1000 resultados para argumento anselmiano
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En este art??culo se analizan los aspectos ideol??gicos implicados en la producci??n y difusi??n del film Garbancito de la Mancha, estrenado en 1945, as?? como el cuento del mismo t??tulo, obra de Juli??n Permart??n, que ser??a la base del gui??n y argumento de la pel??cula.
Resumo:
Analiza dos modos muy específicos de fundamentar filosófico: por un lado la utilización del argumento de autoridad y la tentativa de fundamentar sus propios argumentos de modo reflexivo. El modo de proceder argumentativo es el más utilizado y cuando se utiliza este argumento, se está huyendo de llevar sus argumentaciones hasta las últimas consecuencias; es decir, la persona que recurre al citado argumento impide que el conocimiento alcance grados superiores al que ella fue capaz de llegar. El otro modo de argumentación trata de proponer que sus propios argumentos sean fuertes, lo suficiente hasta el punto de no necesitar de ayuda externa para que sean sostenidos. Esta argumentación fue tematizada por Aristóteles. Utilizar el argumento de autoridad en Educación puede ser ejemplificado con distintas actitudes. El educando deberá ser capaz de alcanzar un nivel creciente de criticidad, aprendiendo que hasta sus cuestionamientos deben ser cuestionados y que no se puede poner todas las cosas en relativización absoluta; es decir, que hay algunas cosas que nadie puede negar sin contradecirse.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La obra se realiza en colegios y teatros: los profesores trabajan en los Colegios Peñalba y Pinoalbar: están implicados en la obra unos 20 profesores: los objetivos, entre otros son: - Ejercitar la memoria en el aprendizaje de la obra y de las canciones por parte de los actores. - La expresión dinámica y corporal de la coreografía que requiere la aplicación del sentido del ritmo y la concordancia con los demás actores en escena. - La desenvoltura y naturalidad de los actores ante un auditorio numeroso sin olvidar en ningún momento el papel que desempeñan. - La constancia y el esfuerzo de los alumnos en los ensayos. - La generosidad al dedicar horas de ensayo fuera del horario escolar. - El esfuerzo de los alumnos que cubren tareas técnicas: pintar los decorados, vigilar los ensayos, trasladar material, etc. - La integración de padres en el colegio al resolver problemas y realizar tareas de infraestructura. - El aprovechamiento de esta obra por parte de los profesores para orientar y formar a los alumnos en cuestiones concretas. - La lección formativa que hay bajo la trama argumental (personajes virtuosos, el bien vence al mal, la amistad, la generosidad, etc.) que es aprovechada por todos. El desarrollo o proceso de la obra se puede concretar en: - La creación literaria en la redacción de textos originales. La obra es una historia escrita en versos que se acomoda a las reglas clásicas del teatro. - La imaginación artística de la puesta en escena: vestuarios, escenarios, desarrollo de los personajes en escena, etc. - La producción musical en la composición de las canciones (letra y música) acordes con la obra, los personajes y el argumento. Como resultado final indicaremos que se ha conseguido un mayor gusto por el arte en el alumnado, un mejor trabajo en equipo, una mejor capacitación de la memoria, una mayor integración de los padres en el colegio, una mejor coordinación física de los alumnos, etc. Los materiales utilizados para realizar la obra han sido, entre otros, un texto creado para la obra, un estudio de grabación para componer la música, madera y pintura plástica para la realización de los decorados, etc. Por último indicaremos que la obra no está publicada..
Resumo:
Exponer las confluencias y divergencias de las líneas en las cuales están la formación de una estructura legal, en este caso en la Ley General de Educación. Explica la fundamentación última del derecho, examina las leyes fundamentales españolas y la legislación escolar, analiza el pensamiento de los profesionales de la educación sobre el principio de subsidiariedad del Estado y la libertad de enseñanza y examina los contenidos del Libro Blanco. 1) Al tratar de fundamentar el derecho a las libertades, en nuestro caso a la libertad de enseñanza, el argumento fuerte no debe ser ni el de la máxima rentabilidad, ni algún otro, sino el de la persona humana y el de la humanidad entera a que no se le interpongan muros donde debe encontrar campo abierto a su autorrealización máxime cuando estos muros pueden juntarse unos a otros y estrangular la libertad total. 2) Las líneas que deben servir de andamiaje a la Ley General de Educación en proyecto son: la filosofía del derecho, las Leyes Fundamentales españolas, la legislación escolar que se intenta mejorar, la legislación u orientaciones internacionales sobre todo cuando provienen de instituciones a las que pertenece nuestra nación, y la opinión del pueblo. Como esta opinión del pueblo no se manifestará en una sola dirección, sino en varias habrá que atenerse a la ley democrática del mayor peso específico. 3) La idea de la libertad de enseñanza y los pilares en que se apoya: el principio de la subsidiariedad del Estado y la financiación por parte del Estado no tiene porqué salir responsable de que quienes se apoyaron en ella fueron incluso testigos mudos y por entonces tan influyentes como ahora, cuando se suprimieron ciertos centros que no gustaban, y cuando se depuró drásticamente al personal docente. La verdad sigue siendo verdad en unos ropajes y en otros; lo procedente es cambiar los ropajes si éstos la desfiguran, pero no hacer desaparecer la verdad. 1) La supresión del clasismo social es una necesidad imperiosa. La actual situación escolar marca y divide a los escolares en ricos y pobres. 2) La opinión pública no especializada no ha puesto condiciones a la reforma escolar. La demanda pronto y exige que sea eficaz pero sin reparar en condiciones. 3) La implantación de una reforma escolar basada en el principio de subsidiariedad del estado y en la financiación directa y universal por el Estado es deseada por la gran mayoría de los profesionales de la docencia. Se oponen a ella los catedráticos numerarios de los institutos de enseñanza media. Los grupos políticos que han informado sobre el Libro Blanco se colocan en términos ambiguos dando la impresión de admitir las premisas y negar las conclusiones. 4) Un reconocimiento más amplio nos daría una situación más humana, una educación más rica en variedad y una mayor eficacia en el aprovechamiento de los recursos económicos.
Resumo:
Demostrar las aportaciones educativas del libro de las Tierras Vírgenes. Expone la vida y obras del autor del libro de las Tierras Vírgenes, después analiza dicho libro, para explicar el argumento del mismo y destacar los personales principales, para finalizar con las aportaciones educativas que del libro se desprenden. 1) La lectura es un medio idóneo para formar nuestra personalidad, por lo cual se hace necesario que la escuela asuma la tarea de iniciar al niño en la lectura de libros adecuados a su edad. por ello, resulta urgente la creación de bibliotecas y salas de lectura, que abran camino a la natural curiosidad del niño hacia los libros y despierten en él, el gusto de leer. 2) El libro de las Tierras Vírgenes es un libro digno de ocupar un espacio en la biblioteca infantil, ya que posee belleza y fantasía, divierte y educa. 3) Los relatos de Mowgli constituyen un medio muy útil para educar la voluntad del niño. 4) Dicho libro también puede servir para aquellas personas mayores a las que le gusten sonreír ante las sátiras sociales que del libro se desprenden. El libro de las Tierras Vírgenes es una especie de manual pedagógico que no se puede echar al olvido, tanto por las enseñanzas que del mismo se desprenden como por el humor un tanto socarrón que contiene. La realidad que refleja el libro es la de personas que viven en una sociedad, cuyas normas y costumbres justifican de manera práctica las teorías de la educación.
Resumo:
A través de la película 'Los Miserables' de Bille August se ofrecen actividades y propuestas educativas para la educación de valores en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento se presentan distintas actividades para aplicar en el aula, promoviendo la reflexión sobre la bondad, la pobreza, el hambre, el sentido profesional, el analfabetismo, la revolución y la muerte.
Resumo:
Se presentan actividades para trabajar en el aula la tolerancia, el respeto a las razas y la solidaridad a partir de la película 'La vida es bella'. Tras una sinopsis del argumento, se presentan cuestiones relativas a secuencias de la película a través de las cuales se invita a los alumnos a reflexionar sobre los temas antes señalados. Finalmente se propone una actividad de trabajo en grupo: cada grupo elige una frase clave de la película y se establece un debate sobre la idea propuesta.
Resumo:
Proyecto de enseñanza de temas transversales para alumnos de 5õ y 6õ de primaria y ESO, basado en la película 'Gorilas en la niebla'. El artículo contiene la ficha técnica y el argumento basado en una historia real. Se plantean los trabajos previos a la proyección de la película, una batería de preguntas sobre las escenas y los personajes, y los valores y contravalores que sugiere la relación de cada uno de ellos con la protagonista. Los temas transversales que se abordan son la educación para la paz, la tolerancia y la interculturalidad, y la educación para el medio ambiente.
Resumo:
El análisis de la película francesa dirigida por Bertrand Tavernier 'Hoy Empieza todo' sobre la labor que desarrolla el director de una escuela infantil de una zona deprimida del norte de Francia, sirve de base para trabajar la educación en valores. En primer lugar se proporciona la ficha técnica, el argumento, una selección de críticas y una relación de películas sobre el mismo tema. Después se aportan una serie de preguntas relacionadas con diversas escenas de la película que ayudan a profundizar en temas como la falta de recursos económicos; los malos tratos; el alcoholismo; los estilos de aprendizaje; el multiculturalismo y la atención la diversidad. Finalmente se propone una serie de actividades de experiencia y acción en común y se presenta un cuadro donde se analizan los valores encarnados en la figura del director de la escuela.