1000 resultados para manejo da cultura


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar las influencias en la recuperación y manejo de la información en entornos digitales. Demostrar que las interfaces están más aceptadas si están adaptadas a la cultura del usuario. Verificar si utilizando las interfaces se mejora el aprendizaje. Señalar los beneficios y perjuicios que pueden provocar la utilización de las distintas interfaces en relación al tipo de cultura del usuario. Alumnos de ambos sexos con edades comprendidas entre 18 y 25 años. Estudiantes de las Universidades de les Illes Balears y Federal do Amazonas, situadas en España y Brasil respectivamente. La muestra está formada por 62 estudiantes de Palma y 58 de Manaus. El enfoque es de tipo casi-experimental ya que se centra en el estudio de los antecedentes y efectos de las variables culturales. Sobre la información se adopta un enfoque mixto : cualitativo y cuantitativo. Se realizaron una serie de cuestionarios pretest y posttest. Se realizaron comparaciones intergrupos. El diseño ha sido multivariado basado en encuestas repartidas a la misma muestra y en dos cuestionarios diferentes. Los cuestionarios han sido aplicados antes y después de la consulta de una web concreta utilizada como patrón de referencia. Para toda la muestra se han utilizado dos técnicas : intragrupal e intergrupal. La principal estrategia se basa en la comparación de las respuestas y valores alcanzados por cada sujeto y cada grupo. La variable indenpendiente principal es la situación socioeconómica y la variable independiente secundaria y de control es la edad, género, situación familiar, nivel de contacto con las TIC y cultura tecnológica. La variable dependiente es el manejo de la información en entornos digitales. Se utilizaron dos técnicas : intragrupo de tal manera que los individuos que participaron inicialmente en la investigación se han mantenido, tanto en Palma como en Manaus, a lo largo de todo el proceso pudiendo hacer comparaciones antes y después y una técnica intergrupo Manaus- Palma. Las muestras eran comparables (Manaus-Palma) tal como se puede observar en los descriptores no hay diferencias significativas en sus características. Las diferencias culturales fundamentales sí se pudieron observar en forma de lengua diferenciada, relaciones sociales y tradiciones diferentes, etc. La interfaz es la misma con las adaptaciones necesarias para ambas muestras. Se puede comprobar que la recepción e identificación de aspectos básicos es la misma. Lo que se ha podido mostrar es como se produce una percepción y un uso diferenciados a partir de la interfaz. En ambas muestras se observa otra diferencia fundamental, lo que se ha llamado 'cultura tecnológica'. Como resultado general podemos decir que las distorsiones y diferencias en la percepción y procesamiento de las informaciones presentadas por las interfaces están siempre presentes. Estos sesgos se pueden explicar por dos factores : por las diferencias culturales fundamentales y por las diferencias en la cultura tecnológica. Las TIC son fundamentales en los procesos de enseñanza-aprendizaje (EA). Los procesos de EA son procesos de comunicación. El elemento central de la comunicación en las TIC aplicadas a la EA son las interfaces. No se ha presentado atención suficiente a la recepción cultural de las interfaces. La cultura del usuario interfiere significativamente en la recuperación y manejo de la información en entornos digitales. Es necesario que se produzca una adaptación cultural de las interfaces. La inteligencia artificial (IA) es fundamental como soporte para desarrollar ambientes adaptables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la enseñanza de la cultura clásica, de la mitología greco-latina. Distingue objetivos cognitivos, como conocer y comprender la relación entre los mitos y el lugar y época en que surgen; conocer e identificar a los dioses clásicos a través de sus atributos, atribuciones y hechos más significativos. Se pretende introducir al alumnado en el manejo de una bibliografía, fomentar la iniciativa personal y el trabajo activo, tanto en equipo como individualmente, fomentar la creatividad de los trabajos, etc. En la memoria no se especifica muestra, ni resultados ni evaluación. La experiencia se lleva a cabo en el Instituto Saulo Torón (Galdar) con alumnos de BUP.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, el estudio de la cultura organizacional se ha convertido en un tema de gran importancia para las empresas ya que, de acuerdo a que tan satisfecho este el empleado, esta tiene un impacto en el desempeño de la compañía, además se vuelve en un factor clave para el fracaso o el éxito de cada uno de los proyectos o tecnologías de gestión que implemente la organización. La cultura organizacional según el autor Carlos Eduardo Méndez Álvarez (2006) es: La conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organización que los identifica y diferencia de otros institucionalizando y estandarizando sus conductas sociales. Tales significados y comportamientos son determinados por el concepto que tiene el líder de la organización tiene sobre el hombre, la estructura, el sistema cultural y el clima organizacional así como por la interrelación y mutua influencia que existe entre estos. Basados en el concepto de este autor, se va a realizar el estudio de cultura organizacional en la empresa Informática Documental SAS, dedicada al manejo y control de documentación a nivel nacional, en el cual, se va a conocer una descripción detallada del comportamiento de los miembros de la organización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El símbolo su aprovechamiento como recurso innovador en el ejercicio del gobierno su manejo para la construcción comunicativa de nuevos discursos políticos y su incidencia para la formación y construcción de una imagen común o como proyecto de ciudad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio del siguiente trabajo se busca explorar, a través de una revisión de la literatura, el tema de la toxicomanía teniendo al alcohol como tóxico principal, así como el rol de dicha sustancia dentro de la cultura colombiana, específicamente en jóvenes, esto desde el modelo psicoanalítico. Se tuvo en cuenta entonces, el aporte de autores que desde el psicoanálisis han hecho investigaciones, así como aquellas fuentes disponibles de estudios realizados en Colombia. Se realizó un acercamiento a los conceptos del consumo de sustancias y sus aspectos generales, desde la literatura psicoanalítica existente. Se desarrolló además, la relación entre la cultura y el alcohol, y por último la contextualización de Colombia, los aspectos históricos y culturales relevantes. Se encontró que hay pocas investigaciones en cuanto la relación del alcoholismo y la cultura colombiana desde el psicoanálisis, por lo que consideramos que este documento aporta a la continuación de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar el valor de la convivencia y la transmisión cultural a través de los juegos tradicionales, utilizándolos como centro globalizador de todas las áreas de los diferentes ciclos y aportando un enfoque metodológico común para Educación Infantil y Primaria. A través de los juegos tradicionales o populares se pretende mejorar las relaciones entre los alumnos y alumnas, mejorar su capacidad comunicativa, intercambiar conocimientos sobre los juegos y tradiciones, e implicar a las familias y a la comunidad escolar. El proyecto de investigación parte de las características del alumnado y se adaptan los juegos sobre los que se trabaja. Para ello se ha elaborado un cuadernillo donde se recogen los juegos trabajados en el proyecto y clasificados por categorías. Entre los logros alcanzados cabe destacar el fomento del trabajo en equipo, el manejo de las fuentes de información y se han favorecido las relaciones familiares y sociales entre los alumnos y alumnas y la comunidad educativa. Los materiales elaborados resultan muy motivadores para el alumnado y para el profesorado. Alos alumnos y alumnas les ha servido para acercarse a otros temas relacionados con la realidad que vivieron sus mayores. A los profesores y profesoras les ha servido para reflexionar sobre sus planteamientos y adoptar nuevos enfoques que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje y fomentan la coordinación entre el profesorado del centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone elaborar un documental en vídeo sobre el sureste de la Comunidad de Madrid (características culturales y artísticas, tradiciones populares, etc.) para que el alumnado conozca el entorno en que vive y aprenda a respetarlo y cuidarlo. El centro, de carácter comarcal, abarca trece pueblos mancomunados que son el objeto del documental. Los objetivos son: recopilar y elaborar material audiovisual del entorno en el que actúa el centro con la colaboración conjunta de alumnos y profesores para su posterior utilización en el aula; utilizar los medios audiovisuales para el desarrollo del currículo; valorar el patrimonio artístico, cultural e histórico y las tradiciones populares de los diferentes municipios; y adquirir las destrezas necesarias para desempeñar las tareas propuestas. Para la elaboración de dicho documental el trabajo que se realiza, basado en la recogida de información y en el trabajo de campo, se estructura en diversas fases: formación sobre el manejo de los medios audiovisuales (principios básicos, técnicas de rodaje, diseño de guiones, locución, etc.); trabajo de investigación y de campo, recogida de información y elaboración por parte de cada aula-pueblo de la documentación de su zona; grabación y montaje del vídeo (imágenes, entrevistas, etc.); y utilización del material elaborado en el aula el próximo curso. Se organizan también jornadas de convivencia entre los alumnos de los distintos pueblos participantes, terminando con una fiesta de fin de curso. Debido a la falta de tiempo y a las dificultades económicas surgidas, la grabación y montaje final del documental se terminará el curso próximo, realizándose entonces una valoración final de la experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso didáctico dirigido a personas de todas las edades y su objetivo es dar a conocer la cultura gitana en los centros educativos. Es de fácil acceso y manejo simple. Está dividido en varios bloques. Los dedicados a cultura, historia y conversaciones ofrecen cincuenta y tres textos con sus dibujos, fotografías y documentos históricos que proporcionan información básica sobre los gitanos y su cultura. Incluye un cuento que recoge las pocas leyendas e historias existentes sobre el origen de los gitanos, así como su filosofía. Además contiene siete historietas que ilustran sobre la cultura gitana. Se proponen actividades para reforzar los conocimientos proporcionados de forma lúdica. También se ofrecen a los profesores y educadores recursos para ampliar información y propuestas para aplicar en el aula como bibliografía, textos legislativos, páginas web de las comunidades autónomas, de la Unión Europea, de asociaciones e instituciones gitanas o de otras que trabajan en el ámbito de la interculturalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación de la lengua con la cultura, y de la manera en que se usa la lengua según la cultura en la que se integra. Así, para un estudiante de lengua extranjera existe el problema de adaptarse a las contumbres y maneras lingüísticas de tal lengua. Esta cuestión es aparte del manejo que el estudiante posea de la lengua y de cómo se exprese en ella. Se trata de comportamientos sociales que suelen estar implícitos, y que si no se conocen, pueden dar pie a frases poco convenientes, correctas gramaticalmente, pero con poca aceptación en la práctica lingüística.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Através do Estudo Etnobotânico realizado em uma comunidade de imigração italiana do município de Riozinho/RS, resgatou-se conhecimentos sobre práticas de cultivo e divisão de trabalho dentro do contexto da agricultura familiar, através de entrevistas com as 40 famílias que formam a mesma. Esta metodologia permitiu a criação de um modelo de “Horto” para o cultivo de plantas medicinais em escala comercial, onde foram cultivadas e avaliada a produtividade de 21 espécies. A interação agricultores e pesquisadores permitiu validar as técnicas de manejo e a força de trabalho familiar existentes na comunidade. As avaliações feitas sobre o rendimento das plantas medicinais cultivadas mostram que estes são compatíveis com as expectativas dos rendimentos comerciais. O conjunto dos dados permite concluir que o cultivo de plantas medicinais dentro deste modelo proposto é viável para a agricultura familiar na referida comunidade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plantas de batata (Solanum tuberosum L.) com sintomas de murcha bacteriana (MB) foram coletadas em 25 lavouras de 10 municípios de quatro regiões produtoras do Rio Grande do Sul (RS), de setembro a dezembro de 1999. Quatrocentos e noventa isolados de Ralstonia solanacearum foram obtidos e 96 e 4% identificados como biovares 1 e 2, respectivamente. A análise dos resultados da PCR-ERIC e BOX de 13 estirpes da biovar 1 e 72 da biovar 2 demonstrou baixa variabilidade genética. Através de RAPD foi possível associar local de origem do isolado com perfil eletroforético. Em outro experimento avaliou-se o comportamento de 14 cultivares e clones de batata cultivados nos períodos das safras de primavera de 1999 e 2000, em uma área naturalmente infestada com a biovar 2, em Caxias do Sul, RS. O número de plantas com sintomas foi registrado semanalmente. Os tubérculos produzidos por plantas assintomáticas foram coletados e submetidos a testes para detectar a presença de R. solanacearum. A área sob a curva de progresso da doença foi utilizada para comparar a resistência dos genótipos de batata à MB e o modelo logístico foi o que melhor se ajustou. A cultivar cruza 148 e o clone MB 03 mostraram-se como os mais resistentes, apresentando, no entanto, tubérculos com infecções latentes. As implicações da incidência de R. solanacearum em lavouras de batata e de sua variabilidade genética, assim como da resistência dos genótipos acompanhada de infecções latentes, no manejo integrado da MB no RS foram discutidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O cultivo de citros no Brasil tem sido assolado por diversos problemas, como pragas e doenças; entre as últimas, uma das mais importantes e que tem chegado a limitar a cultura, está a pinta preta, causada por Guignardia citricarpa Kiely; que provoca diminuição do tamanho dos frutos, manchas na casca e queda precoce. É de vital importância conhecer a epidemiologia desta doença nas condições locais, para tentativa de controle mais eficiente, principalmente em pomares sob manejo orgânico, nos quais não são utilizados insumos químicos industriais. Com este trabalho, objetivou-se identificar e comparar a incidência e a severidade da doença dentro e entre pomares da bergamoteira ‘Montenegrina’ (Citrus deliciosa Tenore) e tangor ‘Murcott’ (C. reticulata Blanco x C. sinensis Osbeck), a relação entre a severidade e a queda precoce dos frutos; a variação na produção de esporos e a relação de todos estes, com fatores climáticos. Os dados foram coletados entre agosto de 2001 e setembro de 2002, no município de Montenegro, RS, através da contagem direta de todos os frutos das plantas amostradas e, em laboratório, contou-se o número de lesões e seus diâmetros por fruto. Os índices de incidência e severidade da doença foram confrontados com fatores meteorológicos, avaliando-se as implicações no aumento da doença e na queda de frutos. O início dos sintomas deu-se em fevereiro para Murcott e, em março para Montenegrina, agravando-se progressivamente, atingindo valores máximos próximo à colheita. A análise estatística dos dados obtidos mostrou que o número de lesões difere dentro e entre cultivares, mas seus tamanhos parecem ser independentes. A severidade foi relacionada à queda de frutos em Montenegrina, mas não ocorrendo o mesmo em Murcott. Os resultados não evidenciaram influências da umidade relativa do ar, mas temperaturas médias e precipitação pareceram ter relação com o aumento da incidência e da severidade para ambas as cultivares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

É notório que esta “agricultura moderna”, que ainda é manejada na maioria das superfícies agrícolas do mundo, mostrou-se insustentável pela degeneração das condições que a tornam possível. O processo de conversão para uma agricultura mais limpa e sana está tendo cada vez mais adeptos, tanto por parte dos produtores como dos consumidores. O morango é uma das frutas pequenas mais importantes e é cultivada em diversos países. No Brasil, o estado do Rio Grande do Sul se destaca como um dos maiores produtores. A carência de informações e pesquisas induz a utilização de produtos tóxicos para garantir a produção causando o aumento da propaganda negativa do morango como uma fruta obrigatoriamente contaminada. Este estudo, de dois anos, discute o processo de transição do cultivo de dois cultivares de morangueiro do manejo convencional para o ecológico demonstrando seu potencial alternativo para uma agricultura familiar, o estabelecimento do artrópode Tetranichus urticae nos sistemas, o equilíbrio na relação planta-solo-ambiente e o comportamento da planta inoculada com fungos micorrízicos arbusculares (FMA). Pode-se deduzir que a diferença de produtividade entre os sistemas tende a diminuir conforme o tempo de cultivo; o peso dos frutos foi superior no sistema convencional e neste sistema tendem a concentrar maior acidez e menor teor em vitamina C; os diferentes cultivares reagem distintamente às práticas realizadas; o número de artrópodes presentes nos sistemas no segundo ano de cultivo foi menor; registrou-se importantes espécies de predadores apenas no sistema em transição; a relação simbiótica micorrízica é beneficiada pelo manejo em transição; e os FMA proporcionam maior conteúdo de substâncias de reserva às plantas, incrementando o desenvolvimento vegetativo das mesmas.