1000 resultados para integración regional
Resumo:
El deseo de la mayoría de los empresarios es que su empresa tenga presencia en todas las partes del mundo que se pueda. Sin embargo, son pocos los que lo logran. Muchos menos los que son perdurables en el mercado internacional. Y todo esto ocurre en gran parte por el desconocimiento que tienen sobre ese entorno. Especialmente, el empresario o emprendedor colombiano, se caracteriza por no ir más allá de soñar con lograr posicionarse en el exterior, mas no trabajar para lograrlo. Este trabajo tiene como fin ayudar al empresario colombiano en ese objetivo. Pretende mostrar un contexto más profundo de, en este caso, el mercado de Estados Unidos (en los estados de Texas, South Carolina y Tennessee), para que las empresas tengan herramientas que faciliten su labor internacional. Todo esto, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que entró en vigencia hace algunos años. La metodología usada para la realización de este documento, incluye una revisión bibliográfica que explica la importancia de la internacionalización empresarial; la consulta de bases de datos para elaborar un perfil exportador/importador a nivel país y a nivel estado; y la identificación de potencialidades y oportunidades que pueda tener el empresario colombiano en estos territorios específicos.
Resumo:
Dada la persistencia de las diferencias en ingresos laborales por regiones en Colombia, el presente artículo propone cuantificar la magnitud de este diferencial que es atribuida a la diferencia en estructuras de mercado laboral, entendiendo esta última como la diferencia en los retornos a las características de la fuerza laboral. Para ello se propone el uso de un método de descomposición del tipo Oaxaca- Blinder y se compara a Bogotá –la ciudad con mayores ingresos laborales- con otras ciudades principales. Los resultados obtenidos al conducir el ejercicio de descomposición muestran que las diferencias en estructura están a favor de Bogotá y que estas explican más de la mitad de la diferencia total, indicando que si se quieren reducir las disparidades de ingresos laborales entre ciudades no es suficiente con calificar la fuerza laboral y que es necesario indagar por las causas que hacen que los retornos a las características difieran entre ciudades.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar la influencia del regionalismo post-liberal en la cooperación sur-sur (CSS) de América Latina. Se analiza y explica cómo las dinámicas del regionalismo post-liberal del nuevo milenio, mediante esquemas de integración regional como la UNASUR, dieron paso al resurgimiento de la CSS en América Latina, no como una herramienta a favor de la integración, sino como un instrumento del liderazgo regional. Siguiendo finalmente la perspectiva neorrealista de Kenneth Waltz, con la cual se explican las transformaciones estructurales que dieron paso a un nuevo modelo de integración y los procesos de CSS que dentro de éste se desarrollan.
Resumo:
Este documento indaga sobre los determinantes que hicieron posible la creación de la Alianza del Pacífico. Para ello, se describen elementos del contexto internacional y regional dentro del cual se gestó la Alianza, y que permitió la convergencia de unos intereses afines entre Chile, Colombia, Perú y México que, determinados por identidades similares, desembocaron en un proyecto colectivo: La Alianza del Pacífico. El argumento principal es que los intereses, las características y las identidades comunes configuraron unas preferencias nacionales que fueron materializadas en la creación de un proyecto de integración económica con características particulares, que sirve de plataforma para la coordinación, la articulación, la inserción y el desarrollo económico de sus miembros.
Resumo:
El presente estudio de caso analiza el papel de la Cooperación Sur-Sur (CSS) proveída por Brasil y Ecuador en materia de Educación Técnica en Haití después del terremoto del 2010 hasta el año 2015. Bajo el entendido que la CSS busca intercambiar, por medio de proyectos, los conocimientos y técnicas en los cuales estos países tienen experiencia, una de las formas de cooperación que tienen Brasil y Ecuador frente a Haití está basada en brindar capacidades en materia de Educación Técnica, con el fin de incentivar el desarrollo del recurso humano en los diferentes sectores a los cuales ésta va dirigida. En ese sentido, se escogieron dichos países al ser dos de los que más aportaron de América del Sur mediante la Educación Técnica hacia Haití después del terremoto. De ésta forma queda demostrado que por medio del intercambio de conocimientos, se puede hacer una apuesta fundamental al desarrollo de un país, enseñando y capacitando a personal de áreas específicas, con el ánimo de aumentar las capacidades productivas.
Resumo:
Este artículo presenta una reseña, y no intenta ser más que eso, de la vida y obra del cientista político Karl Deutsch. Así, presenta aspectos biográficos de la vida de Deutsch. Su extraordinaria y muy activa vida académica. Sus análisis y aportes a las ciencias políticas y las Relaciones Internacionales, poniendo el énfasis en las críticas que hace al realismo político y en su contribución teórica y metodológica al estudio de la integración regional.
Resumo:
Promover el desarrollo equitativo del territorio es un desafío para gran parte de los gobiernos latinoamericanos. Ello da cuenta de la generación de un nuevo paradigma que reconoce dos vectores fundamentales: el impulso al crecimiento económico con soberanía política, asentado en el proceso de integración regional como plataforma de inclusión en la economía global y la implementación de políticas que promuevan procesos de desarrollo sostenible, lo cual sintetiza los conceptos de equidad social y sustentabilidad ambiental de los territorios nacionales. A partir de ambos vectores, el objetivo de este trabajo es analizar las políticas de ordenamiento del territorio impulsadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y las políticas ambientales encuadradas en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina. Enmarcada en el enfoque metodológico cualitativo, la estrategia utilizada para procesar datos procedentes de fuentes primarias y secundarias, fue el análisis e interpretación de documentos. Los resultados muestran exiguos avances en materia de ordenamiento territorial. A ello se suma la complejidad y superposición de las normas ambientales y la cambiante naturaleza de las políticas públicas que, entre otras razones, obstaculizaron la sanción de una Ley de Desarrollo y Ordenamiento Ambiental del Territorio Argentino.
Resumo:
Promover el desarrollo equitativo del territorio es un desafío para gran parte de los gobiernos latinoamericanos. Ello da cuenta de la generación de un nuevo paradigma que reconoce dos vectores fundamentales: el impulso al crecimiento económico con soberanía política, asentado en el proceso de integración regional como plataforma de inclusión en la economía global y la implementación de políticas que promuevan procesos de desarrollo sostenible, lo cual sintetiza los conceptos de equidad social y sustentabilidad ambiental de los territorios nacionales. A partir de ambos vectores, el objetivo de este trabajo es analizar las políticas de ordenamiento del territorio impulsadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y las políticas ambientales encuadradas en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina. Enmarcada en el enfoque metodológico cualitativo, la estrategia utilizada para procesar datos procedentes de fuentes primarias y secundarias, fue el análisis e interpretación de documentos. Los resultados muestran exiguos avances en materia de ordenamiento territorial. A ello se suma la complejidad y superposición de las normas ambientales y la cambiante naturaleza de las políticas públicas que, entre otras razones, obstaculizaron la sanción de una Ley de Desarrollo y Ordenamiento Ambiental del Territorio Argentino.
Resumo:
Promover el desarrollo equitativo del territorio es un desafío para gran parte de los gobiernos latinoamericanos. Ello da cuenta de la generación de un nuevo paradigma que reconoce dos vectores fundamentales: el impulso al crecimiento económico con soberanía política, asentado en el proceso de integración regional como plataforma de inclusión en la economía global y la implementación de políticas que promuevan procesos de desarrollo sostenible, lo cual sintetiza los conceptos de equidad social y sustentabilidad ambiental de los territorios nacionales. A partir de ambos vectores, el objetivo de este trabajo es analizar las políticas de ordenamiento del territorio impulsadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y las políticas ambientales encuadradas en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina. Enmarcada en el enfoque metodológico cualitativo, la estrategia utilizada para procesar datos procedentes de fuentes primarias y secundarias, fue el análisis e interpretación de documentos. Los resultados muestran exiguos avances en materia de ordenamiento territorial. A ello se suma la complejidad y superposición de las normas ambientales y la cambiante naturaleza de las políticas públicas que, entre otras razones, obstaculizaron la sanción de una Ley de Desarrollo y Ordenamiento Ambiental del Territorio Argentino ritóriA � a`@�9�o três maneiras de se considerar um objeto único que é o espaço que nos cerca, em uma palavra, o meio ambiente. Estas são três entradas construídas num objeto único, três entradas e, pois, três finalidades diferentes. Os aproximar sem os confundir num sistema tripolar permite introduzir a diversidade e de a flexibilizar num sistema complexo. Estas são três entradas complementares e interativas. O geosistema com finalidade naturalista toma em consideração a “natureza” antropizada. O território com finalidade sócio-econômica corresponde à abordagem clássica da geografia humana. A paisagem com finalidade cultural introduz a dimensão das imagens e das representações. Não há hierarquia entre os três pólos, mas complementaridades: é isto que dá a flexibilidade ao funcionamento científico. A título de reflexão: Para um retorno do geográfico?Em torno de três questões possíveis: (a) O retorno do geográfico será um retorno da disciplina Geografia? (b) Trata-se de uma « ciência diagonal » em curso de criação?(c) Qual é o impacto deste paradigma sobre as aplicações para o aménagement do território e para o “desenvolvimento sustentável”?
Resumo:
El proyecto SICA2, presentado por Beatriz Barros y Miguel Ángel Aguirre, de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, supone una innovadora extensión del concepto de CRIS universitario a un ámbito regional para el conjunto de las universidades andaluzas. El sistema de recogida y validación de la información científica en tiempo real se basa en una primera fase SICA que organiza la investigación en unidades mínimas o 'Grupos PAIDI' y que ya implementó el estándar CVN para las nueve universidades andaluzas que forman parte del proyecto. Esta segunda fase de integración tiene además prevista su prolongación en el repositorio institucional Reposit-AN de ámbito igualmente regional que se alimentará de los metadatos procedentes del sistema CRIS de la Junta de Andalucía y se presentará oficialmente a final de año.
Resumo:
En el documento se realiza un análisis a la luz de la teoría Neo Funcionalista sobre el proceso de integración sub-regional de la Argentina, de igual manera se usan algunos conceptos de la teoría de la interdependencia, para lograr explicar el alcance y el proceso durante 2003-201, años durante los cuales el gobierno de la familia Kirchner ha estado a la cabeza de la presidencia de la república de Argentina.
Resumo:
El autor aborda en este artículo cuestiones atinentes al espacio, la geografía y la organización del territorio a partir del tema del desarrollo. Para fundamentar su tesis según la cual varios de los factores que impulsan la globalización tienen una base territorial, como el comercio internacional de bienes y servicios, el cambio tecnológico o los flujos internacionales, apela a las categorías del desarrollo social y las sitúa en dos dimensiones. En una primera instancia, el autor toma en cuenta la lógica intranacional de despliegue de los factores políticos, ambientales y comerciales; en un segundo momento destaca el papel de las regiones y las localidades en la reconstrucción del sistema económico mundial para concluir que en un contexto todavía incierto se destaca la configuración de regiones megapolitanas que funcionan como motores regionales en la nueva economía global.---The author handles this article with questions that regard space,geography and territorial organisation based on the topic of development. To support his thesis that refers to the way in which various factors that give an impulse to globalisation have a territorial base, such as the international commerce of goods and services, technological change or international networks, the author utilises social development categories and places them in two dimensions. Initially, the author takes into account the international logic of the development of commercial, environment and political factors. Secondly, he emphasizes the role of regions and localities in the reconstruction of the global economic system to conclude that in a present uncertain context it is worth pointing out the configuration of megapolitanregions that function as regional motors in a new global economy.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía