999 resultados para Água - consumo humano


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The approval of the Solid Waste National Policy on August 2, 2010, brought important advances on the issue of solid waste nationwide. Several requirements were imposed causing public and private sectors to direct the problem more diligently. At the same time, the growth of human consumption and the negative impacts of related activities are increasing pressure for new ways to manage wastes. This study was carried out in order to bring proposals for a new model of solid waste management in the city of Rio Claro. To do so, it was used methodologies which stick to collaborative approaches in order to co-create a new vision considering different points of view . This new proposal includes four main initiatives: the integration of a reverse logistics system and collection of recycling materials in all kinds of educational institutions; the use of a routing platform for collection of solid wastes and recycling materials; the application of a garbage fee to residents who use the collection of solid waste system; and a bonus system developed by the private sector as a marketing strategy, encouraged by the public sector, enabling residents to separate their wastes correctly and leave them in one of the educational institutions to exchange points for discounts at local markets

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Proteção de Plantas) - FCA

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In the last decade, Brazilian meat export rates for Muslim religious countries have increased, and also has the immigration of Africans workers able to perform the slaughter following the precepts of Islam - religion that has expanded in the world, and thus, has the halal food segment. Halal, the Islamic ideology, means lawful, authorized by God: are those products that Allah in the Holy Qur'an releases for human consumption. To get halal certification some measures during slaughter/processing food should be taken. In the case of the slaughterhouses the animal must be slaughtered by a Muslim. Consequently, the demand for this skilled labor makes many African-Muslims get jobs in factories owned by BRF Foods, JBS and Marfrig; refugees and with their citizenship rights committed, these individuals live in a socio-political state of exception and overexploitation. In this study we intend to discuss the object of study Islamist workforce in Brazilian halal meat industry using the theoretical reflections of Giorgio Agamben (Homo Sacer in 2002, and State of Exception, 2004) and David Harvey (The Condition of Postmodernity, 2008, and The New Imperialism, 2004) to address the situation of immigrants in the meat business in Brazil, specially those on the halal certification segment, whose working and living conditions were described from academic studies and primary sources (articles in newspapers / magazines, websites, immigration official data). In addition we use the works of Rogério Heasbaert (O mito da desterritorialização, 2007) and Robert Kurz (Os paradoxos dos direitos humanos: inclusão e exclusão na modernidade, 2003) to discuss human mobility in this new century

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pet animals are closer to their owners and for this reason erroneously share the same alimentation. Several substances can cause intoxication or poisoning in dogs and cats, being many of those also found in human food. Some foods that are edible for humans or even to other animal species can be risky for dogs and cats due to different metabolic pathways, and further damage can be caused depending on the amount or concentration consumed. Poisoning in animals occur intentionally or accidentally in the household of its owner, occurring acute onset of clinical signs. Thus, the objective of this review was to present the food products for humans that cannot be given to dogs and cats as well as clinical signs characteristic of a toxicosis, also demonstrating the therapy for the damage created by consumption of those substances. This review explores the mechanisms of action and clinical signs of toxicosis caused by chocolate, xylitol, macadamia nuts, onions, garlic, grapes and raisins, avocado, alcoholic beverages and milk.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O Brasil é considerado um grande produtor e consumidor de carnes, leite e alimentos de origem animal e os medicamentos veterinários têm sido amplamente utilizados na criação dos animais destinados ao consumo humano, com o intuito de prevenir o aparecimento de doenças e também como promotores de crescimento. Os fármacos utilizados para esta finalidade, no entanto, podem ocorrer nos alimentos derivados desses animais tratados, com conseqüências sobre a saúde humana. Além das substâncias utilizadas intencionalmente, a contaminação ambiental ou a presença de contaminantes em rações constitui uma fonte potencial de compostos cuja concentração no alimento final processado pode exceder os limites de segurança estabelecidos para garantir a saúde humana. Com o intuito de promover maior segurança alimentar, no Brasil, foram estabelecidos os programas PNCRC e o PAMVet, que são responsáveis pelo monitoramento da presença de substâncias ilegais (como os antimicrobianos nitrofuranos) e também, visam o controle do Limite Máximo de Resíduos (LMR). O objetivo do presente trabalho é reunir e discutir as informações sobre os principais resíduos e contaminantes de medicamentos veterinários em alimentos de origem animal no Brasil, assim como as publicações referentes às avaliações mais recentes desses produtos alimentícios presentes no mercado brasileiro. Estas informações serão utilizadas para novas discussões relacionadas ao uso adequado de medicamentos veterinários e à proposição de estudos de farmacocinética que poderão fundamentar o estabelecimento do período de carência para esses produtos farmacêuticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O Brasil é considerado um grande produtor e consumidor de carnes, leite e alimentos de origem animal e os medicamentos veterinários têm sido amplamente utilizados na criação dos animais destinados ao consumo humano, com o intuito de prevenir o aparecimento de doenças e também como promotores de crescimento. Os fármacos utilizados para esta finalidade, no entanto, podem ocorrer nos alimentos derivados desses animais tratados, com conseqüências sobre a saúde humana. Além das substâncias utilizadas intencionalmente, a contaminação ambiental ou a presença de contaminantes em rações constitui uma fonte potencial de compostos cuja concentração no alimento final processado pode exceder os limites de segurança estabelecidos para garantir a saúde humana. Com o intuito de promover maior segurança alimentar, no Brasil, foram estabelecidos os programas PNCRC e o PAMVet, que são responsáveis pelo monitoramento da presença de substâncias ilegais (como os antimicrobianos nitrofuranos) e também, visam o controle do Limite Máximo de Resíduos (LMR). O objetivo do presente trabalho é reunir e discutir as informações sobre os principais resíduos e contaminantes de medicamentos veterinários em alimentos de origem animal no Brasil, assim como as publicações referentes às avaliações mais recentes desses produtos alimentícios presentes no mercado brasileiro. Estas informações serão utilizadas para novas discussões relacionadas ao uso adequado de medicamentos veterinários e à proposição de estudos de farmacocinética que poderão fundamentar o estabelecimento do período de carência para esses produtos farmacêuticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La acuicultura como medio de producción de alimento para consumo humano ha experimentado una gran expasión a lo largo de los últimos cincuenta años, incrementando su producción a razón de un 9-10% anual durante los últimos 10 años, muy por encima del 4-5% del resto de los animales de granja. Entre otros factores, la mejora tecnológica de los piensos y adecuación de los mismos a las necesidades nutricionales de los animales han sido determinantes para el desarrollo del sector. Se mostrará la evolución histórica de los piensos acuícolas, estado actual de los mismos y proyecciones futuras

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se han determinado los niveles de 222Rn en el agua subterránea en la zona noreste de Gran Canaria a partir de 28 muestras de pozos en bombeo. La concentración de actividad de radón en una muestra de agua se determina mediante un sistema en circuito cerrado que consta de un monitor AlphaGUARD que mide la concentración de radón en aire por medio de una cámara de ionización y un conjunto AquaKIT que se utiliza para transferir el radón disuelto en la muestra de agua al aire del circuito. Los valores de la concentración de radón en agua de las muestras estudiadas varían entre 0.9 y 76.9 Bq/L. Debido a la peligrosidad radiológica del radón, en España se ha establecido un límite de actividad de 100 Bq/L de 222Rn para las aguas de consumo humano. Los valores obtenidos para todas las muestras analizadas se encuentran por debajo de este límite.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ralstonia solanacearum (Rs) produce la enfermedad cuarentenaria denominada marchitez bacteriana en papa. México es un país importador de semilla de Estados Unidos de América y Canadá, aspecto significante para provocar una eventual introducción de esta enfermedad en áreas con amplias extensiones de papa. Sonora es una región importante en relación con la producción de este cultivo. Por lo anteriormente expuesto, se realizó la presente investigación, teniendo como objetivos: a) la producción de antisuero para la bacteria Rs; b) diagnosticar Rs en tubérculos de importación que se utilizan para siembra, y en tubérculos de procedencia mexicana para consumo humano, que son utilizados como semilla; c) la detección de la bacteria durante el desarrollo vegetativo de lotes de papa en Sonora, México. Se analizó tubérculo semilla de importación, de consumo humano, plantas de papa, hojas y tubérculos de producción; los métodos de detección utilizados fueron medios de cultivos específicos, ELISA, antisuero producido y pruebas de patogenicidad. Los resultados mostraron positiva la presencia de Rs en tubérculos de consumo; en tubérculos de importación y en etapas vegetativas fue negativa. Cada prueba de detección por separado no debe ser utilizada como método único; la presencia de Rs representa un riesgo de eventual manifestación de la enfermedad, por lo que es necesario que las áreas productoras realicen actividades de control preventivo fitosanitario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La tuna es una fruta presente principalmente en zonas áridas y semiáridas. Su aporte nutricional podría aprovecharse consumiéndola en forma directa, como así también a través de productos elaborados en forma artesanal. Dichos productos podrían incorporarse a la economía del mercado de consumo interno y eventualmente externo. Por tal motivo, se evalúa la posibilidad de desarrollar mermeladas con tres ecotipos de tuna de la misma variedad, considerando la aceptación del producto. Se trabajó con tunas (Opuntia ficus indica f. inerme), cultivadas en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT) ubicado en el Parque General San Martín, Capital, Mendoza. El objetivo general del trabajo estuvo dirigido a la elaboración de mermeladas de tres ecotipos de tuna: tuna roja o morada, tuna anaranjada o amarilla y tuna verde o blanca acorde a la legislación vigente. Los ítems específicos estuvieron conducidos hacia el desarrollo de una mermelada utilizando una fruta no convencional, para determinar el valor nutricional del mismo, y sus características fisicoquímicas, ampliar la producción de subproductos de tuna en la región árida y semiárida, para así finalmente evaluar el grado de aceptabilidad sensorial y comercial del producto. Se caracterizaron los tres ecotipos de tuna y sus respectivas mermeladas mediante determinaciones fisicoquímicas, se verificó el contenido nutricional y se realizaron los análisis microbiológicos de cada una de ellas. Dentro de las determinaciones fisicoquímicas de las mermeladas se incluyó K, P, Ca y vitamina C, teniendo en cuenta que se parte de una materia prima con buenas cantidades de estos minerales y vitamina C con respecto a otras frutas. Se llevaron a cabo pruebas de evaluación sensorial del producto terminado y se consultó el precio que estarían dispuestos a pagar los potenciales consumidores. Los jueces entrenados contribuyeron al diseño de un perfil sensorial para cada una de las mermeladas y evaluaron en forma global al producto obtenido. Los resultados obtenidos en cuanto a la caracterización de la materia prima arrojan un buen contenido en sólidos solubles, vitamina C y en minerales como el fósforo, calcio, potasio y un contenido bajo en sodio con respecto a otras frutas que se consumen habitualmente. Los análisis microbiológicos realizados para evaluar la conservación permiten expresar que se trata de un producto de bajo riesgo microbiológico, bajo las condiciones de conservación que se obtuvieron. En base a lo expuesto, se puede concluir que es técnicamente posible elaborar artesanalmente mermeladas de tres ecotipos de tuna, las cuales poseen un buen aporte nutricional, son aptas para el consumo humano desde el punto de vista bromatológico y aceptadas sensorialmente por los consumidores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los cultivos hortícolas tienen una enorme importancia dentro de la producción agraria española, estando localizados principalmente en el Sur y en el área mediterránea, zonas en las que el clima resulta idóneo para dicha producción. Existen además otras áreas, de clima no tan favorable, pero con una gran tradición hortícola e importantes producciones; son éstas: Aragón, Navarra, Extremadura y Valles del Centro (ver tabla I). De la totalidad de la superficie dedicada a la producción hortícola unas 476.000 hectáreas, más de un 10% es decir, unas 50.000 ha. se dedican a cultivo protegido. Los sistemas de producción y, por lo tanto, de mecanización, son muy diferentes entre la producción al aire libre o bajo cobertura. (En estas estadísticas sobre cultivo de hortalizas no se incluyen los tubérculos para consumo humano, en los que la patata es el exponente principal. Por ser considerado un cultivo con características propias, más similar a otros de tipo extensivo, alejados de las hortalizas en sus características y en los sistemas de mecanización, como es el de la remolacha, no se incluye á la patata en este estudio). De la totalidad de la producción hortícola, la mecanización se ha desarrollado fundamentalmente en la producción al aire libre de cultivos industriales; en éstos, la mecanización de todo el proceso de producción, desde la preparación para la siembra hasta la recolección, supone un factor fundamental para la reducción de los costes, reducción que se está haciendo cada vez más necesaria para alcanzar la rentabilidad en estos cultivos. El tomate de industria, judía verde, guisante, etc., pertenecen a este grupo de cultivos. Hay que resaltar, sin embargo, que la mayor parte de las operaciones incluidas en la producción hortícola tradicional se realiza de forma manual, con muy diversos grados de utilización de los medios mecánicos pala los diferentes cultivos y para las diferentes operaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la acción colectiva entorno al recurso hídrico en dos microcuencas de características geográficas similares ubicadas en los departamentos de Jinotega y Matagalpa, en el norte de Nicaragua. Para ello, se examinan 185 encuestas de hogares realizadas en 13 comunidades con el objetivo de caracterizar las distintas acciones colectivas existentes según los usos múltiples del recurso identificados en la zona. El hogar ha sido considerado como la unidad de análisis debido a que se pretende estudiar la acción colectiva desde la visión que las propias familias tienen de la misma. El estudio muestra que la acción colectiva en la zona de estudio se concentra fundamentalmente en torno al uso de agua para consumo humano y preparación de alimentos. Para este uso, el nivel de participación que se observa en la puesta en marcha de los sistemas colectivos es en general bastante bajo y ésta no se relaciona necesariamente con un mayor grado de formalidad de la acción colectiva. La muestra del estudio refleja la escasa acción colectiva en torno al agua para actividades agropecuarias , lo cual es relevante en un contexto de incertidumbre respecto a la disponibilidad de recurso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2003 Brasil incorporó a su Estrategia Nacional ¨Fome Zero¨ el Programa Cisternas, iniciativa que comenzó a nivel local y cuyo objetivo es garantizar el acceso a agua para el consumo humano por medio de la construcción de un millón de cisternas rurales en todo el semiárido brasileño. Las cisternas de captación de agua de lluvia son una tecnología social de bajo coste y alto valor técnico, cultural y ambiental, destinada a garantizar agua de calidad a la población rural de baja renta y a mitigar los efectos que sobre ella tienen las sequias recurrentes y prolongadas que afectan al semiárido. Como parte del Programa Cisternas, la ONG brasileña “Instituto Ambiental Brasil Sustentável” (IABS) está apoyando el proyecto Cisternas Escolares, cuyo objetivo es construir cisternas de 52.000 litros de captación de agua de lluvia en 110 escuelas rurales del semiárido alagoano, y capacitar a las comunidades escolares para su correcta gestión. Este Trabajo Fin de Máster consiste en la evaluación de los efectos que dicho proyecto está teniendo sobre las condiciones de vida de las comunidades escolares rurales beneficiarias, aspirando a aportar información sobre los potenciales beneficios sociales de este tipo de actuaciones y a incrementar dichos beneficios proporcionando recomendaciones prácticas. De esta forma se pretende dar respuesta a la necesidad de conocimiento y mejora de los efectos que los proyectos de cisternas de captación de agua de lluvia tienen sobre sus beneficiarios, pero también a la demanda que está surgiendo desde la agenda del desarrollo, de evaluaciones de impacto más prácticas que sirvan para mejorar los proyectos que evalúan. La metodología propuesta en este trabajo adopta un enfoque mixto orientado a combinar el rigor de los datos cuantitativos, con el análisis de la cadena de efectos del proyecto y las percepciones de los beneficiarios. Dicha metodología consta de cuatro partes diferenciadas: i) la elaboración de la línea de base del proyecto; ii) un análisis causa – efecto cualitativo del proyecto, incluyendo las percepciones de los beneficiarios; iii) una evaluación de impacto que no pudo llevarse a cabo debido a retrasos en la ejecución del proyecto que desplomaron el potencial estadístico; y iv) un estudio de caso múltiple, realizado como alternativa a la evaluación de impacto, orientado a identificar diferencias entre las escuelas que reciben una cisternas y las que no. Los resultados de esta evaluación de efectos muestran que el proyecto Cisternas Escolares tiene potencial para producir mejoras en la salud, el funcionamiento, la autonomía, los usos del agua, la preocupación de las comunidades escolares y los conflictos con los vecinos de las escuelas beneficiarias. Dicho potencial es variable en cada una de las escuelas y depende de múltiples factores, los cuales son identificados y analizados en este trabajo. Fruto de este trabajo son también una serie de recomendaciones orientadas a que el proyecto Cisternas Escolares consiga alcanzar su máximo potencial en todas las escuelas beneficiarias. Estas recomendaciones pretenden mejorar las capacitaciones del proyecto y los consejos gestores del agua de las escuelas, así como incluir nuevas actividades relevantes en el proyecto, como la creación de espacios de participación para los actores y la involucración de las alcaldías y las secretarías de educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el estudio de la calidad del agua de Sistemas de Recogida de agua de lluvia en escuelas del Semiárido Alagoano de Brasil. Aspectos de la obra civil también son incluidos. Los Sistemas principalmente están formados por un área de captación de agua de lluvia, cisternas de placas de cemento, canalizaciones que las unen y una bomba manual para la retirada del agua de la cisterna. Se analizaron 206 muestras de parámetros básicos de la calidad del agua – conductividad eléctrica, turbidez, pH, cloro residual y colifomes fecales- en 15 cisternas escolares, 3 comunitarias y 2 domiciliarias durante 5 meses. Las propiedades físico-químicas mostraron casi siempre valores acordes con la legislación brasileña (PORTARIA Nº 518/2004), aunque en algunos casos se encontraron pH alcalinos causados por el cemento de la cisterna que disminuyen la eficacia de la cloración, único tratamiento empleado en la zona. Por otra parte, los análisis en mini laboratorio de coliformes fecales resultaron positivos en un 27% de las veces, siendo inadecuado para el consumo humano según la normativa del país. Sin embargo, cuando se desviaban las primeras lluvias contenientes de contaminantes del tejado, las bacterias disminuían casi por completo. Se ha recomendado por lo tanto, además de otros aspectos, la utilización de dispositivos automáticos y de bajo coste para la retirada de las primeras aguas. Otras influencias en la calidad del agua también fueron halladas.