822 resultados para Actividad económica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la desestatización ferroviaria, ocurrida con notoriedad en el marco de las reformas estructurales encaradas en los noventa, dictaminó un nuevo mapa de ganadores y perdedores entre los actores participantes de los mecanismos de gobernanza. Los ganadores (principalmente constituidos por los grandes grupos económicos nacionales) participaron activamente en las redes decisionales de políticas gubernamentales, teniendo esto como consecuencia la adjudicación de las concesiones a operadores privados, el despido de personal y la desarticulación de la red. Esa desestatización inicial fue profundizando su relevancia negativa a medida que la actividad económica se consolidara en la recuperación iniciada en 2002. El gobierno, que comenzó a llevar adelante un nuevo modelo de desarrollo a partir de la salida de la crisis de 2001, se mostró interesado en mejorar los servicios para descongestionar el cuello de botella en el que se encontraba el transporte de cargas y mejorar los precios y tiempos de la mercadería en tránsito. A pesar que los gobiernos kirchneristas comenzaron a mostrar públicamente su intención de mejorar los servicios de cargas, en su condición de actores fundamentales en la red decisional ferroviaria, no encararon reformas estructurales definitivas para lograr tal finalidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios operados en la actividad agrícola en nuestro país a lo largo de las últimas dos décadas, identificados genéricamente bajo la denominación de agriculturización, han generado múltiples impactos, muchos de ellos de carácter contradictorio. Así, el crecimiento de la actividad económica, el incremento en los saldos exportables y en los recursos fiscales conviven, entre otras manifestaciones, con la agudización de las tensiones derivadas de la concentración económica, con nuevos impactos e incertidumbres de carácter ambiental, con desequilibrios territoriales crecientes, con la ampliación de la brecha laboral y con el incremento en la inequidad distributiva. Este trabajo presenta los resultados de un análisis exploratorio orientado a pequeñas localidades de la región pampeana, en el cual se visualiza el surgimiento de fuertes signos de fractura del tejido social, derivados del crecimiento de la inequidad distributiva de la riqueza en el interior del espacio rural. Dos tendencias fundamentales constituyen los emergentes de este proceso: 1°) los cambios en los estilos de vida de los sectores relacionados con la actividad agrícola, visibles fundamentalmente en modificaciones en las pautas de consumo (sobre todo entre los jóvenes); y 2°) la heterogeneización de las percepciones de los pobladores sobre la valorización del trabajo en la comunidad. La reconstrucción de estos procesos, escasamente abordados en la literatura académica, se realizó a través de estrategias metodológicas que combinan métodos cuanti y cualitativos, tomando como caso de estudio una pequeña localidad en la Provincia de Santa Fe

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el turismo rural comunitario se ha presentado como un instrumento adecuado para aumentar la renta de la población campesina y diversificar sus fuentes de ingresos. Pero se trata de una actividad económica que no está exenta de riesgos. A partir de un caso específico (la isla peruana de Amantaní, en el Lago Titicaca) el artículo estudia uno de ellos: el impacto del turismo en la cohesión socioeconómica comunitaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de globalización y liberalización de la actividad económica han tenido una notable incidencia en la realidad social y económica de Andalucía, que es una región del sur de España. Esta investigación estudia las transformaciones más importantes en el mercado de trabajo en base a los resultados obtenidos con entrevistas semiestructuradas a agricultores de cuatro pueblos representativos del olivar en Andalucía. El estudio señala cómo los procesos reestructuración que ha seguido este cultivo, han supuesto que el olivar pierda buena parte de su carácter social, y que aumente el trabajo temporal. Se estudia, además, el papel secundario que tiene el trabajo de la mujer y cómo un importante número de trabajadores han sido sustituidos por inmigrantes, que aceptan las nuevas condiciones de trabajo. Por último, se presentan las conclusiones más importantes de la investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de globalización de los mercados productivos agropecuarios y de una actividad económica destinada a la exportación, este artículo propone analizar las condiciones del trabajo de los asalariados en la esquila de ovinos en Chubut y sus posibles modificaciones respecto de las características históricas. Desde fines del siglo XIX, la producción de lana ovina en Chubut fue de gran importancia económica y organizadora principal del mercado laboral de la zona. Partiendo de una revisión histórica del desarrollo de la actividad lanera, se considerarán tanto las regulaciones laborales, las políticas públicas y la presencia gremial, como las características y la dinámica propias de este mercado de trabajo, para comprender los cambios y continuidades en las condiciones laborales de los esquiladores. Este artículo surge de una investigación grupal e involucra información de diversas fuentes, obtenida principalmente mediante entrevistas, encuestas, observaciones en campo y otros registros realizados durante casi una década en torno a esta temática, en ésta y otras zonas del país

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo profundizar en el comportamiento del mercado de trabajo en regiones donde la principal actividad económica es el turismo mediante el análisis de la información que desde el año 2004 se obtiene a través de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) que releva el INDEC. La posibilidad de contar con la EOH, especialmente en aquellas localidades que, por su dimensión no poseen información proveniente de las Encuestas Permanente de Hogares (EPH), abre la posibilidad de que, a través del comportamiento hotelero y para-hotelero, se acceda a una aproximación de la situación ocupacional en esas localidades, donde se presentan serias dificultades durante algunos períodos del año. Aunque la serie de que se dispone es aún breve 'en el mejor de los casos de hasta cinco años', se la analiza mediante técnicas estadísticas para determinación de estacionalidad, como punto de partida para un posterior seguimiento y puesta en discusión de otras alternativas de abordaje. Se trabaja con localidades de manera desagregada, pudiendo advertirse nítidamente las especificidades según la modalidad turística de cada una de ellas y concentrando el comportamiento de las mismas en dos grupos diferentes: a) Localidades con economías de perfiles más diversificadas; b) Localidades con base económica preponderantemente turística. Mediante este análisis se pretende alcanzar algunos resultados que, eventualmente complementados con información de carácter primaria tanto cuantitativa como de carácter más cualitativo, aporten al conocimiento de un mercado de trabajo cuyas especificidades lo tornan complejo y cuyas consecuencias preocupan tanto al sector público como al privado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de aportar al conocimiento de las desigualdades sociales en la Argentina contemporánea, este artículo analiza la manera en que la reconversión de la vitivinicultura mendocina se tradujo en la recomposición de las distintas categorías socio-laborales que componen esta actividad. La rapidez y profundidad de estas transformaciones en un espacio relativamente acotado y en una actividad económica que es juzgada como un caso exitoso de inserción en el mercado internacional hacen de la vitivinicultura mendocina un observatorio privilegiado para analizar el modo en que se constituyen y vinculan distintas categorías socio-económicas en la transnacionalización de los agronegocios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la desestatización ferroviaria, ocurrida con notoriedad en el marco de las reformas estructurales encaradas en los noventa, dictaminó un nuevo mapa de ganadores y perdedores entre los actores participantes de los mecanismos de gobernanza. Los ganadores (principalmente constituidos por los grandes grupos económicos nacionales) participaron activamente en las redes decisionales de políticas gubernamentales, teniendo esto como consecuencia la adjudicación de las concesiones a operadores privados, el despido de personal y la desarticulación de la red. Esa desestatización inicial fue profundizando su relevancia negativa a medida que la actividad económica se consolidara en la recuperación iniciada en 2002. El gobierno, que comenzó a llevar adelante un nuevo modelo de desarrollo a partir de la salida de la crisis de 2001, se mostró interesado en mejorar los servicios para descongestionar el cuello de botella en el que se encontraba el transporte de cargas y mejorar los precios y tiempos de la mercadería en tránsito. A pesar que los gobiernos kirchneristas comenzaron a mostrar públicamente su intención de mejorar los servicios de cargas, en su condición de actores fundamentales en la red decisional ferroviaria, no encararon reformas estructurales definitivas para lograr tal finalidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios operados en la actividad agrícola en nuestro país a lo largo de las últimas dos décadas, identificados genéricamente bajo la denominación de agriculturización, han generado múltiples impactos, muchos de ellos de carácter contradictorio. Así, el crecimiento de la actividad económica, el incremento en los saldos exportables y en los recursos fiscales conviven, entre otras manifestaciones, con la agudización de las tensiones derivadas de la concentración económica, con nuevos impactos e incertidumbres de carácter ambiental, con desequilibrios territoriales crecientes, con la ampliación de la brecha laboral y con el incremento en la inequidad distributiva. Este trabajo presenta los resultados de un análisis exploratorio orientado a pequeñas localidades de la región pampeana, en el cual se visualiza el surgimiento de fuertes signos de fractura del tejido social, derivados del crecimiento de la inequidad distributiva de la riqueza en el interior del espacio rural. Dos tendencias fundamentales constituyen los emergentes de este proceso: 1°) los cambios en los estilos de vida de los sectores relacionados con la actividad agrícola, visibles fundamentalmente en modificaciones en las pautas de consumo (sobre todo entre los jóvenes); y 2°) la heterogeneización de las percepciones de los pobladores sobre la valorización del trabajo en la comunidad. La reconstrucción de estos procesos, escasamente abordados en la literatura académica, se realizó a través de estrategias metodológicas que combinan métodos cuanti y cualitativos, tomando como caso de estudio una pequeña localidad en la Provincia de Santa Fe

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el turismo rural comunitario se ha presentado como un instrumento adecuado para aumentar la renta de la población campesina y diversificar sus fuentes de ingresos. Pero se trata de una actividad económica que no está exenta de riesgos. A partir de un caso específico (la isla peruana de Amantaní, en el Lago Titicaca) el artículo estudia uno de ellos: el impacto del turismo en la cohesión socioeconómica comunitaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de globalización y liberalización de la actividad económica han tenido una notable incidencia en la realidad social y económica de Andalucía, que es una región del sur de España. Esta investigación estudia las transformaciones más importantes en el mercado de trabajo en base a los resultados obtenidos con entrevistas semiestructuradas a agricultores de cuatro pueblos representativos del olivar en Andalucía. El estudio señala cómo los procesos reestructuración que ha seguido este cultivo, han supuesto que el olivar pierda buena parte de su carácter social, y que aumente el trabajo temporal. Se estudia, además, el papel secundario que tiene el trabajo de la mujer y cómo un importante número de trabajadores han sido sustituidos por inmigrantes, que aceptan las nuevas condiciones de trabajo. Por último, se presentan las conclusiones más importantes de la investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de globalización de los mercados productivos agropecuarios y de una actividad económica destinada a la exportación, este artículo propone analizar las condiciones del trabajo de los asalariados en la esquila de ovinos en Chubut y sus posibles modificaciones respecto de las características históricas. Desde fines del siglo XIX, la producción de lana ovina en Chubut fue de gran importancia económica y organizadora principal del mercado laboral de la zona. Partiendo de una revisión histórica del desarrollo de la actividad lanera, se considerarán tanto las regulaciones laborales, las políticas públicas y la presencia gremial, como las características y la dinámica propias de este mercado de trabajo, para comprender los cambios y continuidades en las condiciones laborales de los esquiladores. Este artículo surge de una investigación grupal e involucra información de diversas fuentes, obtenida principalmente mediante entrevistas, encuestas, observaciones en campo y otros registros realizados durante casi una década en torno a esta temática, en ésta y otras zonas del país

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo profundizar en el comportamiento del mercado de trabajo en regiones donde la principal actividad económica es el turismo mediante el análisis de la información que desde el año 2004 se obtiene a través de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) que releva el INDEC. La posibilidad de contar con la EOH, especialmente en aquellas localidades que, por su dimensión no poseen información proveniente de las Encuestas Permanente de Hogares (EPH), abre la posibilidad de que, a través del comportamiento hotelero y para-hotelero, se acceda a una aproximación de la situación ocupacional en esas localidades, donde se presentan serias dificultades durante algunos períodos del año. Aunque la serie de que se dispone es aún breve 'en el mejor de los casos de hasta cinco años', se la analiza mediante técnicas estadísticas para determinación de estacionalidad, como punto de partida para un posterior seguimiento y puesta en discusión de otras alternativas de abordaje. Se trabaja con localidades de manera desagregada, pudiendo advertirse nítidamente las especificidades según la modalidad turística de cada una de ellas y concentrando el comportamiento de las mismas en dos grupos diferentes: a) Localidades con economías de perfiles más diversificadas; b) Localidades con base económica preponderantemente turística. Mediante este análisis se pretende alcanzar algunos resultados que, eventualmente complementados con información de carácter primaria tanto cuantitativa como de carácter más cualitativo, aporten al conocimiento de un mercado de trabajo cuyas especificidades lo tornan complejo y cuyas consecuencias preocupan tanto al sector público como al privado