909 resultados para terapia intensiva insulínica
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Blood transfusion is a very important therapeutic and profilatic procedure. However, the most part of the transfusions in animals in Brazil are done with total blood. The transfusion therapy made in an appropriate way, with hemotherapic products, can save lives and warranties a better health to patients. In all transfusion procedures, the cross match test must be done because there are lots of different blood group types, based on erythrocytes antigen. A slow infusion rate and intensive patient monitoration help to prevent transfusion reactions, mainly hemolytic reactions
Resumo:
Objetivo: Identificar os diagnósticos de enfermagem em cuidadores de crianças com fissura orofaciais e anomalias relacionadas, internadas em unidade de cuidado semi-intensivo. Método: Estudo prospectivo, realizado na unidade de terapia semi-intensiva do Hospital de Reabilitação de Anomalias Craniofaciais da Universidade de São Paulo, nos meses de maio e junho de 2013. A amostra constou de 20 cuidadores. O critério de inclusão foi à adesão. Por meio da entrevista estruturada, os participantes foram avaliados em dois momentos distintos: na internação da criança e na alta hospitalar. Os diagnósticos foram formalizados segundo a taxonomia da NANDAInternacional, com enfoque psicossocial. Resultados: A amostra foi composta exclusivamente por mães, com idade média de 28,35 anos, ensino médio completo (60%), classe social média (60%), com união estável (75%) e moradia própria (75%). No momento da internação prevaleceram: o domínio papéis e relacionamentos (22%); a classe papéis do cuidador (85%), e os DE: tensão do papel de cuidador (100%), ansiedade (100%), disposição para o conhecimento aumentado (85%), disposição para controle aumentado do regime terapêutico (80%) e padrão de sono prejudicado (55%). No momento da alta prevaleceram: o domínio enfrentamento/tolerância ao estresse (33%); a classe respostas de enfrentamento (72%), e os DE: disposição para maternidade melhorada (50%), disposição para enfrentamento aumentada (50%), disposição para enfrentamento familiar aumentado (50%). Conclusão: Embora inicialmente os cuidadores tenham apresentado estresse, possivelmente devido à necessidade do aprendizado para a manutenção dos cuidados após a alta hospitalar, evidenciou-se posteriormente uma progressão em relação à aceitação situacional/enfrentamento.
Resumo:
El objetivo principal del estudio fue conocer el comportamiento económico de tres fincas ganaderas de Doble Propósito; dos de ellas, ubicadas en el municipio de "Muy Muy" y explotadas de forma extensiva (fincas 1 y 2) y una tercera en el municipio de Tipitapa explotada de forma intensiva (3). La. base principal de este trabajo la constituyó la información proporcionada por loa productores, la que fue recolectada a través de un diagnóstico estático y un dinámico por el periodo de un año, la mayor parte de esta era de carácter económico, dándole prioridad a los gastos e ingresos incurridos en el periodo, además, se consideró algunas actividades de manejo practicado en ella. Se determinaron algunos índices productivos, la inversión inicial en medios fijos, los gastos por componentes, los ingresos y la rentabilidad entre otras. Los resultados indican que las fincas ubicadas en la zona de Tipitapa presentan ventajas comparativas en cuanto a la calidad de los suelos, facilidad de tecnificación, acceso al mercado, adquisición de insumos a más bajos precios Etc., dentro de las fincas evaluadas la tierra represento la mayor inversión de capital en medios fijos (53.58%), para las fincas de "Muy Muy" y 38% para la finca tres. Los mayores gastos correspondieron al componente mano de obra en las tres fincas, mientras que lo efectuado en alimentación en la finca uno y dos (10%) reflejan la baja suplementación en relación a la finca tres (40%) el que constituyó en esta un gasto constante. Respecto a los costos fijos y variables, la finca uno fue la que presentó los costos fijos más altos (76.29%); y la finca tres los costos variables (39.50%). El costo de producción de un litro de leche resultó superior al precio de venta del mismo en las tres fincas, al considerar dentro de los costos el interés de capital (Método A), el precio de venta fue C$1.25, C$1.15 y C$1,50 y el costo de producción de C$1.44, C$1.16 y C$1. 72. Al excluir dicho interés (Método B) el costo de producción fue de C$1.09, C$0.86 y C$1.42. Los mayores ingresos fueron aportados por el subsistema leche en las tres fincas, por concepto de venta de leche fluida y animales propios de esta actividad (85.40%, 98.12% y 67.24%). Al establecer relación entre los ingresos totales, costos totales y la inversión se encontró que las fincas 1 y 3 operaron con pérdidas determinándose entonces que las actividades no fueron rentables (-7.283%) y (-12.663%) durante este período, mientras que la finca 2 presentó una rentabilidad de (4.4%). Se identificaron algunas limitantes que al final repercuten en la actividad económica de las fincas sobresaliendo entre otros: Los bajos precios por la venta de los productos, los altos costos de los insumos, falta de conservación de pastos en la época seca, asistencia técnica irregular, la no utilización de registros, entre otras. Sólo con el incremento del volumen de la producción y superando la mayoría de las limitantes es que se logrará que las fincas amplíen sus beneficios, cubran sus costos y logren operar sin pérdidas.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en base a los registros productivos y reproductivos del hato Holstein. Friesian Canadiense existente en el distrito tres de la Empresa Genética "Roberto Alvarado" (Chiltepe); ubicada en el Departamento de Managua, Nicaragua, a una latitud 12º 14' y una longitud de 86º 25' y a una elevación promedio de 49 msnm, con una temperatura promedio anual de 28.43°C, humedad relativa promedio anual 68.38% y una precipitación promedio anual de 87.72 mm. distribuida en dos épocas: Época lluviosa (Mayo - Octubre ) y época seca (Noviembre - Abril). A partir de la información proporcionada se evaluó el efecto de distintos factores ambientales : número de partos (NUMPA), época de parto (EPOCA) y año de parto (AP); sobre las variables productivas y reproductivas: producción de leche total (PLT), duración de la lactancia (DL), producción de leche diaria (PLD), intervalo entre partos (IEP) y producción de leche por día de intervalo entre partos (PLDIEP), las cuales resultaron todas altamente significativas (P < 0.01), considerando para la variable PLT el efecto de la covariable DL con Numpa. También se caracterizó el comportamiento productivo y reproductivo del hato, basado en el cálculo de los promedios de mínimos cuadrados de las características productivas y reproductivas en los diferentes niveles de cada uno de los factores estudiados, resultando promedios generales de: PLT 3,207.53 ± 54.37 Kg., DL 321.98 ± 3.89 días, PLD 10.67 ± 0.17 Kg., IEP 468;63 ± 4.29 días y PLDIEP 7.51 ± 0.14 Kg. Además se estimaron las correlaciones lineales fenotípicas entre las variables y los factores NUMPA y EPAR , resultando entre ellos los valores más altos para: EPAR -NUMPA (r= + 0.96), DL - IEP (r= + 0.80), PLD - PLDIEP (r= + 0.80), PLT - PLDIEP (r= + 0.76) y valores absolutos para r más bajos entre NUMPA - PLDIEP (r= + 0.18), NUMPA - PLT (r= -0.19), NUMPA - PLD (r= + 0.23) y EPAR - PLT (r= - 0.21).
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la finca Santa Ana Ana ubicada en las coordenadas de latitud Norte de 12º 47’longitud Oeste de 85º 07’y una altitud aproximada de 145.88 msnm en el Municipio de Paiwas, Departamento de la RAAS. Con el objetivo de evaluar un tratamiento homeopático (nosode de leche–mastitis-CH 7)contra mastitis bovina la cual es normalmente atendida por antibióticos, durante el trabajo de investigación se aplicaron tres tratamientos: I aplicación pliegue ano caudal, II aplicación sublingual y III tratamiento testigo con masticilina. Se seleccionaron 30 vacas con mastitis dividiéndolos en tres grupos de 10 cada uno donde las hembras se encontraban entre dos y tres meses de lactancia. Se encontró diferencia altamente significativa (P<0.01) para las variables fecha y vacas, y significativa (P<0.05), para las variables tratamiento y cuartos afectados. En los tratamientos el que controló mejor las afecciones en menos tiempo fue el químico, seguido del nosode de aplicación ano caudal, y el de menor control el nosode de aplicación sublingual, aunque este no difirió significativamente del nosode de aplicación ano caudal El cuarto que presentó la mayor afectación fue el cuarto trasero derecho (64%) seguido del cuarto delantero derecho (61%), el delantero izquierdo presentó la menor afectación con 49%, y el trasero izquierdo un porcentaje de afectación intermedia de 53%.
Resumo:
El presente estudio se llevó a cabo utilizando datos de registros reproductivo de los años 1976 a1985, de un hato de vacas Cebú en el departamento de Rivas, ubicado a 11º, 26, Latitud Norte; 85º, 50`, longitud Oeste y una elevación de 70 m.s.n.m; con una temperatura, humedad relativa y precipitación pluvial promedio en los últimos 14 años de 28, 89oc,-86.69% y 1,654.5mm anuales, respectivamente. Las variables en estudio fueron: edad de incorporación (EI), Edad al primer parto (EPP), intervalo parto-primera inseminación (IPPI), periodo de servicio (PS), Intervalo parto-parto (IPP), y nùmero de servicios por concepción (NSC); con promedios de 44+/-10 meses, 54+/4 meses, 202+/87 días, 2201+/9-98 días, 513+/-102 días y 1.54+/-0.03 servicios, respectivamente. En el ANDEVA para EI, resulto significativo el año de nacimiento, mes de nacimientos y unidad de producción estatal (UPE); para la EPP el año, mes y UPE resultaron no significativos, a diferencia de la covariable edad de incorporación; para IPPI Y PS resultaron significativos el año de parto, mes de parto, UPE y covariable cada de parto; para el IPP resulto significativo el año y no significativo el mes, UPE y covariables edad al parto. Las correlaciones lineales entre: NSC con IPP, PS; IPP con PS, IPPI y EP; IPPI y EP; resultaron significativas con un coeficiente de: +0.250, +0.232, +0.121, +0.934, +0.859, +0.201, +0.918, -0.246 y -0.297, respectivamente. Las regiones para la PS con IPPI, IPPI con EP, NSC con EP, IPP con NSC y PS, resultaron significativas con coeficiente: +0.97 días, -1.16 días /mes, +0.0044 servicios/mes, +4.02 días/servicio y +0.93 días, respectivamente.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en los registros de un Hato Cebú en la empresa Genética Jorge Camargo, ubicada a11 ½ kilómetros de la Ciudad de Rivas, a una latitud 11 26.N y una longitud de 85 50’w y una elevación de msnm, con temperatura promedio anual, humedad relativa y precipitación promedio anual en los últimos catorce años de 26.22C, 80.23% y 1.150mm respectivamente. Las variables en estudio fueron PNC, EDC, PMDC, PDC205D, GMDD con promedio de 31.004+2.67kg, 6.039-+ 0.937 mes, 409.84+ 36.98 kg, 181.5+ 28.99 kg, 0741+_ 0.159 kg respectivamente. En el ANDEVA las variables PNC, EDC, PDC205D, GMDD resultaron significativas para el año de parto (AP) para PNC, EDC, PMDC, PDC205D, GMDD resultaros significativas el mes de parto (MP) y para EDC resulto significativo la EMP no así para PNC, GMDD. Las correlaciones lineales EDC con PNC resulto ser significativa y con un valor de -0.06 de la misma manera la EDC, GMDD, EMP, EMDC con PDC205D resultaron ser significativa con valor de -0.637 y -0.20 respectivamente. La dependencia y valor de -0.637 y -0.20 respectivamente. La dependencia lineal de PNC con SC es significativa con un valor -1.01 kg/kg, asimismo el PDC205D con GMDD, PNC y EMDC resultan significativos y con valor de 1.0 kg/kg, 1.0 Kg/kg y -.025 kg/mes respectivamente, así como también la GMDD con PNC resulto ser significativa, así como también la GMDD con PNC resultó ser significativa y con valor de -0.002 kg/kg.
Resumo:
El presente estudio se realizó basándose en los registros de un hato pardo suizo. Ubicado a 12 grados 15 minutos de latitud, 86 grados 25 minutos de longitud y una elevación de 49 m.s.n.m, con temperatura y humedad relativa promedio en los últimos 12 años de 27 grados Celcius y 70.8% respectivamente y 1250m anuales de precipitación en los últimos 10 años. Las variables en estudio fueron; EPS; EPP; EPPI; PS; IPP: PL;NSC: ML con promedio de 671+/-99 días, 965+/-132 días, 105+/-44dias, 185+/-113 días, 419+/57 días 3445+/-697kg, 1.08+/-1.2ser, 9.6+/-1.6 meses respectivamente. En el ANDEVA para EPS resulto significativo el AM y MN; para la EPP resulto significativo el AN y no significativo el MN; para el IPPI resulto Significativo el AP, no significativo el MP y la variable EP; para el PS e IPP, resulto significativo AP, MP y las variables ML. EP. Las correlaciones lineales entre Ep y NSC; IPPI y ISC, IPPI Y PS, PS y IPPI e IPP, PS e IPP, ML e IPPI, PS IPP, PL y PS, IPP; Il, EP; resultaron significativas con un coeficiente de +0.2815, -067, +0.327, +0.458, +0879, +0.146, +0275, +0.71, +0.247, +0.208, +0.7102, +0.227, respectivamente, las regresiones de NSC con Ep; IPP con EP, PS con IPP con PS; PL con ML y EP; resultaron significativas con valores de coeficiente de +0.327 ser ./año, +5.9 días/año, +0.227 día/días, +0.967 días/días, +430.86 kg/mes de lactancia y +238.3 kg./año respectivamente.
Resumo:
[ES]En las sociedades modernas existe una creciente preocupación por el aumento de la incidencia de la enfermedad renal crónica. Debido a la deficiencia de donantes de órganos y al elevado coste del tratamiento de diálisis, existe la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos para estos pacientes. La medicina regenerativa basada en la aplicación de células iPS es una opción prometedora para el tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo, la falta de conocimientos sobre el estado pluripotencial de las células y sobre su proceso de diferenciación, así como las limitaciones derivadas del propio procedimiento de reprogramación, impiden su aplicación clínica en un futuro inmediato. Para que se convierta en realidad, numerosas investigaciones se están llevando a cabo con el objetivo de mejorar el procedimiento y hacerlo adecuado para su aplicación clínica. En este trabajo se propone un método que permitiría obtener células iPS a partir de células mesangiales mediante la transfección con un vector no integrativo, el virus Sendai, portador de los genes Oct3/4, Sox2, Klf4 y c-Myc. Al tratarse de un vector no integrativo, se minimizaría el efecto del proceso de reprogramación sobre la estabilidad del genoma celular. Además, en este proyecto se estudiará la capacidad de las células iPS obtenidas para diferenciarse en células progenitoras de podocitos que puedan ser aplicadas específicamente en terapias regenerativas para enfermos renales crónicos.
Resumo:
197 p. (Bibliogr. 189-197)
Resumo:
290 p. (Bibliogr. 257-290) Correo electrónico de la autora: ana.delpozo@ehu.es
Resumo:
Los planes de atención de enfermería actuales recogen nuevas intervenciones, alternativas a los cuidados convencionales y algunas de ellas poco estudiadas, como lo es el uso de distintas formas de arte como terapia complementaria a un tratamiento médico. Uno de los campos donde más fuerza tiene es en el de la salud mental, ya que permite actuar tanto de forma terapéutica como preventiva. La arteterapia engloba intervenciones con cualquier forma de arte como la pintura, la fotografía, la música o el teatro. Su terreno de actuación, además de la parte puramente asistencial, incluye el ámbito social y educativo que en muchas ocasiones son olvidados en los cuidados enfermeros. Una revisión de este tipo es necesaria para guiar las intervenciones enfermeras englobadas en la mejora de la comunicación no verbal en pacientes con los que la psicoterapia tradicional a través del diálogo no es eficaz y como herramienta de estimulación cognitiva y prevención de síntomas depresivos o ansiosos que conllevan muchas patologías médicas. El objetivo de esta revisión es mostrar una visión general de la situación actual de este tipo de terapia, repasando su evolución histórica y valorar su eficacia a partir de la evidencia científica encontrada. Para ello se realizó un análisis de las publicaciones que tratan este tema, incluyendo artículos de investigación que analizan el efecto de distintos tipos de terapias con arte sobre diversos trastornos, teniendo siempre en cuenta el tipo de artículo analizado así como la calidad científica de las publicaciones.
Resumo:
A periodontite agressiva é um processo inflamatório de origem bacteriana mediado pelo sistema imunológico do hospedeiro e é provavelmente a forma mais grave de doença periodontal, apresentando destruição das estruturas tanto de proteção quanto de suporte dentário, num período relativamente rápido, normalmente levando a perda prematura dos elementos dentários e, em alguns casos, terapia antimicrobiana adjunta é necessária em adição à terapia mecânica. O objetivo do presente ensaio clínico randomizado controlado foi avaliar o efeito clínico da terapia fotodinâmica como adjunto ao tratamento periodontal não cirúrgico no tratamento da periodontite agressiva Os seguintes parâmetros clínicos foram avaliados: índice de placa visível, sangramento à sondagem, profundidade de bolsa à sondagem, nível de inserção clínica relativo, envolvimento de furca e mobilidade. Foram selecionados dez pacientes com periodontite agressiva, os quais foram examinados no dia zero e após três meses.O desenho do estudo consistiu em um modelo de boca dividida, onde um hemiarco foi tratado com raspagem e alisamento radicular e terapia fotodinâmica (laser diodo) e o outro apenas com raspagem e alisamento radicular. Três meses após o término do tratamento, os grupos terapêuticos apresentaram resultados semelhantes para todos os parâmetros clínicos avaliados: ambas as terapias tiveram sucesso, como redução de profundidade de bolsa, ganho de nível de inserção clínica relativo, redução de índice de placa visível, redução de sangramento à sondagem, diminuição de envolvimento de furca e diminuição de mobilidade, porém sem diferenças estatisticamente significantes entre elas. Dentro das limitações do presente estudo, os resultados sugerem que a terapia fotodinâmica adjuntamente ao tratamento periodontal não cirúrgico mecânico foi tão eficaz quanto o tratamento periodontal não cirúrgico mecânico sozinho.
Resumo:
Pressupondo que o conhecimento sobre a doença renal crônica (DRC) e seu tratamento, possibilita ao cliente entendimento e aceitação para conviver com esse agravo, favorecendo comportamentos de autocuidado, delimitou-se os problemas: Qual é a qualidade de vida de clientes com DRC submetidos à hemodiálise? Quais são as necessidades de orientação de enfermagem para o autocuidado desses clientes visando à promoção de sua qualidade de vida? Objetivos específicos: Identificar as características sóciodemográficas e nosológicas de clientes com DRC, em hemodiálise, associando às suas necessidades de orientação de enfermagem para o autocuidado; Identificar a qualidade de vida desses clientes, aplicando o questionário de Kidney Disease Quality of Life Short Form (KDQOL-SF); Relacionar as necessidades de orientação de enfermagem para o autocuidado com a qualidade de vida dos clientes com DRC em terapia de hemodiálise. Descreve-se como marco referencial a Teoria do Autocuidado de Orem, concepções de autocuidado e de qualidade de vida. Pesquisa descritiva, quantitativa, através da entrevista individual realizada na Unidade de Diálise da Enfermaria de Nefrologia do Hospital Universitário Pedro Ernesto da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, no período de agosto de 2008 a maio de 2009. Foram sujeitos de pesquisa 43 clientes. Foram utilizados: formulário para caracterização da clientela e levantamento das necessidades de autocuidado e o questionário KDQOL-SF para mensurar a qualidade de vida dos sujeitos. Resultados: Os clientes com doença renal crônica em terapia de hemodiálise são, em sua maioria, do sexo masculino (55%) e mantém união estável (81%); situando-se 39,53%, na faixa etária de 45 a 65 anos e 79,07% na categoria de aposentados. 37,54% têm ensino fundamental. Quanto às características nosológicas, 74,42% possuem hipertensão arterial, encontrando-se 83,72% em hemodiálise, há menos de um ano. A qualidade de vida desses clientes, avaliada pelo KDQOL-SF, obteve os menores escores nas dimensões: limitações causadas por problemas da saúde física; condição de trabalho; limitações causadas por problemas da saúde emocional; capacidade funcional e sobrecarga imposta pela doença renal. Relacionando esse resultado com o obtido no questionário para avaliação das necessidades de orientação de enfermagem para o autocuidado tem-se: problemas da saúde física relacionado com terapia nutricional, ingestão de líquidos, complicações da hemodiálise, anticoagulação e prática de atividade física; relacionadas a problemas de saúde emocional tem-se a associação a grupos e a atividades de lazer; e relacionada à capacidade funcional e sobrecarga da doença renal tem-se a prática de atividade física. Conclui-se que a enfermagem, além de administrar a realização das sessões de hemodiálise, tem papel fundamental na educação à saúde dos clientes, familiares e/ou acompanhantes. O apoio do enfermeiro ao cliente no processo de enfrentamento e tratamento da DRC, contribui para que este adquira habilidade nas ações de autocuidado e consequentemente favoreça sua qualidade de vida.