1000 resultados para relación profesor-alumno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar con los niños es una de las tareas que las maestras de los más pequeños realizan cada día. Este hecho natural no forma parte ni del Proyecto Pedagógico de Centro, ni del Proyecto Curricular de Centro. El alumnado desde el primer día de su vida habla, se comunica con los compañeros. El tono de voz y no hablar a los niños cuando estén jugando forman parte de la educación en el aula de los más pequeños. Y, en consecuencia, las maestras se plantean cómo escuchar y cómo responder a las preguntas de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia pedagógica de dos años, desde el curso 2002-2003, de un grupo de profesores de Secundaria que desarrollan un novedoso método pedagógico con alumnos heterogéneos de primero de la ESO. El proyecto educativo, bajo la supervisión del centro, se plantea como un plan de trabajo, seguido de un plan de formación interna, en donde se expone la metodología, las actuaciones y los resultados. En las reuniones semanales de las tutorías, se proponen actuaciones teóricas y prácticas para los profesores y los alumnos. Hay tres objetivos principales: la experimentación de nuevas estrategias para la atención a la diversidad del alumnado con el fin de detectar los problemas; el trato con los alumnos conflictivos y disruptivos para aportar propuestas creativas; y la dotación de herramientas de gestión y valoración del trabajo para comprender las relaciones grupales, detectar las necesidades y los progresos. Se pone especial énfasis en la didáctica por medio de los textos y las relaciones humanas, cuando son alumnos, y entre los profesores por medio del apoyo en situaciones especiales. Finalmente se aporta una reflexión positiva y negativa de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la experiencia de la creación de un aula para acoger a los alumnos expulsados de clase en un IES de A Coruña. Acuden alumnos que proceden de un núcleo marginal en contacto con el mundo de las drogas, por lo que presenta un alto porcentaje de absentismo escolar. Este aula pretende evitar la creación de grupos de alumnos desmotivados que puedan romper el ritmo de trabajo de los alumnos motivados, ofreciéndoles una alternativa que se adapte a sus intereses y donde no se aplican castigos ni evaluaciones. En reuniones periódicas se valora el caso de cada alumno y se ofrecen soluciones a las familias con la ayuda del departamento de orientación y de una educadora social. Entre todos ponen en marcha el taller, creando sus normas y comenzando con actividades de mecánica y con la creación de un trivial con contenidos básicos de la ESO. La comunicación entre miembros de toda la comunidad educativa se vuelve fundamental. Con todo esto se consigue que los alumnos con problemas se sientan más integrados y reconocidos dentro y fuera del instituto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo inesperado, de Jack London, es uno de los cuentos de lectura en clase de un profesor de Ética, que el 11 de marzo de 2004 perdió a su esposa en los atentados de Madrid. Con este libro enseña a los alumnos de cuarto de ESO el significado de la pena de muerte. Se reflexiona, un año después, sobre los acontecimientos de aquellos días, los sentimientos, ideas, comentarios, actitudes y opiniones entre el profesor y los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica educativa no avanza al ritmo del entorno social, científico y cultural, ni tampoco responde a las necesidades de los niños, que deben ser y sentirse escuchados. Por esta razón la comunicación, en el aula y en el centro, tiene que ser la base del proceso educativo. Las distintas perspectivas de análisis del hecho educativo aportan modelos de intervención que favorecen el clima comunicativo que constrastan con los predominantes en la práctica docente. Pero, si bien los aspectos psicopedagógicos y metodológicos estan suficientemente explicitados y experimentados, no ocurre lo mismo con la dimensión afectiva que debe posibilitar la interrelación personal entre profesores y alumnos y, por tanto, favorecer la comunicación. Finaliza esbozando algunas ideas que pueden ayudar en este complicado proceso de dar la palabra a los niños..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los primeros factores de socialización del niño, la familia y el maestro, y su influencia en su primer aprendizaje. Se analizan una serie de valores, tales como la autoridad, el civismo y el amor; y también se recapacita sobre la crisis de los valores en la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema educativo basado en cuestiones antropológicas y valores básicos en el proceso de enseñanza. Se explica qué es la teoría de la enseñanza. Esta teoría transmite a los niños y jóvenes unos valores, en especial los humanos, denominados y agrupados en la denominada Educación de la virtud. En España, en 1990 con la reforma educativa, surge una nueva pedagogía en torno a la teoría de enseñanza constructivista. Esta teoría se fundamenta en el protagonismo del niño, métodos y procedimientos de enseñanza, frente al contenido de la enseñanza tradicional. El resultado es una pérdida y rechazo de las Humanidades, además el profesor debe gestionar el aprendizaje e interrelacionarse con el alumno de persona a persona. Se hace un repaso histórico de la teoría de la enseñanza constructivista desde el planteamiento pedagógico que aporta la Psicología Evolutiva Aplicada a la Educación. Se concluye que, el currículo básico, tiene que dar respuesta a la condición humana y al conocimiento por medio de los valores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas experiencias educativas, sobre la interacción entre la escuela y la familia, con niños que tienen necesidades educativas específicas (n.e.e.). La colaboración y participación se realiza entre los profesores y la familia. Para ello, se dan en tres planos: educativo, orientativo y terapéutico. La colaboración, en la formación en el ámbito familiar del propio profesional, plantea unos prejuicios, como el que los padres son clientes vulnerables y pacientes; se sienten culpables y pueden mantenerse a distancia por tener un niño especial; su capacidad ante las necesidades del niño; y la tendencia a etiquetar a los padres. Se muestran unos cauces de participación individual tales como las entrevistas; los encuentros informales; la colaboración voluntaria en la escuela; y las circulares, llamadas telefónicas e informes escritos; así como la participación colectiva, por medio de las asociaciones de padres; representación en los consejos escolares; reuniones de padres; escuelas de padres y entre otras más, las comisiones de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la experiencia educativa del CEIP Coves d'en Cimany con niños inmigrantes y su integración en la vida escolar. El principal problema que presentan cuando llegan a España es el desconocimiento de la lengua vehicular, el catalán. Para aprender el idioma lo antes posible, asisten a un aula de acogida donde reciben clases intensivas de catalán. Todo el centro se convierte en el aula de acogida para los niños recién llegados. La adscripción de curso se lleva a cabo realizando una prueba personal a cada alumno para conocer y evaluar sus conocimientos y capacidades, y así detectar cuáles son sus necesidades. No sólo se tiene en cuenta la prueba, sino también factores como el país de origen y la lengua materna. El juego se convierte en un elemento importante para aprender, que hace a todos los niños iguales, puesto que comparten las mismas normas. El aula de acogida se acepta tanto por alumnos como por profesores con normalidad dentro de la escuela, como un espacio más. Se percibe cierta falta de espacio y materiales orientados a la atención a la diversidad. Por último, la cuestión quizá más difícil de resolver puede ser cuándo un alumno está preparado para dejar el aula de acogida, aspecto que requiere ser definido para mejorar el funcionamiento de este espacio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la forma de comunicarse de los pequeños a través de un caso real y se establecen las pautas para solucionar las dificultades que surgen en la cotidianeidad. Se propone a las niñas y los niños conversar sobre los conflictos que se dan en el grupo a la hora de hablar, y el registro diario resultante da pie a intercalar las palabras de los pequeños, sus observaciones e ideas. El ambiente de la clase debe ser distendido y es importante que los pequeños respeten el turno de palabra de sus compañeros, no hablen de forma atropellada y dejen hablar a los demás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación con las familias es la principal preocupación de los profesionales que trabajan en la escuela infantil. De cómo se desarrolle, condiciona el resto del trabajo. El objetivo es establecer una correcta relación entre familia y escuela. La labor de la escuela y la consecución de sus objetivos pedagógicos dependen de un factor: el afecto. Para que ese afecto se establezca, aparte de los recursos propios de la profesión y de la capacidad de cada educador y de cada niño para expresar sus sentimientos, se necesita que la familia se sienta segura y confiada con las personas en las que delega la educación y el cuidado de sus hijos. Además, es necesario adaptarse a los distintos tipos de familias que forman parte de la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al proyecto 'Un mundo de cuentos', llega un nuevo personaje: el lobo Lucas. Los objetivos son potenciar el desarrollo de la comunicación, creatividad y fantasía a través de las diferentes formas de expresión; valorar los diferentes medios de comunicación; favorecer el interés, la motivación y disfrute por el trabajo cooperativo; respetar las diferencias y las formas de relación con los otros niños; valorar y respetar los sentimientos y las emociones e implicar a las familias de los pequeños en el proyecto. Las actividades consisten en despedir al personaje anterior, Catalina, y recibir a Lucas. Para ello, se recopila información sobre los lobos: aspecto físico, alimentación, costumbres; y se realizan una serie de actividades como jugar a ser lobos, imitar aullidos, pintarse la cara, elaboración de un reloj y realización de una fiesta de presentación del personaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 298