999 resultados para encuestas de presupuestos familiares (POF-IBGE)
Resumo:
Construir una escala de actitudes familiares en relación con el desarrollo sexual del hijo-a deficiente mental que mida la actitud del padre o familiar para comprobar las variables o características de los padres (nivel de ingresos, nivel educativo, edad, estado civil) o de los hijos (sexo, edad, número de hermanos, ser o no primogénito) relacionadas con una actitud más o menos positiva hacia el desarrollo sexual de los hijos deficientes mentales. Y una vez conocidas las actitudes de los padres, proponer y sugerir, medidas para ayudar a una educación sexual y afectiva en el entorno familiar. 69 padres o familiares, principalmente madres, de 75 niños deficientes mentales de 10-15 años que asisten a la Escuela de Enseñanza Especial del Instituto Panameño de Habilitación Especial de la Ciudad de Panamá. En tres de los hogares estudiados existía más de un hijo deficiente. En España se seleccionaron 92 familias de Centro de Educación Especial PROA de Cáceres, de las que contestaron 43. La parte teórica del trabajo estudia la deficiencia mental, la medición de actitudes y sintetiza las aportaciones de otros investigadores en el campo de la sexualidad del deficiente mental. Una vez planteado el problema y analizada la bibliografía, se inicia la construcción de la escala de actitudes, para lo que primero se recogen ítems mediante el sondeo previo a padres-familiares y al personal del instituto, y se acude a expertos; después se prepara una escala provisional con la cual se realiza una prueba piloto; y por último, tras realizar las modificaciones oportunas, se aplica la escala, se analizan resultados y se extraen conclusiones. Para recoger los datos, se utilizan cuestionarios que se pasan a padres o familiares de los niños deficientes. Se realiza una investigación ex post facto con la construcción de la escala, para la que se utiliza la metodología tipo Likert, y el análisis de los datos recogidos. Se demuestra la validez de la escala y que la actitud hacia la sexualidad de los hijos deficientes mentales es medible con una fiabilidad muy aceptable. Es necesario una clarificación de tipo ético y jurídico en este campo, pues se ha estudiado la sexualidad del deficiente pero no las actitudes de los demás hacia la sexualidad del deficiente. Se recomienda un estudio más amplio para corroborar lo que se apunta en esta investigación, más tolerancia o permisividad en hijos varones; una actitud más abierta en niveles educativos más bajos; las familias numerosas muestran una actitud más liberal; las madres solteras son más liberales con los hijos que con las hijas; y los padres mayores demuestran actitudes más liberales sobre todo con las hijas.
Resumo:
Estudiar el retraso escolar para analizar las causas y factores m??s influyentes; y para ver su reflejo en el espacio urbano. De los 14.366 alumnos de BUP y FP en Alcorc??n, se seleccionan a 390 para el estudio pero finalmente las encuestas las realizan 223 alumnos, de los que 157 son de BUP y 66 de FP. Se estudia la evoluci??n reciente de la poblaci??n de Alcorc??n con sus tasas de natalidad, la tasa de j??venes entre 14 y 19 a??os, y el fen??meno migratorio; y la estructura familiar, su nivel socio-profesional y de instrucci??n. Tambi??n se analiza el mapa escolar de Alcorc??n en 1991-92 con su marco legislativo. Y por ??ltimo, se desarrolla el trabajo de campo para estudiar el fracaso escolar de las ense??anzas medias. Datos oficiales de los centros del Ministerio de Educaci??n y Ciencia y los cuestionarios con 71 preguntas que se realizan en siete centros de BUP y FP, p??blicos y privados. Se ha utilizado el m??todo pretest postest. Para los primeros tests, se utiliza una muestra similar a la del estudio definitivo, 32 estudiantes de BUP y FP de Legan??s. Para la selecci??n de la muestra definitiva se ha utilizado un m??todo probabil??stico de estratificaci??n proporcional entre BUP-FP y centros privados-p??blicos. Los programas inform??ticos utilizados son DBASE III, Excell, Harvard Graphics, an??lisis estad??sticos SPSS, SIG (ARC-INFO y ATLAS-GIS) y Word 97. Alcorc??n es un municipio de la periferia sur de Madrid cuya poblaci??n procede fundamentalmente de la inmigraci??n rural de los a??os 60 hasta los 80, con una ligera recuperaci??n desde 1986 con los nuevos inmigrantes procedentes de Madrid capital. En 1991 esta poblaci??n produce una fuerte demanda educativa, especialmente en ense??anzas medias. El fracaso escolar de Alcorc??n es inferior a la media del territorio MEC y al de los municipios circundantes, siendo muy similar al existente en Madrid capital. Dicho fracaso es mayoritario en los centros p??blicos, en FP, en los primeros cursos y en los hombres. Las causas principales est??n directamente relacionadas con el nivel sociocultural y econ??mico-profesional de los padres, salvo excepciones. A ello se unen hechos como la deficiente accesibilidad de los centros p??blicos, la baja motivaci??n del alumnado hacia el estudio, especialmente en FP, la mayor variedad social de la matr??cula de los institutos p??blicos, el escaso n??mero de horas diarias de estudio de los alumnos, el tama??o de la familia, las relaciones familiares insatisfactorias y las caracter??sticas del uso del tiempo libre.
Resumo:
Describir los contextos en que se han consolidado las políticas universitarias y las reformas académicas para identificar la labor docente del profesorado universitario de España y Colombia. Analiza el trabajo académico del profesorado universitario, teniendo en cuenta las funciones de docencia, investigación y extensión universitarias. El desarrollo teórico muestra dos elementos definitorios, el reflejo y la reflexividad, para delimitar la perspectiva propuesta en el ámbito de la teoría sociológica contemporánea. Se parte del supuesto de que las normas contienen la voluntad política destinada a construir y/o incorporar proyectos de ordenación, no sólo de la formación de quienes han accedido al tercer ciclo universitario, sino también de quienes imparten las enseñanzas, realizan investigación y/o difunden sus hallazgos socialmente. Se refiere a la Universidad Complutense de Madrid en el caso de España y a la Universidad Nacional de Colombia, dos universidades en las que se concretan las dinámicas académicas examinadas. Se sostienen diferentes formas de analizar las nociones, elementos y modos de ser en la actividad humana. Para ello, se tiene en cuenta que los profesores universitarios, en sus prácticas sociales, pretenden compartir conocimientos con el alumno mediante la función docente, recrear conocimientos desarrollando la función de investigación y usar socialmente el cúmulo de conocimientos (re)creados a través de la función de extensión. Se acentúa el papel del lenguaje por la función que cumple en su forma discursiva verbal o escrita, en la constitución de políticas, reformas y significado de las acciones de los sujetos, en la argumentación política del texto mismo o en la vinculación de cada enunciado individual o colectivo al ser/sentir/estar de los sujetos. Las fuentes documentales, encuestas y entrevistas, constituyen la guía teórico-metodológica. El reto del profesorado en el nuevo milenio pasa por replantear los fundamentos de su quehacer cotidiano y los elementos constitutivos del trabajo académico. Profundizar en distintas formas de docencia, investigación y extensión conlleva experiencias docentes/investigadoras al servicio de la sociedad para asegurar vías posibles para conjugar las funciones universitarias. Este compromiso se guía más por una perspectiva entroncada en la reflexión que por la mera derivación de reformas, normas y políticas, pocas veces en correspondencia con necesidades académicas, si se tiene en cuenta que suelen ser promovidas para responder a exigencias económicas y a presupuestos legales mantenidos a distancia de los espacios donde grupos de mujeres y hombres trabajan cotidianamente.
Resumo:
Analizar los presupuestos económicos destinados al Programa de Educación de Adultos en Andalucía desde 1983 a 1996. Se estudia la categoría, formación y promoción de los profesores que intervinieron en el programa, y las edades, sexo, formación y promoción de los alumnos en los distintos ciclos. El programa de Educación de Adultos en Andalucía, en el periodo analizado, redujo el analfabetismo, consiguió una cualificación cultural, social y económica para los andaluces. Sobre todo, elevó el nivel cultural y social de la mujer.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es elaborar una propuesta que permita, a los docentes de español de carreras no humanísticas de la Universidad del Quindío, disponer de un tejido teórico, elaborado a partir del diseño de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la producción escrita, que integre aspectos cognitivos, emotivos, socioculturales, discursivos-textuales y lingüísticos para responder a las carencias de sus estudiantes.. Se tienen en cuenta presupuestos teóricos para la enseñanza de la composición escrita de textos expositivo-explicativos. Estos presupuestos son planteados desde una perspectiva cognitiva y sociocultural, a partir de los programas para enseñar a pensar de Sternberg y Spear-Seerling y Gardner, y desde los modelos como los de Bereiter y Scardamalía, Camps y Didactext. También se realizan, de forma contextualizada y sistemática, talleres con estrategias de producción textual.. Este trabajo se articula dentro de los presupuestos de la didáctica, ya que esta disciplina trata de identificar problemas reales en contextos docentes específicos, y se aplica el concepto de transposición didáctica, formulado por Chevallard. La finalidad es lograr que la escritura de los estudiantes se convierta en una herramienta de asimilación y transformación del conocimiento..
Resumo:
Contiene: Anexo: ocio en familia, p. 80-84
Resumo:
En port. Educación y Familia en Perales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El di??logo desde la perspectiva de la educaci??n moral se considera: un procedimiento para el desarrollo moral individual; un m??todo para vivir la ciudadan??a; un valor deseable de las personas como individuos y ciudadanos. ??nicamente se puede establecer el di??logo c??mo procedimiento, valor, y cualidad si se parte del mismo como condici??n: el ser humano es dialogante. Se analizan: los presupuestos antropol??gicos para afirmar el di??logo; la finalidad del di??logo en la educaci??n moral y las condiciones previas para sostener el di??logo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Estudiar desde un planteamiento teórico en qué medida las escuelas familiares agrarias constituyen un diseño educativo integrado. El sistema educativo de las escuelas familiares agrarias. 1) Resumen teórico de algunas versiones recientes del proceso educativo desde la óptica de la educación integral y el aprendizaje holístico. 2) Estudio de un modelo de aprendizaje que haga posible la realización de esa educación integral. 3) Análisis comparativo de cada uno de esos planteamientos teóricos con el sistema educativo de las EFA. 1) Los objetivos y fines planteados en las EFA. Contribuyen al desarrollo de la inteligencia en una personalidad integrada. 2) La unidad entre educación y vida es un método integrador y adaptado a la realidad y características de los alumnos. 3) La convivencia es un importante medio de formación que fomenta la sociabilidad y la comunicación. 4) A través de multitud de actividades que comprometen a toda la persona se proporciona una unidad de formación. 5) Las escuelas familiares agrarias cuentan con un equipo docente coherente y entregado. 1) El sistema educativo de las EFA constituye una educación dirigida a la unidad de la persona humana para el logro de su autorealización. 2) Existe una estrecha relación entre el sistema educativo de las EFA y el modelo de aprendizaje de García Hoz. 3) Desde el enfoque teórico de nuestro estudio concluimos que en las EFA se lleva a cabo una educación integrada que responde a los diferentes aspectos propugnados por la teoría pedagógica. 4) Prospectiva: quedaría por demostrar en futuras investigaciones si empíricamente las EFA constituyen un diseño educativo integrado.
Resumo:
Conocer el estado de la comunidad educativa, padres y docentes que han de llevar a cabo la integración escolar de deficientes mentales e identificar los factores condicionantes de sus actitudes que pudieran ser modificables para asegurar los beneficios de la integración escolar. Del estudio final: 850 cuestionarios cumplimentados por docentes regulares, 85 por docentes de Educación Especial, 300 cuestionarios de padres de alumnos no deficientes y 30 de padres de deficientes mentales, de centros públicos y privados de Zaragoza capital y provincia. Análisis descriptivo del estado de opinión y actitudes hacia la integración escolar de deficientes mentales de 4 subgrupos: docentes regulares, docentes de Educación Especial, padres de no deficientes y padres de deficientes, mediante la cumplimentación de un cuestionario actitudinal de 25 ítems agrupados en 5 factores: filosofía general de la integración escolar, efectos de la IE en el niño deficiente, efectos en el niño no deficiente, formación y conducta docentes, y condiciones de la IE. Las variables independientes son los datos descriptivos o estáticos de los encuestados sobre su situación. Cuestionario actitudinal 'ad hoc' en base a una revisión bibliográfica del tema. El estudio manifiesta un mayor número de actitudes de aceptación teórica del proceso integrador, tanto en padres como en docentes. Existen factores personales y profesionales que afectan a las opiniones y actitudes halladas. Las más positivas hacia la reforma se dan en hombres, más jovenes, con menor numero de años de docencia, conocedores de experiencias integradoras, de centros rurales, con apoyos psicopedagógicos en sus centros y además padres. La mayor edad de los padres, así como la docencia especial implica una mayor consideración del posible aislamiento del deficiente en un aula integrada. Los argumentos más destacados en defensa del principio integrador son la aceptación de las diferencias humanas y su conocimiento, y los beneficios socio-afectivos para el deficiente. Las actitudes negativas del profesorado están motivadas por su falta de preparación para la situación educativa planteada. El trabajo en equipo del profesorado, su adecuada formación teórico-práctica, así como la participación de los padres son consideradas condiciones básicas para la realización con éxito de la integración escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación