%) y Montibelli (81%) con un a capacidad m uy alta ; con un a capacidad alta están Concepción de María (78%), Quelantaro (75%) y Greenfields (68%). S e identifica que como conjunto en las RSP hay un a capacidad muy alta en el criterio Servicios (99%), en Educación (94%) y en Instrumentos de m anejo (88% ), se alcanza un a capacidad alta en Gestión f inanciera y p romoción (79%) e Infraestructura (77%). La capacidad baja está asociada al criterio relativo a Investigación y d ifusión de i nformación (47%). Las mayores debilidades están asociadas a la insostenibi lidad financiera de varias de las RSP y a la necesidad de acondicionar espacios físicos que faciliten la investigación. Se identificó como prioritario i nvertir esfuerzos conjuntos en la divulgación de las investigaciones generadas, así como la promoción de programas de monitoreo de objetos de conservación y el apoyo técnico para la supervisión y asesoría de investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los cambios que se han dado en los sistemas de contratación en Colombia, para la ejecución de las obras de infraestructura que necesita el país, las responsabilidades frente a los riesgos han sido transferidas del Estado a los contratistas, salvo en el caso del riesgo geológico en la construcción de túneles, situación totalmente nueva, por cuanto en el pasado próximo, era el Estado el que resultaba siendo garante de las situaciones adversas que se presentaban durante la ejecución de los proyectos, por tanto, este hecho debe ser manejado de una manera seria y responsable por parte del contratista, de lo contrario es muy posible que en el camino se encuentre ante escenarios desfavorables que pueden afectar significativamente las finanzas de los ejecutores de dichos proyectos -- Se observa que en el caso del primer paquete de licitaciones de las mega obras, llamadas cuarta generación de concesiones, que el tema de riesgos no fue abordado de la manera como se debe hacer; las organizaciones participantes en dichos procesos se limitaron, en su gran mayoría, a solicitar asesoría a las aseguradoras, resultando análisis reducidos y direccionados hacia la venta de pólizas de seguros, cuando en realidad, el grueso de los riesgos que se deben asumir en este tipo de proyectos, no son asegurables, situación que posiblemente ha dejado desprotegidos a muchos de los constructores que resultaron ser adjudicatarios del mencionado paquete de licitaciones -- Debido a lo antes descrito, el autor de este trabajo decidió abordar el tema de los riesgos de otra manera, siendo más profundo en el análisis, y en primera instancia olvidándose de los seguros y las empresas aseguradoras -- Inicialmente, se pretendió hacer la identificación, clasificación y valoración de los riesgos encontrados, sin embargo, debido a lo extenso y complejo del tema, se hizo necesario repensar el alcance del trabajo de grado para optar al título de Magister en Gerencia Financiera, hasta la identificación de los riesgos en las diferentes etapas que comprende un proyecto de Alianza Público Privada o de concesión vial -- Quedan las puertas abiertas para que estudiantes de posgrado continúen este trabajo en las etapas de valoración y control de los riesgos identificados, no solo del área financiera, sino de riesgos, administración, o cualquier otra disciplina, que aborde tan interesante tema para profundizar, esto con el ánimo de cambiar la mentalidad del constructor colombiano que ha venido acostumbrado a no mirar el futuro con sentido de proyección y prevención de las tantas situaciones adversas que alteran el normal desarrollo de los macro proyectos de ingeniería

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al rápido desarrollo de las tecnologías de comunicación e información, la traducción ha dejado de ser una tarea solitaria de individuos aislados. Por el contrario, las competencias interpersonales resultan fundamentales para el traductor, tales como la capacidad para trabajar y negociar con los demás, ya se trate de colegas, clientes o iniciadores, gestores de proyecto, revisores, entre otros. El aprendizaje colaborativo se revela como el más adecuado para la adquisición de esas competencias y para el desarrollo de la autonomía de los alumnos. Este artículo se basa en las respuestas obtenidas en dos años lectivos consecutivos (2012-13 y 2013-14) a un cuestionario dado a los alumnos de la UC de traducción técnica español-portugués de la titulación de Asesoría y Traducción de ISCAP, después de que estos completaran un proyecto de grupo hacia el final de un período de dos semestres de formación. Este proyecto de grupo intentó replicar lo más posible condiciones de trabajo reales, atribuyendo a cada alumno funciones específicas, tales como construcción de glosarios, traducción, revisión y gestión de proyecto. Dado que los alumnos asistían a clase en diferentes horarios, la comunicación cara a cara se redujo al mínimo y se utilizaron otros medios de comunicación como los foros y las videoconferencias. Este estudio intenta analizar las actitudes de los alumnos con respecto al trabajo colaborativo y de equipo en esas condiciones particulares, así como comparar su grado de satisfacción con respecto a otros tipos de proyectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene por propósito verificar el cumplimiento y adecuación de normas referentes a salarios, jornadas y horarios laborales, días de asueto y de descanso semanal, forma de cálculo y pago de prestaciones laborales (Indemnización, Aguinaldo, Vacaciones, Bonificación anual- bono 14- ), cumplimiento de normas de higiene y seguridad en el trabajo, también contempladas en recientes reformas, así como los aspectos de vigilancia de las autoridades Administrativas de Trabajo, lo cual implica revisar el cumplimiento de normas de no discriminación en el trabajo, autorización -permiso- de trabajo de extranjeros, informe estadístico patronal anual, protección a la mujer embarazada o en período de lactancia, protección a los menores de edad, terminación de contratos de trabajo, etc. Aunque existen diversas modalidades y técnicas de auditoría, es a través del control de legalidad, donde además de verificar el cumplimiento de las distintas normas jurídicas en la gestión, se comprueba el nivel de economía, eficacia y eficiencia en la utilización de los medios materiales y personales y, a su vez, la comprobación de que en la gestión socio- laboral se aplican criterios de autocontrol y diligencia debida, permitiendo conocer además los posibles riesgos asociados a la gestión empresarial o profesional, y con ello anticipar las soluciones necesarias ante los distintos riesgos existentes. El objetivo del control de legalidad es plasmar la situación real de la empresa en cuanto al cumplimiento de las obligaciones jurídico-laborales y de Seguridad Social, mediante la realización o elaboración de un informe, que permitirá tanto al empresario, como al profesional dedicado del asesoramiento laboral conocer la realidad socio-laboral y legal de la empresa que dirige o asesora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Auditoría Sociolaboral en el campo de los recursos humanos es una de las asignaturas pendientes a la que tendrán que enfrentarse muchas de nuestras empresas y organizaciones en un futuro. Teóricamente, ya hemos superado aquello de que los recursos humanos son la clave del éxito de la compañía, de hecho cada vez son más los que le consideran como un factor estratégico. Pero, en la práctica, son muy pocas las organizaciones que han dado un paso adelante y desarrollan sistemas que permitan el estudio sistemático de toda la problemática que encierra el empleo del factor humano en las mismas. Las razones de este hecho las podríamos encontrar en que todavía se sigue haciendo un excesivo énfasis en los problemas económicos frente a los organizacionales y humanos, pero también podría ser fruto de un profundo desconocimiento de lo que es la Auditoría Sociolaboral, de la problemática que conlleva y de su utilidad y beneficios derivados de la aplicación de la misma. La gestión de los Recursos Humanos en las organizaciones en general y en la empresa en particular, ha ido adaptándose a las nuevas estructuras económicas y a los nuevos tiempos, demostrando cumplir con la morfogénesis necesaria para la convivencia con las organizaciones dado su evolución de cambio en el tiempo. La Auditoría Sociolaboral es una parcela emergente que en este momento cuenta con pocos estudios especializados. El concepto general relativo a la auditoría responde a la necesidad de dar transparencia y veracidad a una situación actual de la organización, y lo que hay que dejar claro es que lo que no garantiza es su continuidad en el tiempo ni realiza predicciones de futuro, por lo que nos podemos preguntar ¿cuál es el valor añadido que confiere cualquier tipo de auditoría realizada a la organización?. Una auditoría refleja la situación actual de la organización mediante la realización de pruebas en el momento actual y el estudio de los acontecimientos pasados, por tanto verifica una situación actual y no realiza ningún tipo de predicción sobre el futuro. Y por otro lado tenemos que tener presente que la responsabilidad del auditor no es otra que transmitir la imagen fiel en un determinado momento de una organización, pero jamás va a ser el responsable del diseño del sistema de control interno ni de los procedimientos, políticas y medios utilizados por la organización, ya que de llegar a realizarlo estaría ejerciendo la dirección de la organización o una consultoría sociolaboral y sería, por naturaleza, incompatible para realizar la auditoría de la organización. ¿Qué aporta la auditoría sociolaboral a la organización? Por un lado aporta la realidad actual de la organización, que servirá de punto de apoyo a la dirección de la organización para la toma de decisiones estratégicas, y aporta la comunicación de todas las debilidades (significativas o no significativas) encontradas en el transcurso de realización de la auditoría, debilidades que darán lugar a recomendaciones de arreglo de las deficiencias y debilidades de la organización, pero que en ningún momento serán las medidas a tomar por la organización para corregir dichas debilidades, estas medidas han de ser decididas por el órgano de dirección de la organización que, en definitiva, es la responsable de los recursos humanos. El auditor siempre ha de ser autónomo de la organización que audita, no pudiendo dicha organización imponer ningún límite al trabajo del auditor ni influir en su opinión profesional. De igual forma el auditor no puede ser el responsable del diseño del sistema de control interno ni de los procedimientos, políticas y medios utilizados por la organización, ya que se estaría autoauditando, lo que es un sin sentido. La auditoría bajo ningún concepto ha de interpretarse como un asesoramiento o consultoría que imponga las medidas a tomar para garantizar la buena marcha en un futuro, sino que por el contrario es una actividad censora que refleja, para bien o para mal, la realidad de una organización en un momento determinado, y en el supuesto de llegar más allá de la mera censura, entonces dejaría de ser una actividad de auditoría para pasar a ser una actividad de consultoría o asesoría por lo que el resultado de la misma no tendría nunca efectos frente a terceros. Tenemos que tener presente que la auditoría ha evolucionado en el tiempo por lo que su definición ha ido progresando según la necesidad de transparencia de las organizaciones. De esta evolución podemos observar como el primer interés por la auditoría fue el de la auditoría económica o censura de cuentas, evolucionando hacia la necesidad de rendir cuentas a los propietarios no empresarios dueños de las empresas y a los que hay que explicar que ha pasado con su inversión. Pero no queda aquí la evolución de la auditoría sino que avanza aún más y ya no solo se conforma con rendir cuentas a los propietarios no empresarios, sino también a los terceros como pueden ser entidades financieras, inversores, proveedores o clientes, entre otros, a los que le interesa la información que emite la empresa y de la que necesita un sello de transparencia y sobretodo fiabilidad de dicha información. Y debido a esta necesidad del sello de transparencia y fiabilidad de la información sociolaboral de la empresa, la auditoría ha de realizase bajo el amparo de normas de actuación de general aceptación y reconocimiento de tal manera que la congruencia del informe de auditoría promueva la credibilidad en el mercado de la información sociolaboral transmitida por las empresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se presenta el resultado final del proyecto de Investigación sobre Algoritmos Genéticos que se desarrolló con la asesoría del profesional Luis Eduardo Múnera. A medida que los computadores evolucionan, aumenta su capacidad para resolver problemas cada vez más complejos, En muchos campos han superado a los seres humanos, por ejemplo, la rapidez con la que realizan cálculos matemáticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del plan de estudios de Administración de Empresas en su modalidad diurna, el ICESI tiene en el décimo y último semestre el curso denominado Consultorio Administrativo, en el cual los estudiantes actúan como asesores de microempresas, contando con el respaldo de un profesor di• rector del curso. Desde el primer semestre de 1984 hasta la fecha, tres promociones han seguido el curso con el cual se han asesorado microempresas, siguiendo el proceso de asesoría que aparece representado en el gráfico NO.1. Aunque el número es pequeño, se han encontrado algunas características en las microempresas que, más con carácter anecdótico que estadístico, se presentan en este escrito por creer que pueden ser representativas de una situación general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para anticiparnos a los críticos de oficio precisamos que la cartilla del trabajo no tiene pretensiones científicas. Apenas sí constituye, ojalá se logre, instrumento pedagógico, entre otros muchos, y de orientación elemental y simple para estudiantes, empleadores y trabajadores que deseen conocer lo básico de nuestra legislación laboral y sus instituciones. Temas complejos se simplifican para mejor comprensión. La cartilla no pretende, tampoco, presentar posiciones doctrinales inflexibles. Quiere acercar el conocimiento de posiciones unificadas o de las varias diversas. Si logramos poner al alcance del iniciado en el derecho laboral, del pequeño y mediano empresario y del trabajador, que no cuentan con asesoría permanente, el conocimiento de la normatividad, su alcance práctico y desarrollo, sentiremos que hemos cumplido nuestro propósito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento actual existe confusión entre dos conceptos, por una parte la incapacidad temporal por riesgo clínico durante el embarazo y por otro lado el riesgo durante el embarazo relacionado con la actividad laboral de la trabajadora, esta confusión también se extiende a los trámites administrativos que esta situación comporta; esto ha dado lugar a la elaboración de un Protocolo específico para estos casos. Es fundamental la valoración técnica del puesto de trabajo para determinar los riesgos a los que pueda estar expuesta la trabajadora embarazada, con el objetivo de evitar que estos riesgos puedan afectar la seguridad y salud de la trabajadora y su descendencia Es importante mantener la comunicación entre las partes implicadas: médicos clínicos, médicos de los Servicios de Prevención y la Unidad Médica de la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) para la orientación y asesoría en muchos de estos supuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia y debate con Ramón Parramón, Director de ACVIC, Centre d’Arts Contemporànies de Vic (2010), y Director y fundador de IDENSITAT (desde 1999), proyecto colectivo desde el que vehicula su práctica como artista. La sesión estuvo centrada en las distintas facetas que el programa IDENSITAT desarrolla desde su fundación a finales de los 90's, siempre entendiendo como campo de trabajo artístico el territorio social y físico. Por tanto, el cruce disciplinar y profesional para la producción de operativos de intervención social y territorial se explicaron como ejes de trabajo posible para un artista. Ramón Parramón ha dirigido también el Máster en Diseño, Arte y Espacio Público Elisava-UPF (2000-2010). En 2005 fue comisario de Madrid Abierto y de 2005 a 2010 formó parte de su comisión asesora. Ha comisariado varias exposiciones como Artesanos, construcciones colectivas del espacio social (La Capella, Barcelona) Catalizadores (Arts Santa Mònica,Barcelona), Ciudades Intervenidas (La Capella, Barcelona), Apamar: Gráficas, Métricas y Políticas del Espacio (ACVIC). Ha participado y organizado varios seminarios, talleres y foros de debate sobre arte y espacio social. Ha editado varias publicaciones como Mecanismos de Porosidad (EUMO Editorial / ACVIC, 2013), Catalizadores (Arts Santa Mónica / EUMO Editorial, 2010), Acciones Reversibles. Arte, Educación y Territorio (EUMO Editorial / ACVIC, 2010), Local / Visitante. Arte y creación contemporánea en el espacio social (Idensitat, 2010), o Arte, experiencias y territorios en proceso (Idensitat, 2008).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto ha sido realizado con la mentalidad de la “Elaboración de un suplemento turístico-cultural para Diario Portada de la ciudad de Azogues”, complemento representativo para la ciudad mediante varios temas como: reportajes, artículos y entretenimiento. De acuerdo con las encuestas realizadas, la gente no conoce ningún medio de comunicación dentro de la ciudad que posea un suplemento, es por eso que se lo creó, para la distribución de dos ediciones. Cada una de las fotografías y la redacción fueron realizadas por las ejecutoras del proyecto, con la idea de que vaya evidencia del trabajo realizado. Este trabajo está complementado con la investigación teórica de varios y prestigiosos autores que han sido y son expertos en la materia de la comunicación social y el periodismo, y que debidamente han sido citadas en cada uno de los capítulos. Logramos el objetivo con el apoyo de varias personas; la ciudadanía y del medio de comunicación en conjunto con sus directivos. Así como también con el apoyo del Sr. Rafael Santos, quién con su asesoría complementó el proyecto con la diagramación del suplemento en sus dos ediciones, el mismo que no tendrá ningún costo económico para los lectores, pues circulará como un aporte adicional en el Diario y al mismo costo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Álbum de familia se ha convertido en una obra clásica por abrir un campo de estudios en varias lenguas. Escrita originalmente en inglés, bajo la asesoría de Jacques Derrida, la presentó este mismo filósofo señalando el valor orar de unas imágenes archivadas juiciosamente por mujeres y luego contadas por ellas mismas. El álbum puede revelar cosas sorprendentes de la organización de una familia, pero también de zonas oscuras en nuestra propia psique. En sus páginas no solo se encuentran fotos, sino ombligos de recién nacidos, ecografías, huellas de pie y otros residuos con los que se acompañan ritos o exaltamos recuerdos futuros. Y si las nuevas tecnología afectan el modo como archivamos las memorias privadas, examinar los nuevos álbumes digitales, como se hace en esta edición, se torna también vital para la comprensión de la contemporaneidad social. Néstor García Canclini lo destaca así: “Faltaba un libro de envergadura que revelara la elocuencia de la visualidad doméstica. Agradecemos a Silva que lo haya hecho, reuniendo una metodología rigurosa y una amable exposición de observaciones fascinantes de lo cotidiano”. El lector queda invitado a seguir una encantadora aventura donde se puede encontrar su propio retrato familiar.