997 resultados para ACTORES Y ACTRICES DE TEATRO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Conti, Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia hacemos referencia a procesos de migración, trabajo e inserción en la sociedad local por parte de migrantes de origen boliviano a la ciudad de La Plata y Gran La Plata. Los mismos implican formación de identidades étnico-nacionales y procesos de auto-identificación e identificación desde el afuera en situaciones de contacto intercultural y precariedad legal y laboral. Consideramos que quienes migran comparten, además de la experiencia migratoria, pautas culturales de su lugar de origen que constituyen una matriz, la cual, al ponerse en acto en la relación con agentes de la sociedad receptora, actualiza diferencias entonces disponibles para su utilización en la construcción de estereotipos presentes en la relación entre propios y extraños. A la vez se produce un proceso de apropiación de valores y prácticas de la sociedad receptora, que entendemos son seleccionados -entre otras cosas- para permitir la comunicación y el fluir de la cotidianeidad.Es desde esta perspectiva que buscamos comprender los procesos de inserción, segmentación, aceptación, rechazo y reinvención de identidad por parte de inmigrantes y locales en un contexto periurbano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Del Bono, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Trotta, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las opiniones de treinta nueve representantes pertenecientes a los Consejos Directivos de las trece Facultades que componen la Universidad de Buenos Aires acerca de la pertinencia de una reforma estatutaria. En el marco de una indagación más amplia orientada a captar la especificidad de la representación universitaria, los planteos de los entrevistados ponen en evidencia la problemática que caracteriza la relación entre las prácticas y las reglas. Muestra, además, las diferencias de interpretación en lo relativo a la relevancia de las normas según el claustro de pertenencia, así como los temores que todo cambio conlleva. La complejidad institucional, la politización de los debates y, en último término, la imposibilidad de llegar a acuerdos sobre la finalidad de la universidad, son los factores principales del descreimiento y la desconfianza acerca de la posibilidad de concretar transformaciones sustantivas. A su vez, la reflexión sobre potenciales modificaciones, se localiza dentro de la institución, resaltando especialmente la situación de intenso conflicto que atraviesa la vida universitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es parte de una investigación sobre grupos intelectuales, revistas y organizaciones partidarias que se relacionaron con el maoísmo en la Argentina desde fines de los cincuenta a los ochenta. El objetivo es relevar la influencia maoísta en el movimiento estudiantil, obrero, campesino y otros sectores populares, y su relación con la izquierda tradicional, con el peronismo y con el resto del sistema político argentino. Tal campo de investigación, además de la amplitud, tiene el condicionamiento de su escaso estudio sistemático y la importante destrucción de archivos durante la última dictadura militar. En este sentido, hemos emprendido la organización parcial de materiales de archivos del Partido Comunista Maoísta (PCM), del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), Vanguardia Comunista (VC) y el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Aquí abordo a Vanguardia Comunista, uno de los grupos resultantes de la disolución de Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV); luego de revisar en otra ponencia su construcción política a partir de su prensa, folletos, revistas teóricas (legales y clandestinas) y entrevistar a militantes. Se trata aquí de analizar ciertos aspectos programáticos, de crítica política nacional e internacional y formulaciones sobre cuestiones históricas argentinas, específicamente desde el balance de la historia del comunismo que elabora VC. A diferencia de las otras organizaciones, VC posee la trayectoria más extensa y numerosa como partido maoista. En este caso abordamos como se elabora, luego de su IICongreso Nacional, una historia del partido, donde se intenta el difícil entronque de uno de los mas importantes partidos de la nueva izquierda argentina, con una parte de la historia del Partido Comunista, uno de los exponentes de la "vieja" izquierda

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the spirit of the proposals of the Agenda 2020 about the structural role of cinema in the configuration of the European identities, this article highlights the significance of the national cinemas in non-hegemonic languages in the conformation of a diverse European culture. Following this perspective, we use Galician cinema as a case study in which we analyze the presence (or more precisely the absence) of the Galician language in the original version in the feature films released between 2008 and 2012.This proposal is hosted by the I+D+I project eDCINEMA: “Towards the European Digital Space. The role of small cinemas in original version” (Ref. CSO2012-35784) financed by the Ministry of Economy and Competitiveness of Spain.