1000 resultados para técnica de la interrogación
Resumo:
Establecer el número de conocimientos necesarios para empezar a practicar el Dibujo y la Pintura un principiante. Didáctica del Dibujo y la Pintura. Investigación teórica con base bibliográfica acerca de los conocimientos básicos de iniciación al Dibujo. El análisis se centra en aspectos tales como: la incidencia de la luz; la composición; el equilibrio de masas; el color; los contrastes y la perspectiva. El contenido es: dibujo, encajado y mancha. Composición: factores que ayudan a conseguir una unidad compositiva; factores que ayudan a enriquecer una composición; montaje del modelo; factores a tener en cuenta para evitar problemas de composición. Teoría del color: color luz; factores que intervienen y condicionan el color de los cuerpos; contrastes cromáticos; armonía; cada tipo de color; puntos de vista para experimentar el color. Perspectiva: conceptos; tipos de perspectivas; forma de proceder en perspectiva cuando se dibuja a mano alzada; representación gráfica para los tipos de perspectiva. Fuentes bibliográficas. Experiencia profesional en este campo. Análisis teórico. Hay un conjunto de reglas sencillas para conseguir un buen encajado del dibujo como paso previo para empezar a sombrear. La elaboración de 'la mancha' debe ser a través de tonos que reflejen la incidencia de la luz y no de líneas. Los factores que afectan a la composición son: superposición de formas; simetría; equilibrio de masas; repetición de colores, tonos, líneas y formas; ordenación de los puntos de interés; contrastes. Los factores que afectan al color de los cuerpos: el color propio, el tonal y el reflejado, que se condicionan por el color de la luz; la atmósfera interpuesta y los contrastes. Para experimentar el color se puede hacer desde un punto de vista: óptico-sensible o simbólico-intelectivo. Los factores que afectan a la perspectiva son: la línea del horizonte; el punto de vista y los puntos de fuga. Los tres tipos de perspectiva fundamental son: la frontal, la oblicua y la aérea. La técnica de la Pintura es la misma que la del Dibujo empezando por el encajado y la elaboración de la mancha, y teniendo en cuenta todos los factores que afectan al color, la perspectiva y la armonía de la obra.
Resumo:
Evaluar los centros docentes de las provincias de España de Jesús María (año 1976). Investigar la situación real existente a nivel de centros, padres, profesores y seglares religiosos, alumnas y antiguas alumnas, sobre todo en lo que se refiere a los siguientes objetivos: educación en la Fe, formación humana, preparación cultural-intelectual y conciencia social. 508 alumnos. 309 profesores. 33 sujetos de personal directivo. 700 padres de familia. Establece las variables pedagógicas fundamentales de un Sistema Educativo a nivel de centro docente, para poder valorar cada centro de forma que nos determine el estilo pedagógico empleado por cada uno de ellos. Estas variables son: programación y planificación escolar; metodología y recursos; exámenes y evaluaciones; orientación escolar y tutorías; atención a la marcha individual del alumno. Cuatro encuestas de opinión, similares entre sí, respondidas por las alumnas, los profesores, los padres de familia y el personal directivo elaboradas de forma ad hoc. Porcentajes. Gráficos. Histogramas de frecuencias. Poco entendimiento y poca participación no sólo dentro del equipo directivo sino también con el profesorado, con los padres de familia y con las alumnas mayores. Falta de integración de algunos profesores. Les falta espíritu realmente educativo. Poca preparación técnica para la problemática actual del colegio entendido como centro jurídico, de relaciones laborales, conflictos, coordinación, etc. Masificación del colegio. Faltan objetivos claros y jerarquizados. La coordinación se hace realmente difícil. El ambiente de cada colegio, padres de clase alta, ciudades tradicionales, etc., entorpece a veces una verdadera labor educativa. Los componentes educativos de los Colegios de Jesús María de la provincia de Aragón están 'satisfechos' con el tipo de colegio que tienen. Jesús María de la provincia de Aragón en cuanto a nivel de organización que posee no llega a ser, desde luego un caos, pero tampoco llega a ser un modelo de organización. Simplemente es una institución en marcha, con dificultades y éxitos, con oposiciones y trabajos en común, con parones de marcha y fuertes aceleraciones. Quizás lo importante sea mantener en el tiempo ese grado de satisfacción para lo cual hace necesario institucionalizar los canales de participación.
Resumo:
En esta publicación se ofrecen dos materiales diferentes con un único objetivo: aproximarse a la investigación científica. Ambos materiales están pensados para desarrollar el currículo de la materia opcional de segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En el primero de ellos - Ciencia y Vida - se trabajan aspectos de la vida cotidiana como el tiempo, el agua, el movimiento, el transporte, el consumo de energía, etc., que les permiten analizar científicamente problemas relacionados con su mundo personal y afectivo, ampliándolo cuando sea necesario a otros ámbitos más generales. En el segundo material - Lo que Ocurre en la Cocina - se plantean seis problemas que pueden surgir en el hogar para que el alumnado los resuelva siguiendo los procedimientos que se utilizan en toda investigación científica. Se trata de dos propuestas complementarias que se ofrecen como dos maneras de enfrentarse con un problema, y será el profesorado quien seleccionesy utilice lo que de ellas encaje mejor en su aula y en su planificación y organización curricular y metodológica. El glosario de procedimientos, su evaluación, la bibliografía, la organización del aula, la evaluación, y algunas de la actividades que se recogen en cada propuesta son válidas para ambas.
Resumo:
Se estudia la modificación que ha experimentado el código escrito en los géneros literarios. La literatura se apropia de la estrategia discursiva de los medios audiovisuales. De entre estos medios, se comenta la técnica de la fotonovela, por considerarla una técnica de expresión idónea para la educación literaria, analizando una amplio corpus de fotonovelas, realizadas por alumnos de las titulaciones de Educación Infantil y Educación Primaria.
Resumo:
Este trabajo explica cómo puede ser llevada la técnica de la fotonovela al ámbito escolar. Elige para su desarrollo un tema de sociedad incluido en el programa del ciclo medio de EGB: 'Mi localidad: Albacete', en un intento de que los niños lleguen al conocimiento de algunos aspectos básicos sobre una localidad determinada, utilizando siempre un lenguaje sencillo y asequible a cualquier alumno de este nivel. Considera que la técnica de la fotonovela posee una serie de posibilidades altamente pedagógicas, entre otras: conocer y retener con más precisión los contenidos de determinados textos, estimular destrezas motrices en el manejo de material (cámaras fotográficas, escritura, composición, etc.) y traducir de un lenguaje comunicativo a otro. Cualquier nivel de EGB es apropiado para trabajar con la fotonovela, pero en especial los ciclos medio y superior resultan los más idóneos. Así mismo, puede aplicarse en cualquir área educativa, pero las de Lenguaje y Sociedad parecen ser las que más se prestan a tal fin.
Resumo:
Conjunto de estrategias y orientaciones para la enseñanza de la metodología científica basada en el resultado de una experiencia didáctica en la segunda etapa de enseñanza primaria y en bachillerato. Se describe el desarrollo de las sesiones de trabajo intentando una aproximación al trabajo científico en forma de actividades y trabajos prácticos para conseguir que el alumnado produzca conocimientos. Así se explica cómo elaborar y utilizar un programa-guía de actividades a proponer a los alumnos, agrupadas en torno a estos aspectos: caraterísticas generales del trabajo científico, el modo de crecimiento de las ciencias y relaciones ciencia-sociedad.
Resumo:
Propuesta metodológica para la educación infantil y primaria en educación plástica, basándose en la técnica de la estampa y la apreciación de las obras de arte u objetos del entorno, construyendo un ambiente de aprendizaje y disfrute óptimo. Primeramente se abordan las diferentes etapas del desarrollo plástico infantil para detectar el nivel de los alumnos y las crisis que atraviesan, tras esto, se exponen los fundamentos de la propuesta metodológica. Posteriormente se describen los procedimientos técnicos de la estampa utilizados en las clases de educación plástica en la enseñanza primaria y finalmente, se exponen 20 clases que recogen la propuesta metodológica, analizando la teoría, los objetivos, los contenidos, los procedimientos, los materiales y la parte práctica.
Resumo:
Tiene anejo un CD-ROM que contiene fichas técnicas, de contenido y documentos de trabajo. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el proceso de creación de una investigación desde el momento de gestación de una idea hasta el desarrollo de un informe para su defensa ente un grupo de expertos. En primer lugar, se exponen los aspectos epistemológicos de la investigación científica y sus paradigmas, así como la aplicación de los mismos a las metodologías de investigación necesarias para cada trabajo científico. Continúa estudiando el proceso de documentación y búsqueda de información necesarios y previos a la fundamentación de la misma, la exposición de la metodología y las hipótesis de investigación. La redacción del trabajo científico presenta aspectos formales y normalizados que son expuestos junto con las cuestiones relacionadas con la redacción y el estilo, la ortografía o la normativa relativa a la citación bibliográfica y su organización y explotación mediante los gestores bibliográficos personales. Se aborda el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos, el diseño y validación de cuestionarios y las técnicas e instrumentos de recogida de datos. Por último, se muestran las características básicas que debe presentar el informe de investigación, su evaluación y el desarrollo de la presentación y defensa del trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Discurso leído por José María Albareda en el acto de su recepción en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, el 3 de junio de 1942, en el que sopesa el valor de la investigación tradicional y de la investigación en sí misma. Aboga por una formación de investigadores jóvenes que contribuyan a buscar nuevas direcciones, nuevas rutas y posibilidades investigadoras, modernos métodos y técnicas investigadoras. En cuanto a las cualidades de los investigadores, a parte de las aptitudes psicológicas y de estudio, es necesaria una orientación y un estímulo, capacidad de dedicar su vida entera a la labor investigadora, y para ello se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sin embargo, poner las infraestructuras no es suficiente, es necesaria una labor científica común entre profesores y estudiantes, una visión de conjunto que ayude a engrandecer la ciencia en España con trabajo continuo.
Resumo:
Repaso del esplendoroso periodo del Califato de Córdoba y de los posteriores reinos Taifas, especialmente, en la actividad cultural desarrollada por los árabes en la Península y el legado que dejaron en el arte, la ciencia, la técnica y la industria. En el campo de la medicina, se destacan los límites que imponen las prescripciones del Corán, lo cual supuso un retroceso en el campo de la investigación médica, pero un gran avance en cuanto a observaciones y conocimientos médicos, farmacología, creación de hospitales y el aprendizaje dentro de los mismos. Se incluyen reseñas de los grandes médicos de esta época y sus obras más importantes conocidas y traducidas.
Resumo:
Se pretende profundizar en el avance teórico-práctico en el ámbito de la educación de adultos y adolescentes trabajadores que buscan la escuela fuera de la edad normal. Se pretende ofrecer alguna ayuda al profesional comprometido con la práctica escolar cotidiana. En primer lugar, se presentan los antecedentes de la investigación. A continuación, se resaltan las cuestiones que dirigen el trabajo y se especifican las personas involucradas y el contexto en que la investigación se desarrolla. Se exponen las técnicas utilizadas para la recogida de datos y se presentan algunas conclusiones no definitivas. Se destaca el hecho de apuntar la escuela pública como un espacio importante de lucha por la hegemonía de la clase trabajadora.
Resumo:
Se reúnen diversos análisis cuantitativos sobre la concesión de ayudas económicas a los estudiantes con menos recursos en España, realizados por la Secretaría Técnica de la Comisaría de Protección Escolar y asistencia Social del Ministerio de Educación Nacional. En el primero se recoge la protección escolar con cargo al presupuesto de Educación Nacional durante el curso 1957 y 1958, en el segundo la que se realiza con cargo a diversos organismos durante el mismo curso, en el tercero una corrección de porcentajes, en el cuarto las contribuciones indirectas al presupuesto de protección escolar y en el quinto la distribución de estas contribuciones indirectas para protección escolar, también para el curso 1957-58. Además se realiza una comparación de la situación que revelan estos estudios, con lo dictaminado por la ley que regula la protección escolar, la ley de 19 de julio de 1944, y se enumeran las necesidades mínimas a cubrir.