992 resultados para 503


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la obra 'Los girasoles ciegos' como libro que consigue aunar experiencia e historia, ficción y verdad. Con la particularización de cada uno de los relatos, apostando por la dignidad de los que pudieron y supieron hacerlo, un alegato donde se conjuga el paso del tiempo y la necesidad de promover una memoria cercenada. Se conecta la realidad con los hechos históricos a través de la forma de escribir una ficción que presenta una dimensión ideológica. Se analiza el personaje de Carlos Alegría, prototipo real de lo que puede definirse como desertor moral que ayuda a los lectores a comprender la mentalidad de una época y la esencia de una guerra civil. Así, un hecho histórico llevado a la literatura adquiere un valor social como sistema simbólico de una actitud vital ante un acontecimiento de tal magnitud. La postura del Capitán Alegría, su ideología, constituye la visión del mundo del propio autor y a su vez determina la constitución de la novela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de la mujer en la historia y en la literatura, desde el Libro de los proverbios de la Biblia, hasta el primer tercio del siglo XX. Se presentan breves biografías de mujeres que vivieron en la II República española, alejadas de los estereotipos de la época donde muy pocas mujeres empiezan a no conformarse con la vida que llevan y aspiran a tener una esfera de actividad más extensa. Tomando como referencia a Zenobia Camprubí, se repasa la trayectoria de Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, María de Maeztu, Clara Campoamor, Victoria Kent, entre otras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el rock urbano español como forma de arte y de comunicación para los jóvenes. Se citan treinta grupos surgidos entre 1974 y 1982: Ñu, Asfalto, Obús, Burning, Barón Rojo, Leño, Barricada, entre otros. Se hace un recorrido temático a través de la labor musical y poética de estos autores que quisieron ser un poco cronistas de una época, aprendiendo de la poesía y los poetas a expresar más literariamente sus temas, sin dejar de reflejar lo que les rodea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la soledad como uno de los grandes motivos de la novela y el sentimiento de soledad en los diferentes miembros de la familia Buendía. Una soledad que proviene de la falta de amor, concebida como destino ya que los personajes nacen condenados a padecerla, y ninguno de ellos consigue librarse de ella. Los Buendía no saben amar, el amor durante estos cien años es precario y egoísta, no logra ser amor compartido y vencer la soledad. Esta soledad va pasando de generación en generación hasta llegar a la última pareja, Aureliano y Amaranta Úrsula, que es la única capaz de cambiar la situación y transformar la soledad en amor. Es en ese momento cuando el ciclo se cierra. La soledad ha sido vencida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el mito de Eco y Narciso, tema muy popular en el arte y la literatura de los siglos XVI y XVII. El mito adquiere en la Edad de Oro connotaciones de índole diversa en las que ética y estética juegan un rol importante. A través de escritores como Calderón o Lope de Vega, entre otros, se nos enseña una lección moral, el origen del mal o del pecado no está en Dios, sino solo en el hombre quien decide su condenación o su salvación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se indaga en el hecho histórico de la difusión cantada de la épica medieval y en el papel que a la música le correspondía en ella. Se parte del examen de un conocido testimonio sobre el canto épico, el que contiene el tratado 'De música', de Jean de Grouchy, y se examinan las distintas hipótesis que en el siglo XX se han elaborado sobre los aspectos musicales de los cantares de gesta. Lo que lleva a plantearse la hipótesis de la cantilación como modo de difusión cantada de las gestas en la época medieval.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se perfila el carácter de Rubén Darío a través de su peculiar vivencia del cristianismo. Siguiendo la trayectoria personal del poeta, según los datos que deja acerca de sí mismo y las referencias directas y alusiones halladas tras la lectura de sus poemas. El cristianismo constituye una dimensión esencial en la vida y en la obra de Rubén Darío. Su religiosidad se desarrolló por un camino tortuoso, plagado de altibajos, donde alternaron emociones y sentimientos profundos y contradictorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del contexto editorial y artístico, se pretende demostrar que la Fábula de Equis y Zeda implica un planteamiento más allá del mero juego verbal o poético y que se adentra en la epistemología del acto poético. Gerardo Diego en la construcción de su fábula consigue poner de relieve no solo su virtuosismo técnico en el dominio del lenguaje poético, sino también algunos de los aspectos más relevantes de los principios programáticos del arte nuevo como son la fusión de las diferentes artes en la construcción de una creación artística, la incorporación del mundo de la ciencia y del conocimiento esotérico o la intertextualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el cuento 'Liberación de octubre', de la colección de relatos de María Teresa León 'Cuentos de la España actual'. La acción se sitúa en Asturias, 1934, con el levantamiento del proletariado contra el gobierno republicano. Centrando la atención en el personaje de Rosa, una mujer que participa de una doble revolución, la del proletariado, contra el sistema burgués, y la de las mujeres, contra el sistema patriarcal. Lectura feminista sin abandonar otras posibles lecturas como la literaria, la histórica o la biográfica que permite tener una visión de conjunto de la vida y obra de María Teresa León en un momento determinado de su historia, y demostrar la presencia de los postulados del feminismo relacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la última obra de teatro, inacabada, escrita por Federico García Lorca. 'Los sueños de mi prima Aurelia', posible comedia de la que solo se conoce el primer acto. En la obra se reflejan anécdotas de su vida cotidiana, expresiones y formas que advierten que Lorca quería rendir homenaje a sus recuerdos infantiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Ilustraciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la trayectoria de la escritora Carmen Amoraga como contadora de historias. Su prioridad de recrear la forma de fabular del cuento tradicional con un ambiente mágico, su aproximación al modo oral, apelaciones al receptor y una enseñanza. Cómo inventa no una sola historia, sino que alrededor de esa historia principal enhebra otras que, contadas por un narrador omnisciente o por sus propios protagonistas, se hacen necesarias no sólo para acabar de entender la principal, sino porque igualmente se necesita saber más de esos personajes que surgen en sus páginas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el relato 'Casa tomada', de Julio Cortázar y cómo recrea la casa como un laberinto donde se refugian las fuerzas del inconsciente y encuentra una analogía entre el plano de la casa, dibujado de acuerdo con la detallada y completa descripción de esta hecha en el cuento, y el diseño de una rayuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan distintos géneros de la literatura árabe preislámica que influyeron en la épica primitiva castellana. Las qasidas, que mezclan lo épico y lo lírico; los poemas narrativos o yáhilí, considerados fuente histórica para las posteriores crónicas; el hamása, antología narrativa y descriptiva que canta el valor guerrero de un héroe en las condiciones más duras de la guerra; y las uryúzat o archuzas, poemas muy simples con rima entre el primer y segundo hemistiquio de cada verso. También se analizan otras semejanzas como son la superstición de los agüeros y los elementos cómicos y folklóricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la figura del héroe como modelo de conducta, especialmente para los jóvenes y cómo esta forma de crear mitos ha evolucionado con el tiempo. Tomando como referencia a los superhéroes de los cómics, se hace un recorrido por la historia del cómic como un medio más de comunicación de masas, que se publica para todas las edades y admite todos los temas.