1000 resultados para Análisis historico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Résumé Le travail poursuit un triple objectif: A) présenter la place qu'occupe la géographie physique et la géographie urbaine dans un corpus de cinq récits de voyages castillans de la fin du Moyen-Age, en se centrant particulièrement sur le relief, les eaux continentales, les mers, les côtes, le climat, la végétation, la faune et les villes; B) analyser les ressources discursives dont se servent les rédacteurs pour transmettre ces contenus; C) et réunir le lexique géographique des textes, en l'organisant autour des thématiques mentionnées, en définissant les mots et en faisant ressortir leur valeur dans le contexte discursif. L'étude est introduite par une analyse de la situation communicative dans laquelle se forgent les récits du corpus: contexte historique, social, culturel et textuel, d'une part; identité des voyageurs- rédacteurs, identité des destinataires, et objectifs divers aussi bien des voyages que de leur mise en écriture, d'autre part. De cette analyse ressortent quelques intentions et préoccupations communes aux voyageurs-rédacteurs qui pourraient se résumer en: A) une conscience de la difficulté du voyage; B) une conscience de réaliser un mouvement vers un monde éloigné et étrange; C) une volonté de transmettre des connaissances sur le monde; D) un désir de présenter ce qu'ils racontent comme le fruit d'une expérience vécue et de le faire avec véracité. L'analyse introductoire montre également que cette approche du voyage et la conception du récit qui en découle déterminent le choix de certains contenus géographiques et une façon précise d'exposer l'expérience du voyage: les textes transmettent des connaissances sur le monde et construisent un discours informatif sur l'espace, tout en décrivant un univers étrange et en insistant sur leur caractère testimonial. Le corps du travail est articulé en trois parties. Le premier volet permet de faire émerger la place réservée à la géographie, surtout physique, dans les récits. Il dévoile l'intérêt naissant manifesté par les voyageurs-rédacteurs pour la géographie physique et témoigne de la typologie diversifiée des descriptions urbaines. Il éclaire également le rapport intime liant les thématiques privilégiées dans les textes, les intérêts des rédacteurs et de leur public, et les objectifs de chaque récit. La géographie transmise est non-livresque, issue de l'expérience et, par conséquent, partielle. Le deuxième volet montre le fonctionnement d'une description qui est porteuse d'informations sur l'espace et qui véhicule des savoirs sur le monde, en particulier sur le monde inconnu. Les opérations de nommer, mesurer et adjectiver l'espace parcouru, en le comparant ensuite à l'espace connu sont analysées en détail. Cette partie du travail met en exergue les connaissances, les croyances et les valeurs partagées entre rédacteurs et récepteurs sur lesquelles se construit un discours destiné à transmettre de nouveaux savoirs sur le monde. Les textes se présentent, en outre, comme un témoignage basé sur l'expérience des voyageurs: l'importance de l'information acquise par l'ouïe porte les rédacteurs à incorporer dans leurs récits de nombreuses voix qui racontent le monde et fait du discours géographique un discours clairement polyphonique. Enfin, le troisième volet réunit pour la première fois le lexique géographique castillan en usage à la fin du Moyen-Âge. Procédant de textes rédigés par des non spécialistes, il nous permet d'évaluer les connaissances géographiques d'un homme de l'époque et inclut définitions, exemples d'usage des mots en contexte, données étymologiques, diachroniques, morphosyntaxiques, sémantiques et encyclopédiques. Dans son ensemble, la thèse témoigne de l'intérêt d'une approche des récits de voyage par le triple axe thématique, discursif et lexical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte Microscòpia d'alta resolució aplicada a anàlisis traceològiques, tafonòmiques y zooarqueològiques ha permès donar continuïtat i ampliar la xarxa científica posada en marxa gràcies a dos projectes PBR anteriors entre l’IPHES i quatre centres anglesos: l’Institute of Archaeology del University College of London, el Dept of Prehistory and Europe del British Museum, el Dept of Palaeontology del Natural History Museum, i el Lithic Microwear Research Laboratory de la University of Bradford. El tema tractat ha estat l’avaluació de la resolució i de la possible complementarietat de diferents tècniques avançades de microscòpia per a l’anàlisi de les superfícies d’ossos i eines de pedra prehistòriques: microscòpia òptica, electrònica (SEM i ESEM), microscòpia làser confocal (LSCM) i el sistema Alicona 3D Infinite Imaging. Les diverses accions de mobilitat entre Catalunya i el Regne Unit realitzades han permès satisfactòriament posar en comú els procediments emprats pels diferents especialistes de cada centre. Les proves realitzades sobre materials de jaciments arqueològics clau tant britànics com de l’estat espanyol han permès avaluar els avantatges i limitacions que cada tècnica presentava segons la mostra estudiada (eines de pedra, ossos, dents...) i segons els requeriments específics de l’estudi plantejat. En termes generals, s’ha posat en evidència que les diferents tècniques explorades són força complementàries. És a dir, la gran capacitat d’augments i de resolució d’imatge dels microscopis electrònics es complementa amb unes meravelloses prestacions quant anàlisi de textures, de perfils i de reconstrucció 3D dels altres aparells. La principal conclusió que podem extreure, doncs, és que l’estudi d’aquest tipus d’objectes arqueològics requereix de l’ús combinat de diferents aparells de microscòpia. Tant els treballs realitzats com els contactes entre especialistes establerts al llarg del projecte s’han plasmat ja en treballs concrets, alguns d’ells ja publicats o en fase final de publicació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende ofrecer un sistema para almacenar, localizar y recuperar objetos de aprendizaje (LO) desde la red Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien en los últimos años África Subsahariana ha registrado un notable descenso del número de conflictos armados, un buen número de países sigue padeciendo las consecuencias de la violencia armada, especialmente algunos contextos como el de la República Democrática del Congo, la región de Darfur (oeste de Sudán) o Somalia, por citar algunos ejemplos. Tal y como desde el ámbito institucional (Naciones Unidas u ONG) o el académico llevan señalando desde hace varios años, la principal víctima de la violencia suele ser la población civil, principalmente los menores y las mujeres. El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto que los conflictos armados africanos tienen en la infancia y en aspectos tan importantes como su educación. Este objeto de estudio cuenta en los últimos años con un importante referente como fue la publicación en el año 1996 del denominado «Informe Machel». Quince años después de la aparición de este documento, resulta de interés hacer un pequeño balance sobre algunos de los avances, déficits y principales retos de la protección de los menores en conflictos armados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La trayectoria de este estudio se dirigió para la comprensión de la vivencia de ser enfermera clínica que actúa con estudiantes en los campos clínicos. Tuvo como objetivo comprender la experiencia vivida de las enfermeras clínicas al estar con los estudiantes de enfermería en cuanto ellos desarrollan su experiencia clínica en su servicio. Se optó por realizar una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se entrevistaron nueve enfermeras clínicas y de sus discursos se identificaron cuatro categorías concretas de lo vivido, que fueron interpretadas según el referente filosófico de Martín Heidegger. De las categorías que emergieron de los discursos se destacaron: Siendo enfermera con estudiantes en el proceso de formación y La posibilidad de estar con estudiantes de universidades privadas y universidades tradicionales, que se presentaron en el intento de estimular reflexiones acerca de la importante participación de este profesional en la formación de los futuros profesionales de enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El IBB ha desarrollado un servidor de aplicaciones: http://revolutionresearch.uab.es para el análisis de microarrays. Estas microarrays las obtienen y las suben a la base de datos local los usuarios de la aplicación. En la presente memoria se detalla el proceso realizado para automatizar la subida de microarrays públicas a la base de datos local. Estas microarrays se obtendrán del NCBI. El proceso de descarga de microarrays se realizará cada dos meses y estará sincronizado con un proceso de descarga de genes marcadores de microarrays del NCBI. En la memoria también se describen las fases realizadas para crear la interfaz web para gestionar estas microarrays públicas y las modificaciones realizadas sobre el aplicativo web para permitir realizar análisis con estas microarrays.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En els darrers anys, els sistemes de telemetria per a aplicacions mèdiques han crescut significativament en el diagnòstic i en la monitorització de, per exemple, la glucosa, la pressió de la sang, la temperatura, el ritme cardíac... Els dispositius implantats amplien les aplicacions en medicina i incorpora una millora de qualitat de vida per a l’usuari. Per aquest motiu, en aquest projecte s’estudien dues de les antenes més comuns, com son l’antena dipol i el patch, aquesta última és especialment utilitzada en aplicacions implantades. En l’anàlisi d’aquestes antenes s’han parametritzat característiques relacionades amb l’entorn de l’aplicació, així com també de la pròpia antena, explicant el comportament que, a diferencia amb l’espai lliure, les antenes presenten a canvis d’aquests paràmetres. Al mateix temps, s’ha implementat una configuració per a la mesura d’antenes implantades basat en el model del cos humà d’una capa. Comparant amb els resultats de les simulacions realitzades mitjançant el software FEKO, s’ha obtingut gran correspondència en la mesura empírica d’adaptació i de guany de les antenes microstrip. Gràcies a l’anàlisi paramètric, aquest projecte també presenta diversos dissenys de les antenes optimitzant el guany realitzable amb l’objectiu d’aconseguir la millor comunicació possible amb el dispositiu extern o estació base.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de eficiencia de los centros escolares constituye un tema de interés actual.El número de publicaciones en este campo de investigación se ha incrementado en lo últimos años, al intentar explicar que ciertas características del centro y del entorno influyen en los resultados de los alumnos. A la luz de la Teoría de la Producción y la Post-New Public Management, el objetivo del trabajo es la evaluación y rediseño, a través de técnicas frontera, de una muestra de centros de la red educativa pública de Catalunya. Los resultados obtenidos determinarán las acciones necesarias que permitan optimizar la red y redistribuir de forma óptima los recursos educativos. Por otro lado, aportarán información útil que ayude a la toma de decisiones por parte de las Administraciones Públicas y a la puesta en marcha de programas de mejora en los centros docentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelode análisis para cibermedios(periodismo digital) con elfin de determinar su calidad enrelación con un conjunto de parámetrosgenerales y, en especial,respecto a la adopción dela web 2.0. Este modelo se hatestado con el análisis de ochodiarios digitales cuyos resultadosse presentan también. Presentaun carácter modular quepermite por un lado su extensión,y por otro, su aplicacióntotal o parcial en contextos deanálisis diferentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente adaptación de los medios de comunicación al entorno digital hace conveniente la utilización de metodologías de análisis que permitan determinar la calidad de sus sitios web. En este artículo, a partir del estudio de las características de las webs de algunos de los medios de comunicación más importantes a nivel internacional, se propone una metodología para la evaluación específica de este tipo de sitios web. El modelo propuesto se compone de treinta y seis indicadores, organizados en torno a ocho parámetros que permiten valorar, especialmente, la adaptación del medio de comunicación a la interacción de la Web 2.0. Otros aspectos a los que también se presta atención, pero en menor medida, son la arquitectura de la información, la usabilidad, la accesibilidad o las herramientas de interacción y comunicación que éste pone a disposición de sus usuarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es un estudio sobre las dinámicas y los contenidos de la comunicación política de Silvio Berlusconi y su partido, analizada mediante una perspectiva histórica y sociológica y mediante el análisis de cuatro discursospronunciados por Berlusconi a lo largo de 15 años.Para el análisis del discurso se utiliza la metodología elaborada por Jordi Pericot yArantxa Capdevila a partir de la “Teoría de la Argumentación” de Chaïm Perelman y dela teoría de los mundos posibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se inserta en el debate sobre el estatuto disciplinario de laComunicación desde el análisis de su campo educativo, es decir, desde la aproximación al quehacer docente de los centros dedicados a su enseñanza universitaria, espacios donde se forman de manera preferente –aunque no exclusiva- los futuros investigadores de la disciplina. La investigación se centrará en la enseñanza de las asignaturas correspondientes a la formación en teoría de la comunicación, en las titulaciones de grado vinculadas al área de la Comunicación en España (Grado en Periodismo, ComunicaciónAudiovisual, y Publicidad y Relaciones Públicas), con el fin de identificar ycaracterizar los discursos que sobre el estatuto disciplinario de este campo deconocimiento reproducen y legitiman las Facultades de Comunicación españolas,como representantes de una comunidad académica. De manera operativa, la aproximación a este discurso disciplinar se realizará a través del análisis de dos de sus dimensiones: el discurso institucional de la comunidad académica: entendido como aquellos documentos oficiales de losestudios de grado donde puedan encontrarse elementos de su concepción disciplinaria del campo de la Comunicación; y el discurso experto: entendido como las opiniones particulares de académicos que participan en esa enseñanza disciplinaria en los centros formativos seleccionados. Este trabajo final correspondiente al Máster en Estudios Avanzados en Comunicación, se ha desarrollado de acuerdo a la modalidad de propuesta de proyecto para la elaboración de tesis doctoral, la que será realizada en el programa de Doctorado en Comunicación Social de esta universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para muchos tipos de investigación en ciencias sociales existe la necesidad deobtener información sobre la opinión pública. Internet puede ayudar a satisfacer esta necesidad porque es una fuente de información fácilmente accesible. Este trabajo pretende establecer una metodología de análisis completa y coherente y para ellodesarrolla un análisis de las herramientas, métodos y teorías utilizadas en el análisis de la opinión pública en Internet. Ya que la idea de opinión pública en que me baso sefundamenta en la organización temática de la misma, analizo las teorías clásicas de laagenda-setting y de la tematización. Sin embargo, la característica complejidad de lasociedad actual y la fragmentación de la agenda pública hacen necesario estudiar elnuevo sistema comunicativo desde perspectivas menos deterministas. La teoría de redes complejas permite analizar los fenómenos de emergencia temática y autoorganización desde una perspectiva más amplia que tiene en cuenta los numerosos factores que determinan el funcionamiento del sistema comunicativo actual