1000 resultados para 666 Cerámica y tecnologías afines


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se planteó con el fin de determinar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte del profesorado de Música de los centros Educación Secundaria de la provincia de Castellón y conocer la formación y la actitud de este profesorado con respecto al uso y las potencialidades de estas herramientas en el ámbito educativo. Los resultados revelaron que el 96,88% utilizan frecuentemente las TIC, el 87,5% tienen un nivel medio en cuanto al grado de formación y que tanto este como el uso de estas herramientas están relacionados con la integración de Internet en la dinámica del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED PAT-Educación en la que participa el profesorado que forma parte del Programa de Acción Tutorial (PAT) de la Facultad de Educación, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE de la Universidad de Alicante. El objetivo es describir el plan de actuación llevado a cabo entre el profesorado participante y las tareas realizadas con el grupo de alumnado tutorado. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo entre el profesorado tutor y las sesiones grupales con el alumnado tutorado, así como la creación del blog: http://edupatua.blogspot.com.es/ como recurso didáctico en el desarrollo de las tareas tutoriales, permitiéndonos conocer y analizar las necesidades y demandas del alumnado en este proceso de acompañamiento y desarrollo del PAT. Los primeros resultados obtenidos muestran una serie de fortalezas y debilidades en la implementación del PAT y las posibles propuestas de mejora que son necesarias abordar para el próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Diseño y desarrollo de una Guía observacional para la implementación del Prácticum de los Grados de Infantil y Primaria, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE/ Universidad de Alicante. Tomando como referencia las competencias de la asignatura Prácticum que se desarrolla a lo largo de varios periodos, se han establecido una serie de indicadores de observación a nivel de centro y de aula, que nos permitan configurar una Guía observacional como instrumento de observación y análisis de la realidad escolar durante el desarrollo del Prácticum. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo de los integrantes de la RED, desde sus diversas experiencias y aportaciones en sus campos profesionales. Los primeros resultados han determinado los seis grandes bloques de indicadores de esta Guía: la organización y gestión del centro; la organización y gestión del aula; el clima del aula y el alumnado; el planteamiento metodológico y la evaluación; la atención a las n.e.e.; y la participación de las familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para poder llevar a cabo una acción tutorial adecuada es preciso contar con una comunicación fluida entre los agentes implicados en el proceso. Pero no todas las personas tenemos las habilidades necesarias, ni los recursos adecuados, para relacionarnos con el alumnado de forma eficaz. Además de una actitud favorable y unas características personales determinadas, se precisan competencias instrumentales, como son el dominio de determinadas herramientas de comunicación personales y virtuales. El alumnado de nueva incorporación a la Universidad necesita encontrar tutores y tutoras con competencias comunicativas suficientes, que les motiven a emprender una actividad de orientación continua en paralelo a su formación académica. La experiencia de tutorización que tiene este alumnado, procedente de la Educación secundaria, es distinta a la que se va a encontrar en la Universidad, por eso precisará de una tutorización que se asemeje lo máximo posible a sus experiencias previas, siempre que estas sean positivas. En este estudio analizaremos el estado de las competencias docentes en el uso de herramientas de comunicación, y presentaremos algunos recursos de comunicación, presencial y virtual, adecuados para llevar a cabo la tutorización con éxito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta está enmarcado en la Red docente Cansancio emocional, autoestima y satisfacción con los estudios de los estudiantes universitarios, en la que participa profesorado de varios departamentos y diferentes universidades (Alicante, Elche, Murcia y Granada/campus Melilla). La competencia emocional que el estudiante tenga durante todo su proceso de aprendizaje puede ser un elemento de freno al estrés académico y a la actitud de estar quemado (burnout), teniendo como consecuencia una actitud positiva o negativa hacia los estudios y tareas que realiza. Este trabajo se plantea como objetivo analizar la relación entre el cansancio emocional, la autoestima y la satisfacción con los estudios del alumnado universitario. Estos aspectos se analizan en una muestra representativa de estudiantes de diferentes titulaciones y universidades. Los resultados nos permiten conocer la relación de variables emocionales con el grado de satisfacción con los estudios, aspectos que repercuten a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conscientes de las posibilidades pedagógicas, participativas y de colaboración científica de la Web 2.0, los autores del presente artículo se plantean la detección de las necesidades y expectativas hacia la creación de una plataforma virtual delimitada por un espacio interactivo o red social para la Historia de la Educación y el Patrimonio Histórico-educativo. Gracias a la evaluación mediante un cuestionario en el que han participado un grupo de expertos docentes e investigadores de Historia de la Educación, se han obtenido una serie de conclusiones a tener en cuenta respecto a determinados aspectos (conocimiento y uso, expectativas, componentes, etc.) que orientarán la construcción ad hoc de dicha plataforma. Es relevante el poco conocimiento y uso de las redes sociales tanto genéricas como específicas, así como otro tipo de aplicaciones web. Destaca, por otro lado, que la edad de los participantes no ha condicionado la importancia percibida sobre las capacidades de las TIC para el desarrollo en la docencia y la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El liderazgo y el empoderamiento ocupan, desde la década de los noventa, un lugar destacado y transversal en la agenda política no solo de la Unión Europea y España, sino también en la política universitaria española. Sin embargo, diferentes informes sobre la posición de las mujeres en la Universidad ponen de manifiesto la persistencia de desigualdades y desequilibrios en el acceso, en la trayectoria profesional y en su presencia en los órganos de representación. En el plano de la realidad, el liderazgo mantiene una estrecha y compleja relación con procesos y realidades afines tales como la concepción del poder y la legitimidad, autoridad y el prestigio con el que se identifica a quien lidera. En esta compleja relación podemos identificar algunos elementos idiosincráticos del proceso de empoderamiento de las mujeres universitarias desde su consideración de ‘recién llegadas’. Los avances, retos, ambigüedades y tensiones que introduce el desarrollo de políticas de igualdad en los entornos universitarios en relación con los proceso de liderazgo y empoderamiento (individual y colectivo) se ejemplifican tomando en consideración los hallazgos arrojados por la investigación desarrollada en la universidad española, en concreto, en las universidades valencianas (Escolano, 2006) y, más recientemente, en la Universidad de Alicante (Rodríguez, González y Albert, 2014).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este estudio fueron analizar la inteligencia emocional entre alumnos de secundaria y la influencia del sexo, nivel educativo y rendimiento académico. La muestra fue de 151 alumnos. Se utilizó el EQ-i: YV y el promedio de calificaciones. Los resultados indicaron una fuerte relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico, y diferencias significativas en función del sexo y nivel educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entendemos la mediación como una forma de resolver conflictos con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. El mediador no es juez, no impone soluciones ni opina sobre quién tiene la verdad, lo que busca es satisfacer las necesidades de las partes en conflicto, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo hacia una posible solución. En ocasiones ejercemos como mediadores al tiempo que realizamos nuestras funciones como docentes y tutores en el proceso de aprendizaje, pero no siempre somos conscientes de todo lo que esta labor implica. La experiencia vivida en la Facultad de Educación nos ha permitido reflexionar acerca de lo que ha supuesto para los diferentes agentes implicados y de las competencias que se han tenido que poner en juego para abordar de forma adecuada una situación excepcional. La investigación se ha realizado por el equipo que constituye la red: la Mediadora de la Facultad, docentes con un perfil de una actitud flexible y un grupo de alumnas de diferentes cursos. El proceso nos ha derivado hacia la búsqueda de delimitación de funciones, estrategias de gestión y propuestas de actuación en pro de la optimización del proceso mediador que propicie la adaptación al entorno universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta es una de las propuestas objeto de estudio de la Red PAT-Educación: acompañamiento tutorial en la formación universitaria. Tomando como punto de partida el trabajo colaborativo y coordinado que supone llevar a cabo procesos de innovación en docencia universitaria y teniendo en cuenta que una parte del profesorado que en la actualidad realiza tareas de tutoría en el Programa de Acción Tutorial de la Facultad de Educación (PAT/EDU), es profesorado novel, se pretende con este estudio analizar la relación y la eficacia del acompañamiento tutorial con un perfil de profesorado tutor así como también la inclusión de alumnado tutor para realizar modalidad tutorial entre iguales. El procedimiento realizado y la elaboración de un cuestionario sobre percepciones del alumnado, nos ha permito conocer a través de los resultados obtenidos, grados de satisfacción del alumnado en las actuaciones realizadas de acompañamiento tutorial. Una vez concluido el proceso de desarrollo y seguimiento de la acción tutorial durante este curso, se plantearán propuestas de mejora que incidan en la eficacia y aprovechamiento de la tutoría entendida como acompañamiento tutorial a lo largo del proceso de aprendizaje del estudiante universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta refleja el trabajo colaborativo de la RED PAT-Educación en la que ha participado el profesorado integrante del Programa de Acción Tutorial (PAT) de la Facultad de Educación, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE de la Universidad de Alicante. El objetivo del mismo es describir el Programa de acción tutorial (PAT) llevado a cabo durante el curso 2013/2014 en la Facultad de Educación así como analizar el desarrollo del mismo, desde la perspectiva de trabajo colaborativo entre el profesorado tutor participante y la puesta en práctica de un proceso de acompañamiento tutorial hacia el alumnado tutorado. Al mismo tiempo, se ha generado un trabajo conjunto con la inclusión de las TIC tanto para el profesorado tutor como para el alumnado tutorado a través de la creación del blog: http://edupatua.blogspot.com.es/ como recurso didáctico en el desarrollo de las tareas tutoriales, permitiéndonos conocer y analizar las necesidades y demandas del alumnado en este proceso de implementación del PAT. Los resultados obtenidos constatan fortalezas y debilidades que nos hacen reflexionar sobre las posibles propuestas de mejora que favorecerían el proceso de acompañamiento tutorial implementado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Red de trabajo “Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (II)” es un equipo y un proyecto de trabajo que se encuentra en el segundo año de una planificación inicial de tres ejercicios investigadores, dentro de la Modalidad III del Programa Redes de Investigación en Docencia Universitaria. La temática que desarrollamos gira en torno a la orientación educativa y acción tutorial, y el eje conductor es la transición del alumnado desde la Educación Secundaria hacia la Universidad. En este segundo ejercicio hemos desarrollado un trabajo importante de puesta en práctica de todas aquellas inquietudes suscitadas a lo largo de los ejercicios anteriores del equipo. La visita a los Centros de Secundaria, y el desarrollo de una línea de investigación novedosa surgida, relacionada con los Ciclos Superiores de Formación Profesional, complementan el trabajo básico de la Red en este segunda curso: el estudio de campo del diseño de investigación iniciado el curso anterior. También se introducen acciones formativas en función de las necesidades básicas de la Red. Y la estructura, en cuanto a miembros de la Red, se mantiene casi al completo, ya que tan sólo causa baja una profesora universitaria, manteniéndose el equipo interdisciplinar e internivelar que viene trabajando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación virtual ha instalado una manera diferente de comprender la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, ha venido a modificar los roles de profesores y estudiantes y las formas de acceder al conocimiento. En este contexto, el estudio tiene como objetivo analizar las expectativas de estudiantes universitarios en torno a sus propias capacidades y competencias para participar en cursos abiertos y en línea. Nos aproximamos a estas cuestiones a través de un diseño descriptivo y correlacional con la participación de 115 estudiantes chilenos y 75 españoles. Los análisis psicométricos evidencian una buena consistencia del instrumento confirmando las dimensiones teóricas del instrumento, además de la correlación entre algunos factores y las variables demográficas de los grupos estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el tema del acceso abierto (open access) de la literatura científica. Se analizan las declaraciones sobre las que se basan sus cimientos y las estrategias existentes para la difusión del conocimiento. Así mismo, se tratan las iniciativas que colaboran con este fin: los repositorios, los directorios de repositorios de acceso abierto y las licencias abiertas (open licenses). Por último, se pone de manifiesto la relación que existe entre el movimiento de acceso abierto y las iniciativas relacionadas con los recursos educativos abiertos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Diseño y desarrollo de una Guía observacional para la implementación del Prácticum de los Grados de Infantil y Primaria, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE/ Universidad de Alicante. Tomando como referencia las competencias de la asignatura Prácticum que se desarrolla a lo largo de varios periodos, se han establecido una serie de indicadores de observación a nivel de centro y de aula, que nos permitan configurar una Guía observacional como instrumento de observación y análisis de la realidad escolar durante el desarrollo del Prácticum. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo de los integrantes de la RED, desde sus diversas experiencias y aportaciones en sus campos profesionales. Los primeros resultados han determinado los seis grandes bloques de indicadores de esta Guía: la organización y gestión del centro; la organización y gestión del aula; el clima del aula y el alumnado; el planteamiento metodológico y la evaluación; la atención a las n.e.e.; y la participación de las familias.