998 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo permite tener un acercamiento a la magnitud del problema que generan las sustancias qumicas en los trabajadores de un municipio de Cundinamarca entre los aos 1993-2008 basndose en los informes obtenidos de la unidad bsica de la Direccin seccional Cundinamarca Regional Oriente del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; hallando como principal causa de muerte la intoxicacin por monxido de carbono, en los trabajadores del sector informal. Genera adems la inquietud de crear, un instrumento que permita un adecuado registro de estos eventos y a travs de este, programas dirigidos a empleadores y trabajadores, que pueda concientizarlos de la exposicin a la que se someten, ante un enemigo invisible como lo son las sustancias qumicas y cuya consecuencia se observa claramente en la mortalidad de menores de edad que se encontraron durante la revisin de los informes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca realizaron un acuerdo con el fin de desarrollarlo en tres municipios: Machet, Sesquil y Mesitas de El Colegio, el Proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local, el cual tiene cuatro ejes. La Facultad de Administracin implementa el Eje 1, que se relaciona con la generacin de empleo e ingresos. La presente investigacin se llev a cabo en el Municipio de Machet, y tuvo como objetivo evaluar y analizar las condiciones de los pequeos productores de papa en el municipio de Machet. Es importante resaltar que en el lugar de estudio siempre se han presentado problemas de desarrollo a nivel econmico que necesitan de una intervencin. De esta manera surgi la idea de plantear un proyecto productivo para impulsar el sector primario en la regin, para mejorar la calidad de vida de los sus familias papicultoras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento acelerado de las ciudades ha incidido en la transformacin de las condiciones urbanas haciendo de la expansin y conformacin de asentamientos ms complejos algo inminente. Bogot es un buen ejemplo de una ciudad ha crecido sobre su regin, generando actividades econmicas complementarias, que han venido especializando a los diferentes municipios en actividades productivas y de servicios. Una de las mayores demandas en la prestacin de bienes y servicios, tiene que ver con el tema de la recreacin, especficamente el Turismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Guasca, Cundinamarca, se han configurado cambios profundos en el uso de los recursos naturales y el trabajo. En la misma rea donde oper una mina de cal a cielo abierto por ms de sesenta aos, hoy en da existe una reserva biolgica. Este proceso ha conllevado transformaciones y negociaciones entre las formas locales de uso de los recursos naturales y los usos propuestos por la conservacin ambiental. Por su parte, el trabajo en la vereda se ha visto afectado por el cambio reciente en el usufructo de los recursos ambientales y las precariedades econmicas del agro en Colombia. El argumento central de este texto es que la declaratoria de reas protegidas privadas, como prctica suscrita al discurso ambientalista global, ms que un proceso neutro, es una fuente de tensin constante entre pobladores locales y administradores de las zonas de conservacin ecolgica por cuenta del manejo territorial y ambiental, el entendimiento del uso de los recursos naturales y la naturaleza, la propiedad, el empleo y la descentralizacin del poder estatal. As las cosas, este trabajo se preocupa por analizar las tensiones e implicaciones que supone la declaratoria de reas protegidas para las poblaciones locales, en particular en su economa, trabajo y formas de apropiarse de la naturaleza y sus recursos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Adolescent pregnancy is a current problem which raises concern due to its individual, familiar and collective consequences. Fifteen million adolescents give birth each year in the world. Abortion is the preferred option used in unwanted pregnancies. Adolescent pregnancy is frequent in Nocaima, Cundinamarca and is a community concern in this small town initiating its process of becoming a healthy municipality. As such, the community has highlighted this problem to be studied and submitted to intervention to promote a free and responsible sexuality decreasing unwanted adolescent pregnancies. Objective: To find data on contraception, pregnancy and related factors in selected adolescents therefore, improving current incomplete information. Methods: Descriptive observational study with survey application on 226 female 14 to 19 year old students from three high school facilities in Nocaima including 8th to 11th graders. Results: 88.9% of the participants were between 14 and 17 years of age. 66.8% of the adolescents claim to use correctly contraceptive methods and 28.8% have had sexual intercourse with an average initiation at age 15. 11.1% have been pregnant once in their lives and of these 57.1 % ended in induced abortion and 66.8% were school dropouts. Conclusions: After having implemented an educational campaign on healthy sex and reproductive behaviors we view adolescent pregnancy as a public health problem which is preventable and related to the deficit of social and family support as well as weakness in individual decision making.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Arauca es en la actualidad el primer productor de pltano a nivel nacional con un rea sembrada de 28.410 hectreas, una produccin anual de 384.460 toneladas y un rendimiento promedio de 13,5 ton/ha. El establecimiento de una planta de procesamiento de pltano en el Departamento, es para CODEPLAR una oportunidad de crecimiento y consolidacin de la cadena productiva. El impacto social y competitivo de este proyecto permitira la generacin de nuevas fuentes de empleo y la recuperacin del incentivo a la vocacin agropecuaria de la regin. El presente estudio describe la situacin de la cadena productiva, presenta una propuesta clara y operacional para el montaje de una planta de procesamiento de pltano en el Municipio de Tame, Vereda Corocito y propone estrategias desde el mbito institucional, ambiental, logstico y comercial que ayuden a garantizar la sostenibilidad del desarrollo y crecimiento actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ESCUELA REGIONAL EN DANZA del municipio de Facatativ, con nfasis en DANZA TRADICIONAL, a travs de cuatro niveles bsicos planteados en la formacin de un seudo bailarn de danza, defensor de las manifestaciones artsticas y tradicionales de nuestro pas y promotor de creaciones artstica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa presenta una propuesta para el desarrollo de habilidades sensoriales y cognitivas a travs del juego, el cual consta de 17 actividades tipo. A parte del diseo del programa se aplic en un tiempo de tres semanas, con el fin de darlo a conocer en la institucin y de esa manera servir de base para la continuacin del mismo por parte de la docente, implementndolo en el curso como una asignatura, abriendo un espacio al juego, repitiendo algunas de las actividades y/o modificndolas con el fin de cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La seleccin de los temas prioritarios de investigacin sobre tuberculosis (TB) en Cundinamarca se desarroll mediante la revisin bibliogrfica y la informacin de bases de datos del programa de TB en el Departamento, el cual no cumple las metas del 80% de captacin de Sintomticos Respiratorios y del 70% de deteccin de pacientes con TB. Con estos insumos se trabaj con los municipios de mayor importancia como Girardot, Fusagasug, Facatativ y Zipaquir, donde se les consulto de qu manera se maneja la Prevencin y Control de TB a travs de una encuesta con 41 mdicos de consulta externa. En la encuesta participativa se seleccionaron y ordenaron las preguntas segn su prioridad en la bsqueda oportuna de pacientes con Tuberculosis. Estos temas, seleccionados mediante esta metodologa inclusiva, transparente y participativa, pasaron a ser, pieza fundamental, a la hora de dar un diagnstico, hallando que 17.08% de los mdicos desconoce la sintomatologa respiratoria del paciente con TB; el 41.46% piden mayor tiempo de consulta, el 29.26% necesitan capacitacin, el 29.28% oportunidad en la atencin y toma de muestras de laboratorio; para el 70.73% la mejor forma de captacin de pacientes es bsqueda casa-casa realizada por promotores, para el 29.26% es la realizada por otros actores. Los mdicos no se identificaron como actores principales. El 32.41% no ven prioritaria la articulacin con los programas de VIH y crnicos; y el 21.96% no tienen en cuenta realizar seguimiento a poblacin vulnerable como indgenas y poblacin carcelaria. Estos resultados deben contribuir a mejorar las estrategias de control de la TB y optimizar el uso de los recursos financieros y humanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de la presente investigacin est sostenido en analizar la estructuracin de la poltica pblica minero-energtica, los instrumentos utilizados para su posterior implementacin en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulacin por Desposesin para la interpretacin de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposicin o inclusin de nuevos modos de produccin, genera resistencias que entran en disputa entre s y que producen la reconfiguracin espacial del municipio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La configuracin de lugares como reas de proteccin ambiental puede ser vista como un proceso tcnico y objetivo, en el que se crean polticas pblicas que definen prcticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuracin es un proceso histrico y negociado. Este se construye en contante dilogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qu es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es as como la configuracin socioambiental de lugares como reas de proteccin ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prcticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociacin tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgnica, cambiar prcticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetacin. Tambin sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cmo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin midi la percepcin del personal asistencial sobre la cultura de seguridad de los pacientes en un hospital de primer nivel de complejidad por medio de un estudio descriptivo de corte transversal. Se utiliz como herramienta de medicin la encuesta Hospital Survey on Patient Safety Cultura (HSOPSC) de la Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ) versin en espaol, la cual evala doce dimensiones. Los resultados mostraron fortalezas como el aprendizaje organizacional, las mejoras continuas y el apoyo de los administradores para la seguridad del paciente. Las dimensiones clasificadas como oportunidades de mejora fueron la cultura no punitiva, el personal, las transferencias y transiciones y el grado en que la comunicacin es abierta. Se concluy que aunque el personal perciba como positivo el proceso de mejoramiento y apoyo de la administracin tambin senta que era juzgado si reportaba algn evento adverso.