1000 resultados para 2. Medição de deslocamentos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Còmics!'
Resumo:
Se empieza una investigación-acción con alumnos de primero de educación infantil, para ofrecerles un complemento y una fuente de motivación en el aprendizaje de la asignatura Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Esta investigación defiende la posibilidad de ofrecer la creación de micro-portales que sean un modelo universitario diferente basado en la bimodalidad de la presencia.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción más unidad didáctica. Contextualiza la materia y marca los objetivos estructurando el planteamiento en tres módulos: Las ciencias de la Tierra, 1-Atmósfera e hidrosfera, 2-La geosfera, 3-La pedosfera y la gestión del medio ambiente. Dentro de cada módulo marca una serie de unidades que pormenorizan las claves de cada módulo. Finalmente pormenoriza una unidad didáctica: Dinámica externa Continental: procesos derivados y su gestión, donde sugiere actividades materiales y ejercicios.
Resumo:
Demostrar la utilidad del vídeo como instrumento para la enseñanza, la diversidad de aplicaciones, de objetivos diferenciados entre líneas pedagógicas diferentes. Las múltiples posibilidades de integración didáctica del vídeo. Aplicaciones del vídeo a la enseñanza. Desarrollo de la tecnología vídeo, sus posibilidades a la hora de realizar un vídeo didáctico. Metodología de la producción: realización, guión, montaje. Bibliografía de tipo técnico, pedagógica, de aplicaciones del vídeo a la educación. Descripción del vídeo como: 1. Producto: en su modalidad didáctica y adaptado al currículo; 2. Proceso: el resultado educativo se persigue en el proceso de realización; 3. Herramienta: como medio para (microscopio, etc.) estudio del lenguaje videográfico. El vídeo es el instrumento más adecuado para el aprendizaje, análisis de la expresión audiovisual de imagen móvil. La generalización de esta enseñanza requiere una previa unificación de criterios, elaboración de un material básico.
Resumo:
Estudiar el nivel alcanzado en lectura compresiva en catalán y castellano por el grupo de la muestra. Intentar revisar el test de lectura comprensiva de Fernández Huerta. (Forma b). Intentar adaptar al catalán un test de lectua comprensiva. (Forma a). Un grupo mixto de 80 alumnos de 6 de EGB, catalanes, de 4 colegios públicos, que a posteriori se dividirán en 2 grupos experimentales. Realiza una introducción teórica a la lectura y al bilingüismo, y también a los test de lectura comprensiva y al discente de 11-12 años (edad estudiada). Posteriormente realiza la pasación de las pruebas y su corrección extrayendo las conclusiones. Test de lectura compensiva de Fernández Huerta, cuya forma b fué traducida al catalán bajo la supervisión de D. Jaume Vidal Alcover. Correlaciones. Fiabilidad. Diferencia de medias en las puntuaciones de los alumnos. Análisis de ítems. El test de Fernández Huerta forma b en general es fiable y discrimina bien, así como la traducción al catalán realizada. En la actualidad las dos formas han perdido validez. No es recomendable su utilización en la edad de 12 años por la facilidad de los ítems y poca discriminación. En líneas generales hay mayor dominio de la comprensión lectora en castellano que en catalán. Aportación de posibles líneas de investigación.
Resumo:
Confrontar los presupuestos teóricas sobre la investigación del medio con el análisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hipótesis: la investigación del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currículum escolar. Aspectos teóricos de la investigación del medio y cinco experiencias prácticas llevadas a cabo según tal investigación y distribuídas en los tres ciclos escolares. Investigación descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel teórico: exponen las líneas teóricas que explican la investigación del medio (marco teórico necesario para su comprensión, metodología y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hipótesis. 2- Nivel práctico: ponen a prueba los aspectos teóricos mediante el análisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodológicos, contenido cultural, aspectos psicológicos y marco organizativo de cada práctica. Realizan una valoración global de los resultados y una valoración de cada experiencia en particular. Bibliografía. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigación del medio permite que: En lo referente a la adquisición de un esquema metodológico básico para la adquisición del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y técnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicológico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus límites. Respecto al contenido cultural y crítico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexión y la actitud crítica. Muchos de los conocimientos tienen más amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociológicos, antropológicos, económicos, ecológicos, encadenando las cosas que se aprenden.
Resumo:
Establecer un orden en las flexiones catalanas que posibilite la comparación con otros estudios. La muestra la compone un solo individuo, niña de 2 años y 3 meses (al empezar la investigación, tres años y tres meses al terminarla), de ámbito socio-cultural medio, lengua materna catalana (residente en Badalona). La investigación lineal (12 meses) se articula alrededor de la bibliografía consultada y de las grabaciones (18 sesiones de 30-45 minutos) y análisis mediante el MLU de Brown, del lenguaje del sujeto de la muestra. Grabaciones magnetofónicas (18 grabaciones de 30, 45 minutos cada una). Bibliografía. MLU de Brown adaptado al catalán por Vilá (pero con las normas de cálculo de Brown). La adquisición de las flexiones es el resultado de un nivel determinado de complejidad cognitiva y lingüística, pero no se discierne en qué medida intervienen ambos factores. Para conocer cómo influyen los aspectos semánticos, sintácticos, pragmáticos y fonológicos en la adquisición del lenguaje son necesarios estudios transversales en niños bilingües.
Resumo:
Validar los puntos del Currículum para la Programación Educativa de Técnicas de Estudio (CUPETE) que hacen referencia al trabajo de la atención y la memoria en el ciclo medio, y la organización del trabajo o estudio personal en ciclo superior. 2 escuelas de la provincia de Girona, complementarias en cuanto a sus características: 1. Ámbito local, 120 alumnos de ciclo medio y 93 de ciclo superior. 2. Ámbito comarcal: 209 alumnos de ciclo medio y 264 de ciclo superior. Investigación de tipo proximal evaluativa del nivel de adquisición de hábitos de estudio en alumnos de Ciclo Medio y Superior de EGB. Desarrolla un marco teórico sobre currículum y habilidades de estudio. Aplica el método ABA (evaluación inicial, intervención y evaluación final) y obtiene los datos con unas pruebas o ejercicios creados ad hoc. Analiza los datos mediante estadística descriptiva a fin de obtener los porcentajes y medias de cada ejercicio en cada ciclo tanto en la evaluación inicial como en la final. Crea y presenta un enfoque curricular, el CUPETE, sobre la instauración de las habilidades de estudio para el ciclo medio y superior de EGB. 4 pruebas ad hoc consistentes en la realización de ejercicios para las fases de evaluación inicial y final para cada ciclo. Incluye unos instrumentos complementarios de ejercicios para reforzar las habilidades en el caso de no ser adquiridas satisfactoriamente. Distribuciones de frecuencias y media aritmética. Ciclo medio: en la evaluación inicial, los alumnos de las dos escuelas aciertan correctamente un cincuenta por ciento de las pruebas, y aciertan mal un treinta por ciento. En la evaluación final se observa un aumento del veinticinco por ciento en las pruebas correctas y una disminución del quince al veinticinco por ciento en las mal realizadas. Ciclo superior: en la evaluación inicial, todos los cursos obtienen una puntuación media inferior al cincuenta por ciento de las pruebas realizadas bien. En la evaluación final, la puntuación media de pruebas realizadas correctamente, aumenta hasta un setenta y cinco por cien. Se confirma que las habilidades de estudio que se proponen trabajar en el CUPETE son una herramienta útil para el proceso de aprendizaje y como tal, un aspecto a tener en cuenta dentro de la Psicología educativa.
Diseño, aplicación y valoración de un plan de formación a medio plazo en una organización municipal.
Resumo:
Presentar y validar en una organización determinada, un modelo sistémico de diseño. Aplicar y valorar un plan de formación a medio plazo, que se conforme y adecúe su estructura de acuerdo con los objetivos generales de la organización y contribuya a la consecución de los mismos. 800 trabajadores de una organización municipal entre los años 1983-1986, de Palma de Mallorca. Realiza una fundamentación teórica. Diseña el plan de formación de 1983-84 y lo valora. Diseña el plan de formación 1984-85 y lo valora. Diseña el plan de formación 1985-86 y lo valora. Para valorar los programas sigue los pasos siguientes: valoración de acciones formativas, valoración de objetivos, ponderación continuidad de objetivos no conseguidos y de objetivos conseguidos. Elabora las conclusiones respecto a la consecución de objetivos generales, el clima organizacional y las posibilidades de generalización. Bibliografía. Informes. Exámenes. Evaluaciones oficiales. Cuestionarios. Entrevistas. Teoría general de Sistemas. Evaluación cualitativa y cuantitativa. Si las personas se sienten mejor en su lugar de trabajo tenderán menos a huir o buscar conflictos. Los 2 modelos sistémicos de clima organizacional presentan puntos comunes. Es posible una gestión integrada de la formación dentro del sistema organizacional.
Resumo:
Pertenece a una serie de once vídeos donde se explican los diferentes ciclos formativos de la nueva formación profesional
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción sobre medio ambiente para Bachillerato. Se plantean tres módulos: 1. Atmosfera e hisdrosfera, 2. La geosfera, 3. La pedosfera y la gestión del medio ambiente. Se desarrolla una unidad didáctica como ejemplo para la práctica educativa. Se aportan materiales y ejercicios.
Resumo:
El trabajo est?? realizado por un profesor especialista en Ciencias Sociales del IES 'R??o Duero' (Tudela de Duero, provincia de Valladolid). Y un maestro especialista en Ciencias Sociales del CRA 'Campos de Castilla' (Becilla Valderaduey, provincia de Valladolid). Objetivos: Elaborar materiales did??cticos para el conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural de la Comunidad Aut??noma de Castilla y Le??n. Proceso de elaboraci??n: determinaci??n de objetivos, bloques tem??ticos (secuenciaci??n), distribuci??n de contenidos y elaboraci??n de unidades did??cticas estructuradas de la siguiente forma: 1- introducci??n, motivaci??n; 2- Subapartados: -hechos y conceptos b??sicos, -t??cnicos y actividades; 3- Trabajo de investigaci??n; 4- Dimensi??n espacio-temporal (antes y ahora); 5- Aprendizaje l??dico-creativo; 6- evaluaci??n; 7- vocabulario b??sico. Entre los materiales utilizados se se??alan: El entorno castellano-leon??s, documentaci??n bibliogr??fica, diapositivas. No est?? publicado..
Resumo:
Se presenta un proyecto curricular dentro de la diversificación curricular, en el ámbito socio-lingüístico. Este proyecto tiene como objetivo principal lograr un aprendizaje significativo y favorecer el desarrollo de capacidades teniendo en cuenta: que la motivación es condición indispensable para la adquisición de aprendizajes; el enfoque de las actividades se realizará de modo que suponga un proceso de aprendizaje activo; se tendrá en cuenta la orientación significativa del aprendizaje, partiendo de conocimientos previos; se estimulará la interacción profesor-alumno y se favorecerá la autoestima. Se plantea como sistema de trabajo la redacción de un medio de comunicación social, un periódico. Así el proceso de aprendizaje se estructura de la siguiente forma: observación de un hecho real, una situación o una situación provocada por el profesor; documentación y búsqueda de informaciones complementarias a esa información; fuentes directas: entrevistas, explicación del profesor; análisis y selección de las informaciones obtenidas en grupo; redacción de un informe, crónica, noticia o entrevista, según el caso; y finalmente exposición en un periódico mural. Todo el proceso enseñanza-aprendizaje está encaminado a favorecer la adquisición de habilidades y conocimientos a los alumnos de una manera más dinámica y personal, por ello para llevar a cabo el proyecto se utilizará el aula propia de los alumnos, el aula de informática (con hardware actual y software educativo de calidad), el aula de medios audiovisuales y el salón de actos. En cuanto a materiales didácticos, se utilizarán la biblioteca del centro, la biblioteca de aula y el archivo de prensa y material gráfico.
Resumo:
La experiencia se realiza en el Centro de San Juan Bautista de la Salle. A medida que se avanza en los cursos académicos, el carácter que adquieren las asignaturas dificulta enormemente la interdisciplinariedad de los contenidos. El proyecto persigue dos objetivos: 1) Realizar programas de conocimiento del medio de Castilla y León de carácter interdisciplinar para Secundaria y Bachillerato y 2) Articular estructuras docentes capaces de asumir el desarrollo de dichos programas. Las hipótesis de trabajo fueron: 1) Existen ejes temáticos que contemplan una estructuración interdisciplinar en el conocimiento de Castilla y León, concretamente Soria, lo permite. 2) Los Departamentos didácticos forman una plataforma óptima para el trabajo interdisciplinar y en equipo. El esquema de trabajo parte del Plan del Curso y del proyecto anual de cada Departamento. El equipo es el adecuado para el desarrollo del programa. Las actividades realizadas versan sobre formación de profesores, actividades de aula, excursiones, tutorías y la celebración de la semana de 'Las letras sorianas y A. Machado' y 'Soria y su naturaleza'. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El proyecto no se ha publicado