1000 resultados para hábitos no saludables
Resumo:
Aprender a vivir de forma saludable es el objetivo general planteado en esta experiencia, y va dirigida a toda la comunidad escolar, incluidos extranjeros, gitanos y alumnos en régimen de hogar debido a problemas familiares. Objetivos específicos son: conseguir la adquisición de conductas saludables en cuanto a higiene, alimentación y prevención de enfermedades, y formar a los padres para la educación de los hijos en casa. Entre las actividades, destacan: un taller de alimentación, proyección de vídeos y salidas escolares; los alumnos han respondido positivamente a todas estas actividades y se ha observado una mejora en los hábitos higiénicos y alimentarios. La participación de los padres ha sido significativa..
Resumo:
Se pretende crear hábitos saludables durante el periodo escolar a través de materias transversales. Continuando con la experiencia del curso anterior, los objetivos serán: guiar la atención del niño hacia las necesidades básicas de salud, fomentar actitudes positivas orientadas a la mejora de la alimentación e higiene, prevención de enfermedades, conservación de la Naturaleza, y abordar la educación afectivo-sexual. Las actividades principales son: cuestionarios, debates, canciones, juegos, elaboración de gráficos, y análisis de mensajes publicitarios. Se adjuntan fichas de trabajo y actividades de los alumnos..
Resumo:
Se trata de ofrecer unas pautas de comportamiento orientadas a la educación de la alimentación y a evitar el comsumo de 'comida basura': bollería refinada, grasas saturadas y comidas precocinadas, que traen como consecuencia problemas de salud, como colesterol, obesidad y caries. Se intentará implicar a los padres de alumnos en la experiencia. Las actividades consisten en: degustación de alimentos, visita a una granja y a un centro de salud, charlas y cursillos sobre alimentación, y reuniones de profesores. Se adjunta Informe Final, Acta de Evaluación, e Informe del curso 'Alimentación y Nutrición'. No figura proyecto..
Resumo:
Se pretende trabajar temas que van a estar asociados a la vida adulta de los alumnos como son el consumo, la alimentación y el respeto por el medio ambiente. Los objetivos son potenciar las actitudes críticas, respetar la Naturaleza, desarrollar las capacidades manipulativas, adquirir una calida de vida nutricional, ampliar conocimientos de Ciencias Naturales, estimular los hábitos de vida saludables y desarrollar valores solidarios. La metodología se basa en la organización de actividades dentro del área de Ciencias Naturales distribuidas en varios trimestres. El primero se dedica al estudio de los seres vivos, el segundo se destina a contenidos relacionados con el cuerpo y la salud, y el tercero recoge la influencia del medio ambiente y sus repercusiones en la salud y la geología. Las experiencias se realizan en laboratorios, aulas de informática y salidas al aire libre. Se valora tanto los conocimientos previos como el grado de participación y la obtención de capacidades. La implicación es positiva por el alto grado de participación..
Resumo:
Presenta el diseño, elaboración, realización y evaluación de una unidad didáctica interdisciplinar que desarrolla la Educación para la Salud, concretamente el uso de los medicamentos, en colaboración con el equipo de atención primaria de Orcasitas. Pretende construir una escuela promotora de salud donde se consideran todos los aspectos de la vida de la escuela y sus relaciones con la comunidad, desarrollar hábitos y comportamientos saludables, en concreto respecto al uso del medicamento y construir un modelo de escuela y un modelo sanitario que salgan del recinto propio, con interrelaciones y trabajo común entre sus miembros. El desarrollo en las aulas se centra en las áreas de Ciencias Naturales, Sociales, Matemáticas, Lenguaje y Educación Física. Entre las actividades destaca una campaña de recogida de medicamentos. Se evalúa la motivación del alumnado, la transversalidad a los contenidos curriculares de la unidad (que ésta fuera práctica y se pudiera reproducir en otro centro) y se han utilizado: cuestionarios, reuniones, materiales elaborados y la campaña de recogida de medicamentos.
Resumo:
Trata la higiene dental, dentro de la Educación para la Salud, para desarrollar la adquisición y consolidación de hábitos saludables y una mejora del bienestar personal. Pretende valorar la higiene personal como medio para sentirse bien, promover la adquisición de hábitos higiénico-dietéticos saludables (cepillado de dientes, enjuagues con flúor y disminución del consumo de azúcares), identificar aquellos productos que contienen azúcares y contribuir a disminuir la caries. Las actividades, en un primer momento están encaminadas a familiarizarse con los objetos realacionados con la higiene dental a través del dibujo, imagen y las propias realizaciones plásticas; a partir del tercer trimestre las actividades se centran en el lavado. La evaluación se hace a partir de fichas individuales y de grupo, folletos y vídeos para observar el grado de adecuación de objetivos, contenidos y metodología.
Resumo:
Recoge una programación que, aplicada de forma transversal, haga a los alumnos, y por consiguiente a sus padres, tomar conciencia de lo importante que es la salud y los hábitos saludables. Los objetivos para Infantil y Primaria son: crear hábitos de higiene en los niños, implicando a la familia; desarrollar una conducta adecuada para una dieta equilibrada y crear en el alumnado el aprecio por el entorno, su cuidado y respeto. Los objetivos para Secundaria son: recordar y aplicar unos buenos hábitos de higiene y alimentación; conocer el perjuicio que ocasiona el alcohol y el tabaco y desarrollar conductas adecuadas en nuestro entorno, drogas no es sinónimo de diversión. Cada uno de estos objetivos se trata a partir de una unidad didáctica. Evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con instituciones y entidades del entorno, la participación del alumnado y de los padres y el grado de consecución de los objetivos, utilizando para ello una guía de observación , otra de reflexión, cuestionarios individuales, entrevistas y reuniones con las familias.
Resumo:
Pretende mejorar la labor preventiva en el área de Salud, fundamentalmente en relación a las drogodependencias implicando a la familia y a la comunidad. Los objetivos son: formar un alumnado capaz de enfrentarse al consumo de drogas por medio de la autonomía personal, el sentido crítico, la toma de decisiones, las actitudes de diálogo y tolerancia en el grupo y el respeto a la individualidad; favorecer la curiosidad orientada a la búsqueda de alternativas saludables de ocio y tiempo libre; adquirir hábitos saludables de higiene y de alimentación y trabajar de forma coordinada con las familias y organismos locales. Las actividades son curriculares (cuatro unidades didácticas), extracurriculares (apertura del centro en horario extraescolar a grupos de alumnos-as organizados por los padres) y comunitarias (Jornadas para la salud). Se evalúa la organización del equipo docente, la gestión de recursos, la colaboración con organismos locales y la participación del alumnado y padres.
Resumo:
La finalidad del proyecto es mejorar las conductas relacionadas con la salud y configurar en el alumnado un determinado estilo de vida. Los objetivos son: crear hábitos saludables desde la infancia, conseguir técnicas y estrategias para lograr conductas positivas, conocer y resolver problemas y valorar y conocer el cuerpo y sus limitaciones. Se describen los objetivos generales y específicos para las etapas y ciclos de Infantil, Primaria y Secundaria y los contenidos, actividades, metodología y evaluación para cada una de las áreas. La evaluación del proyecto tiene en cuenta tres aspectos: el profesorado, el contexto en que se desarrolla y los alumnos. Incluye, además, indicadores y criterios de evaluación.
Resumo:
Promueve la salud, educando en hábitos de vida saludables, contrarrestando los factores de riesgo de drogodependencias y promoviendo los de protección. Los objetivos son: contrarrestar el discurso social de aceptación al consumo de drogas (tabaco y alcohol); promover capacidades de decisión y autocontrol en el alumnado; desarrollar actividades diversas de ocio y tiempo libre; promover la satisfacción y motivación del alumnado en el desarrollo de las tareas escolares por medio de una metodología participactiva e iniciarlos en las estrategias de resolución de conflictos. Ofrece ejemplificaciones del tema transversal Educación para la salud y sobre drogas para las áreas de: Ciencias Naturales, Educación Física, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Inglés y Francés; una unidad didáctica sobre publicidad, actividades tutoriales y una actividad extraescolar.
Resumo:
Pretende concretar el papel y las actitudes de los miembros de la comunidad educativa en torno al tema de la prevención de la drogodependencia. Los objetivos son: reforzar los lazos de solidaridad de la comunidad educativa para que emprenda de forma unitaria y coordinada actuaciones preventivas; fomentar y reforzar hábitos saludables desde los ámbitos escolares, familiares y desde las propias actuaciones personales; tomar conciencia de las necesidades básicas personales como medio para alcanzar una progresiva y sólida autoafirmación de la personalidad capaz de hacer frente a las posibles influencias o manipulaciones externas. Los principios metodológicos seguidos son: prevención primaria, educación integral, intervención social y la continuidad en la prevención. Las actividades se centran en la alimentación, el ocio y el tiempo libre; aporta actividades tipo como ejemplificaciones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación del alumnado, familias y profesorado por medio de la observación directa e indirecta e informes verbales.
Resumo:
Se pretende desarrollar actitudes positivas en el alumnado que favorezcan hábitos y corpotamientos saludables y fomentar capacidades de autoestima, autonomía y espíritu crítico. Describe objetivos en relación con el centro, con profesores, con padres, con alumnos y con el entorno. Entre las actividades destacan: curso de formación dirigido a padres, elaboración de unidades didácticas, colaboración con los servicios sociales de la zona y análisis de información sobre alimentación, higiene, consumo y salud en medios de comunicación. Concluye con la evaluación del proyecto, aspectos e indicadores. Contiene tres unidades didácticas por ciclos para Infantil y Primaria relacionadas con el conocimiento del cuerpo, la salud, la alimentación y la higiene.
Resumo:
Se pretende fomentar en el alumnado un sentido crítico y responsable hacia la salud y frente al consumismo y potenciar aquellos valores y actitudes acordes con hábitos saludables. Además de profesores, padres y alumnos, colaboran el Insalud, algunas farmacias del municipio, el Ayuntamiento, el MEC y el Centro de Profesores. Contiene varias unidades didácticas por ciclos y áreas para Infantil, Primaria y Secundaria sobre alimentación, higiene, salud, alcohol y tabaco. Incluye propuestas de trabajo y materiales sobre publicidad y toxicomanías para las áreas de Lenguaje, Música, Inglés, Educación Física y Ciencias Naturales. Concluye con los criterios e indicadores de evaluación del proyecto.
Resumo:
El objetivo principal es promover en el alumnado comportamientos saludables y desarrollar hábitos y formas de vida que les lleven al no consumo de drogas. Otros objetivos son: fomentar la autoestima y autonomía personal; utilizar adecuadamente el tiempo libre; reducir el consumo de drogas legales; y conocer los problemas que genera el uso de drogas en general. Describe los objetivos y contenidos por áreas y ciclos y concluye con los aspectos e indicadores de evaluación del proyecto. Incluye tres unidades didácticas para Infantil, Primaria y Secundaria: 'Cuido mi cuerpo', 'Alimentos y hábitos de alimentación' y 'El tabaco y el alcohol como drogas que modifican nuestra conducta'.
Resumo:
Propone un modelo de prevención de drogodependencia. Los objetivos son: conocer y comprender el funcionamiento del propio cuerpo, valorando los beneficios del ejercicio físico, la higiene y una alimentación equilibrada; promover la autoestima basada en el conocimiento de sí mismo; potenciar la participación en actividades grupales con actitudes solidarias, tolerantes y de cooperación; proporcionar estrategias para la resolución de conflictos; conocer los efectos del alcohol, tabaco, cafeina, drogas, medicamentos; fomentar las actividades de ocio y tiempo libre en el medio extraescolar de su comunidad; desarrollar el espíritu crítico frente a la publicidad; sensibilizar a las familias sobre la importancia de hábitos de consumo saludables y de actividades de ocio y tiempo libre con sus hijos/as y fomentar la cooperación y participación de las familias en las actividades y proyectos del centro. Los objetivos se desarrollan a través de actividades deportivas, talleres de cuentos, del periódico escolar y actividades artísticas con una metodología participativa, práctica, respetuosa, integral, tolerante, solidaria y para la libertad. Se evalúa la consecución de objetivos, la colaboración con instituciones, los recursos, actividades previstas y la participación.