778 resultados para estratos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Cuestionario al final. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de la investigación realizada con el propósito de conocer los rasgos sobresalientes de las distintas modalidades de jornada escolar actualmente en vigor en Andalucía Oriental, junto con las percepciones que se tiene de ellas y las valoraciones de que son objeto. La investigación, caracterizada como una evaluación educativa, externa e independiente, considera la información obtenida a través de cuestionarios cumplimentados por 2280 alumnos de sexto de Primaria, 3121 padres y 1021 profesores, y por medio de las entrevistas realizadas a 226 estudiantes y 212 docentes, en centros de ambientes rural y urbano, y pertenecientes a estratos socioeconómicos y culturales alto, medio y bajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'La Ciencia a las puertas del tercer milenio (II)'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación gallega en cuanto a bilingüismo social de carácter diglósico y con alto grado de bilingüismo social. Así, la lengua gallega ha estado relegada a situaciones informales y a los estratos socioeconómicos más bajos de la población, mientras que el castellano ha sido considerado como lengua de cultura, de situaciones formales y de las capas más poderosas. A raíz de esta situación, los profesores de EGB han de enfrentarse al bilingüismo social y los distintos porcentajes de individuos bilingües. Se presentan los aspectos generales más interesantes de las actitudes de los profesores de EGB. Se dedica atención especial a algunos de los fenómenos que revelan la existencia de una doble perspectiva con la que los profesores de EGB consideran ciertos fenómenos lingüísticos conectados con el proceso educativo, según se sientan o no implicados personalmente en ellos. Se incluyen datos procedentes de una encuesta realizada en 1977 a 874 profesores de EGB de centros escolares gallegos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre la estructura social y la enseñanza, en concreto en lo que atañe al caso español. La estructura social es fruto de la tradición, de la historia, y fijar sus características en un momento dado es una empresa con cierta dificultad. El factor clave es el volumen de ingresos. Se reducen a tres, los escalones de las posibles situaciones socioeconómicas admisibles, dado un determinado volumen de ingresos: el que permite la mera subsistencia, el que supone un mínimo de confortabilidad, y el que permite no sólo la cobertura amplia de las necesidades vitales, sino también de las complementarias. Esto corresponde a la clasificación de la sociedad en tres clases sociales: alta, media y baja. Siguiendo un criterio meramente profesional podemos establecer cinco niveles o estratos, integrados cada uno de ellos por: profesionales de gran prestigio, profesionales, con prestigio, pero no tan famosos como los del nivel anterior, técnicos especialistas titulados de carreras medias, obreros especializados, y por último obreros sin especialización. A estos niveles le sigue la reflexión sobre los ingresos de cada familia y la distribución de su presupuesto familiar. Se busca en última instancia analizar el coste que la enseñanza supone para la familia, y reflexionar en torno a la consideración de si la enseñanza constituye o no un problema familiar. Se hace especial referencia al coste de la educación superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el examen de ingreso en el bachillerato, en concreto diversos factores sociales que llevan a que se esté replanteando su funcionalidad social. Un cierto mejoramiento del bienestar, la creciente emigración del campo a la ciudad y la necesidad de una mayor cantidad de personas instruidas, han provocado que el número de escolares de enseñanza media se haya duplicado en el último decenio. Los nuevos escolares no proceden de las clases pudientes. Los Colegios no pueden hacer frente a este alud de estudiantes. La recepción de estudiantes en los Institutos plantea cuestiones que atañen: a los locales, al profesorado y a la selección de los alumnos. Por el momento la única solución es realizar una selección rigurosa entre los candidatos. Sin embargo esto tiene el inconveniente de que el niño en temprana edad, se ve sometido ya a una prueba de gran importancia para su futuro. Se apuntan otros problemas del sistema como que la actual prueba del examen de ingreso, no ofrece garantías para escoger con acierto los futuros bachilleres, y si, en cambio, es mala orientadora de la preparación de los alumnos. Como conclusión al problema se señala que la sociedad está en cambio y a pesar de su sensibilidad igualitaria, el mundo camina inexorablemente a estratificaciones sociales y que el acceso a estos poderosos estratos sociales exige competencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Formación y rendimiento están estimulando a una formación permanente del profesional: crearán un dinamismo de perfeccionamiento en el servicio que es el reverso de la moneda del estancamiento en estratos limitativo y definitorios. Sería necesario impulsar más investigaciones sobre la formación del profesorado, sus papeles, su eficiencia, dentro de las perspectivas cambiantes de nuestra época. También es necesario establecer las vías para que los resultados de esas investigaciones lleguen a las personas e instituciones que se encargan de la formación previa y en servicio de los futuros profesores y se traduzcan en acción práctica. Debería existir una comunicación constante entre los centros de investigación y los responsables de medidas políticas y administrativas. El papel del profesor está también cambiando. Todo el proceso de preparación de personal más eficiente para los servicios educativos dependerá de que el papel que se atribuye al profesor esté claramente definido y aceptado por la sociedad, por el Estado, por las instituciones formadoras y por el mismo. Aunque esta determinación de su papel no es fácil y estará impuesta por diferencias de sentido en la formación: personal, social, profesional, entre otras. Examinando a fondo esas diferencias veríamos que no son opuestas sino complementarias y que el quid de la cuestión radica en dosificarlas oportunamente según cada situación. Habría que hablar también de los fines y de la satisfacción o insatisfacción de dicha profesión. Por último, habría que señalar que la profesión docente representa en España el 31,38 por 100 de los funcionarios públicos. Sin embargo, su influencia objetiva como factor social y la propia imagen que los docentes tienen de si mismos no parecen responder a ese peso numérico , ni a su nivel medio de formación. La profesión docente, en cuanto tal, parece sólo parcialmente definida en algunos niveles, los de formación más general, y tiende a considerase como una prolongación de otra profesión en las ramas de preparación técnica y profesional. Su formación permanente es una necesidad sentida por organismos, padres y por los propios docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En algunos países como Francia, Alemania y los países escandinavos, la enseñanza universitaria es gratuita, por lo que la ayuda financiera se orienta a ayudar a los alumnos a sufragar sus gastos de subsistencia; en otros como Reino Unido, Holanda e Irlanda, existen derechos de matrícula, por lo que la ayuda puede estar orientada a posibilitar el pago de los mismos. Sin embargo, en la mayor parte de los países europeos las universidades reciben importantes subvenciones estatales, por lo que el importe de las matriculas no cubre la totalidad de los gastos de la educación en ningún país. Los Estados facilitan ayuda económica a los alumnos por varias razones de índole económica, social y política. El objetivo básico de todos los planes de ayuda estudiantil es el de evitar que los futuros alumnos se vean impedidos de continuar su educación por falta de recursos; pero mientras que en algunos países la igualdad de oportunidades es el objetivo esencial de la ayuda , en otros se tiene más en cuenta las necesidades del mercado de trabajo. en los distintos países europeos, las políticas de ayuda a los alumnos pueden ir encaminadas a alcanzar alguno de los siguientes objetivos o todos ellos: permitir que los alumnos aptos continúen su educación más allá de la etapa obligatoria sin tener problemas económicos; garantizar el acceso a la enseñanza superior de una masa de alumnos suficientes para satisfacer las necesidades del país; promover un mayor grado de igualdad de oportunidades entre los alumnos de diferentes estratos sociales o niveles de renta; aumentar el grado de participación en la enseñanza superior de las minorías; reducir la desigualdad de acceso a la enseñanza superior entre los diferentes grupos sociales: hombres y mujeres, hijos de clase trabajadora y de la clase media; mejorar la eficacia del sistema educativo y permitir que los alumnos aprovechen más su tiempo al reducir la frecuencia del trabajo a media jornada entre los mismos; fomentar la independencia económica de los alumnos, fomentar la libertad de elección de los estudiantes en cuanto a la elección de la clase de estudios y su duración; alentar a los estudiantes a que elijan determinadas carreras (por ejemplo, ciencias o medicina), etcétera. En definitiva, teniendo en cuenta la diversidad de objetivos, es lógico que la naturaleza o la clase de la ayuda prestada difiera de un país a otro. Es muy posible que en los próximos años prosiga ininterrumpidamente en toda Europa la investigación y análisis de las consecuencias de los distintos métodos de financiación, así como la búsqueda de sistemas de ayuda a los alumnos que satisfagan los muchos y diversos y conflictivos objetivos de la política oficial en esta materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El yacimiento del Pe????n de Umbr??a, situado en las estribaciones de la sierra de Aitana (Alicante) El terreno donde encontramos el yacimiento pertenece al Eoceno de la era terciaria. La mayor??a de los f??siles encontrados est??n en perfecto estado, completos. Existe gran abundancia de Nummulites y Echinidos, no tanto en cuanto a la variedad de sus especies como al n??mero de ejemplares, menor medida se han encontrado tambi??n, Lamelibranquios y Gaster??podos, hasta el punto de que casi toda la monta??a y sus alrededores, est??n cubierto de una capa de estratos calizos impregnados de f??siles ricos en especies de Nummulites y afines estos ??ltimos son importantes constructores de terreno. Siempre son circulares, planos o abombados y su talla entre los encontrados, est?? entre 40 mm. (los mayores) y 2mm.( los m??s peque??os). Este yacimiento dada su f??cil localizaci??n es interesante para ir con los alumnos de segunda ense??anza de excursi??n. La mejor ??poca para ir es la primavera ya que se pude aprovechar para el estudio de la rica flora del valle de Guadalest.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel que desempeñan las escalas de Inteligencia Wechsler en la evaluación neuropsicológica de adultos. Se estudia su contribución en la evaluación neuropsicológica desde una triple vertiente: cuando se aplican en combinación con otras baterías neuropsicológicas; cuando forman parte de otra batería neuropsicológica; y, cuando son aplicadas de forma aislada. Se analiza, también, su interpretación apoyándose en dos de las teorías actuales de la inteligencia: la teoría Gf-Gc y la Teoría de los Tres Estratos de Carrol. En el ámbito de la evaluación neuropsicológica, el interés de las escalas Wechsler radica en una interpretación apoyada en una teoría neuropsicológica acreditada que respalda las diferencias realizadas. Se realiza por alguna de las siguientes razones: la más frecuente es el fin diagnóstico; la finalidad educativa se basa en el interés por conocer el perfil neuropsicológico de cualquier escolar, para adecuar los planes y estrategias de intervención a las características propias del alumnado; y el fin investigador de donde pueden surgir perfiles neuropsicológicos característicos de algunos trastornos, tales como el dédicit de atención con o sin hiperactividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la disciplina escolar teniendo en cuenta las aportaciones de la psicología dinámica, como son el comportamiento humano, la unicidad del individuo, una estructura psíquica, y la interacción con el mundo. Se analiza dónde se realiza psíquicamente la disciplina, según la teoría de los estratos de la personalidad; cómo llegar a una disciplina subjetiva partiendo de las necesidades del niño, encauzándolas y ordenándolas positivamente para, poco a poco, incrementar su acción autónoma y favorecer su integración en la comunidad. Concluye con un análisis de lo que puede ocurrir cuando la autoridad escolar establece una normatividad que puede coincidir, o no , con la familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una selección bibliográfica comentada sobre la organización escolar, ordenada en: A. Obras generales: son tratados concebidos para uso de los estudiantes de magisterio primario, en los que una verdadera preocupación científica está en realidad ausente. B. Problemas particulares, subdividido en veintiocho estratos que comprenden una clasificación temática como el concepto y tipos de escuela; el educando y los problemas de selección, calificación, clasificación, promoción y orientación de los escolares; el educador; el inspector; el psicólogo escolar o el edificio escolar. Y también una subdivisión geográfica en dónde se agrupan por países, las referencias bibliográficas sobre organización escolar en cada uno de los países que se señalan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe sobre el problema que presenta la amplificación del sonido, considerado como auxiliar en la enseñanza de la palabra a los niños sordomudos. En primer lugar, se analizan una serie de datos generales sobre el campo auditivo y su exploración, frecuencias de voz, frecuencia y fonemas, intensidad y fonemas y el comentario del caso especial 'recruitment'. Seguidamente, se comentan diversos casos de la audición de los alumnos sordos. La siguiente cuestión que se trata es la función y relación entre audición y palabra. También se analiza cómo se ha de utilizar el sonido ampliado para enseñar a hablar al niño sordomudo, teniendo en cuenta que la educación ha de hacerse en diversos estratos: el estrato familiar y en la escuela, y que hay que tener en cuenta también las materias que el niño sordomudo debe oír y el vocabulario que debe conocer.